counters

miércoles, 17 de julio de 2013

Matrimonio de Simón Bolívar, de 19 años, y María Teresa Rodríguez del Toro, de 20 años, en la iglesia parroquial de San José, en la villa de Madrid

Matrimonio de Simón Bolívar, de 19 años, y María Teresa Rodríguez del Toro, de 20 años, en la iglesia parroquial de San José, en la villa de Madrid
Se celebró la boda de Simón Bolívar y María Teresa de Rodríguez del Toro, tal día como hoy, el 26 de mayo de 1802, en la iglesia parroquial de San José, en Madrid, España.
El joven Bolívar no había cumplido aún 19 años y María Teresa tenía 20. Sirvieron como testigos don Pedro Rodríguez del Toro y don Luis Quijada y Moreno, marqués de Inicio, conde de Rebolledo, contador mayor de los Reinos y secretario de la Diputación.
La partida de matrimonio dice lo siguiente: “En la villa de Madrid a veinte y seis días del mes de mayo de mil ochocientos dos, en la Iglesia Parroquial de Sn. Josef, yo, Don Isidro Bonifacio Romano, Teniente mayor de Cura de la misma habiendo procedido despacho del señor Dr. Juan Bautista de Expeleta, Pro. Vicario Ecco. De esta referida villa y su partido. Dado en veinte del propio mes y año, refrendado de Diego Alonso Martín, su notario, por el que consta haberse dispensado las tres amonestaciones que proviene el Sto. Concilio de Trento, por la justa causas que concurrieron para ello; recibidos los justos consentimientos; hechas las demás preguntas y requisitos necesarios y no habiendo resultado impedimento alguno desposé in Facie Eclesial, por palabras del presente que hacen verdadero y lexmo matrimonio a Don Simón Bolívar, natural de la ciudad y Obispado de Caracas en América, hijo de Don Juan Vicente Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios (ya difuntos) con Doña María Teresa Rodríguez del Toro, natural de esta referida villa, hija de Don Bernardo Rodríguez del Toro y Ascanio y de Doña Benita Alaiza Medrano (ya difunta) precedido los requisitos necesarios, se hallaron presente por testigos Don Pedro Rodríguez del Toro, el señor Marqués de Inicio y otros, juntamente los velé y di las bendiciones nupciales según el ritual y lo firmé. Don Isidro Bonifacio Romano”.


Matrimonio de Bolívar y María Teresa Rodríguez del Toro (Tito Salas)
Bermúdez abandona Caracas después de culminar exitosamente la operación de distraer las tropas españolas en preparación de la gran batalla de Carabobo
Tal día como hoy, el 26 de mayo de 1821, José Francisco Bermúdez libra batalla en El Calvario de Caracas, y ante fuerzas españolas superiores se repliega hacia el Oriente.
En cumplimiento del plan de operaciones elaborado por el Libertador Simón Bolívar en preparación de la gran batalla de Carabobo, Bermúdez cumplió la tarea de distraer y dividir a las fuerzas españolas aparentando la ocupación de Caracas.
Al efecto, Bermúdez movió tropas hacia Caracas hasta ingresar en la capital y tomar el cerro El Calvario. Una vez cumplida su misión, Bermúdez se retiró hacia lo que es hoy Sabana Grande y Petare por la vía de Quebrada Honda.

José Gregorio Rodríguez es asesinado por las bandas policiales de Acción Democrática en la sala de torturas del cuartel de la DIGEPOL en Los Chaguaramos
 Un día como hoy, el 26 de mayo de 1962, fue asesinado en los calabozos de la entonces Dirección General de Policía (DIGEPOL), José Gregorio Rodríguez, conocido dirigente popular, contra quien las bandas armadas de Acción Democrática (AD) habían desatado una furiosa persecución.
Cuando José Gregorio Rodríguez murió por las torturas, fue lanzado desde el cuarto piso del edificio de la DIGEPOL, a fin de hacer aparecer su muerte como un suicidio. José Gregorio Rodríguez ocupó cargos de responsabilidad en la Dirección del Partido Comunista en Caracas y en la organización del movimiento sindical. EI asesinato de Rodríguez fue uno de los crímenes más repugnantes llevados a cabo por las bandas policiales de Acción Democrática.


En la gráfica, el rostro de José Gregorio Rodríguez después de su asesinato.

La resistencia ajusticia al jefe nazi en Checoslovaquia, general Reinhard Heydrich. Como represalia, Hitler ordenó la destrucción del pueblo de Lídice y la muerte de todos sus habitantes. En respuesta, Caracas bautizó con ese nombre a una barriada de la ciudad
El 26 de mayo de 1942 fue ajusticiado por la resistencia de los patriotas checoslovacos, Reinhard Haydrich, jefe del gobierno establecido por los alemanes en Checoslovaquia (hoy Chequia y Eslovaquia) y uno de los más temidos funcionarios al servicio de Adolf Hitler. Era famoso por sus crímenes. Los autores del atentado fueron tres guerrilleros: Josef Valchik, Jan Jubis y Josef Gabchik.
Después del atentado, por una delación, la GESTAPO (Policía Secreta del Estado, por sus siglas en alemán) descubrió sus escondites. Los tres guerrilleros ofrecieron una encarnizada resistencia antes de caer acribillados. En represalia por la muerte del jefe nazi (macional-socialista), Hitler ordenó arrasar el pueblo de Lídice y no dejar vivo a ninguno de sus habitantes.

Fotografía tomada poco después del atentado. Aún se ve el auto donde se desplazaba el jerarca nazi

martes, 16 de julio de 2013

Muere Juan Bautista Arismendi, libertador de Margarita, denodada figura militar. Ejecