counters

viernes, 27 de febrero de 2015

1812 es enarbolada por primera vez, en la ciudad de Rosario, la bandera de la República Argentina.


En 1812 es enarbolada por primera vez, en la ciudad de Rosario, la bandera de la República Argentina. 

El patriota argentino, General Manuel Belgrano, para diferenciarla del emblema español, adopta los colores celeste y blanco como símbolo de la lucha por la independencia. 6 años después, se le añade el sol, en homenaje al Dios Inca Inti, estampado en la franja blanca central.
La Bandera blanca y celeste enarbolada por Belgrano el 27 de febrero de 1812 en las barrancas del río Paraná, en Rosario.Hasta ese momento, el único distintivo que llevaban los soldados patriotas para diferenciarse del ejército realista era una escarapela con los colores celeste y blanco. Manuel Belgrano -que estaba en Rosario con la misión de preparar a la tropa para defender los pasos del río Paraná de cualquier ataque realista- pensó que una buena manera de entusiasmar a los soldados era contar con una bandera propia que tuviera los colores de la escarapela. Así surgió la idea de mandar a coser una.
Hay muchas versiones acerca del origen de los colores de la bandera y la escarapela. Celeste y blanca era la cinta que usaba el rey de España cruzándole el pecho, los mismos colores tenían el escudo de la ciudad de Buenos Aires y las cintas repartidas el 25 de mayo. Después de la Revolución de Mayo, toda persona que quería demostrar que estaba a favor de la revolución se colocaba cintas celestes y blancas en algún lugar visible: las damas en el cabello, en los bordes de los rebozos, o en los abanicos; los hombres se las colocaban en los sombreros o en las solapas de los sacos.
Cuando la nueva bandera flameó frente al Paraná, Belgrano dijo a los soldados: "Esta será la divisa con que marcharán al combate los defensores de la patria".
Posteriormente se decretó el 20 de junio, fecha del fallecimiento de su creador, como día de la Bandera..

27 Febrero: El día que Venezuela se rebeló y dio la clarinada a los pobres del mundo



27 de Febrero de 1989, se producía en Guarenas, luego en Caracas y en el resto de las ciudades del país, una explosión social como consecuencia de la aplicación de una serie de medidas neoliberales por parte del nuevo gobierno.
Apenas habían pasado 25 días de la investidura de Carlos Andrés Pérez, cuando de forma espontánea el pueblo reaccionó violentamente ante el aumento de las tarifas del transporte colectivo, a causa del incremento del precio de la gasolina, que era una, entre tantas otras medidas económicas, implementada dentro del paquete de reformas, que se había propuesto llevar a cabo Carlos Andrés Pérez y que afectaban al grueso de la población.
Las acciones de calle provocaron daños materiales, muertos y heridos, que se agravaron con la implementación de una política represiva indiscriminada y violatoria de los DDHH. El número de víctimas todavía no es reconocido oficialmente, pero se estima que hubo más de 3 mil personas, entre muertos, heridos y desaparecidos.


ElCaracazo, conocido popularmente, fue un hecho social que puso en perspectiva la base constituyente del Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200) que sería liderado en una insurrección cívico-militar tres años después (1992) por el Comandante Hugo Chávez Frías.
Esa rebelión popular la calificó años más tarde el Comandante Chávez como "la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana" y, en consecuencia, surgió el recuerdo mediático de aquellas víctimas que lucharon contra el sistema neoliberal de Pérez expuesto en el denominado "paquetazo" aquel 27 de Febrero de 1989. Este hecho sigue presente en la memoria colectiva del proletariado, porqué, atrás dejó una estela de muerte y desolación.



El Caracazo, se replicó en los estados Vargas, Mérida y otras ciudades del país, Las manifestaciones fueron controladas en una semana mediante una sangrienta represión desatada contra el pueblo en tiempos de democracia representativa. Cifras oficiales indican que las pérdidas humanas tras los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989, fueron de 300 fallecidos, pero los reportes extraoficiales señalan que hubo cerca de mil muertos.
El 27 de febrero de 2014, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, en el marco de los actos conmemorativos del Caracazo, anunció que el Ministerio Público mantiene abiertos (hasta esa fecha) 336 expedientes de investigaciones sobre desaparecidos y fallecidos durante la rebelión.
"Estos expedientes contienen casos por uno o más fallecidos, es decir que 336 investigaciones corresponden a 336 sucesos", precisó la fiscal desde el Monumento a El Caracazo, erigido por la Alcaldía de Caracas en la entrada del Cementerio General del Sur, en honor a los caídos.



miércoles, 11 de febrero de 2015

1990 Nelson Mandela sale de la cárcel después de 27 años preso por el régimen racista de Sudáfrica.


En 1990 Nelson Mandela sale de la cárcel después de 27 años preso por el régimen racista de Sudáfrica.

Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país. Representaba la falta de libertad de todos los hombres de color en su país de origen. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. 


Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, liberó a Mandela en 1990 después que el régimen de segregación estaba a punto de caer, producto del bloqueo internacional aplicado sobre Sudáfrica. Mandela ganó el Premio Novel de la Paz compartiéndolo con De Klerk  en 1993.

Fue el primer presidente de Sudáfrica en ser elegido por sufragio universal.




En Bolivia, en 1956, se aprueba la ley que da derecho al voto a los indígenas, mujeres y militares.

Cuando Víctor Paz  Estenssoro llega a la presidencia de Bolivia en 1952 impulsa  un programa nacionalista de integración de los indígenas, eliminación de la oligarquía, antiimperialismo y antifeudalismo.

Años más tarde, el pueblo boliviano conquista el derecho al voto universal.



1825, el Congreso de la Gran Colombia otorgó a Antonio José de Sucre el grado de general en jefe por los méritos militares ganados durante la Campaña del Perú.


1825, el Congreso de la Gran Colombia otorgó a Antonio José de Sucre el grado de general en jefe por los méritos militares ganados durante la Campaña del Perú, y le regaló una espada lujosamente grabada en reconocimiento a la victoria de Ayacucho, que selló la independencia de América del Sur.

El Libertador Simón Bolívar tenía previsto que Antonio José de Sucre ocupara la Vicepresidencia de la República en sustitución de Francisco de Paula Santander, de quien sospechaba traición. El Libertador estaba en conocimiento de la actividad de Santander formando grupos secretos que editaban panfletos con calumnias para dañar su reputación entre el pueblo. Las falsedades sobre un supuesto plan de Bolívar de coronarse como rey fueron divulgadas por estos grupos de Santander, junto a las peores acusaciones sobre la dictadura y el autoritarismo del Padre de la Patria.


La campaña de Santander contra Bolívar a la larga surtiría sus efectos. A ella se refiere el Libertador cuando en su proclama al borde de la tumba, dice: “Mis enemigos me han conducido al sepulcro”.

1650, muere el filósofo y matemático francés, René Descartes.


1650, muere el filósofo y matemático francés, René Descartes

Considerado como el "Pionero de la Filosofía Moderna". Entre sus logros destaca el de creador de la noción de sujeto y de la Geometría Analítica. Una de sus obras más importantes es el célebre Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos en los que Descartes proponía una duda metódica que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.

Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo».

A 26 años de la partida de Miguel Acosta Saignes

Miguel Acosta Saignes
El antropólogo, geógrafo, periodista, ensayista y maestro venezolano, Miguel Acosta Saignes, falleció el 10 de febrero de 1989, hace 26 años. Sus obras, fundamentales para comprender a Venezuela han sido ampliamente editadas y estudiadas en las universidades del país.
 De los Esclavos Negros en Venezuela (1938), Bolívar: acción y utopía del  de las dificultades (1977), El problema agrario en Venezuela (1938), son algunas de los textos que Acosta Saignes escribió luego de años de estudio y  de la geografía y la historia del país.
En 1977 fue reconocido con el premios  de las Américas y en 1987 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Popular de Venezuela.
El investigador Mario Sanoja Obediente lo recuerda como “ejemplo de rectitud y firmeza, consecuente hasta el final de sus días con su ideología revolucionaria, y un extraordinario académico que no solamente nos dejó una obra científica escrita impresionante, sino que contribuyó con su esfuerzo incansable a sentar las  de los estudios universitarios en ciencias sociales en Venezuela y abrir el camino a miles de estudiantes universitarios que cursarían sus estudios de antropología, sociología, historia, comunicación social, filología, trabajo social”, escribe Sanoja en el artículo “Homenaje al Dr. Miguel Acosta Salgnes: presentación de su perfil como científico y académico universitario “, publicado en el volumen 16 de la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, de 2010.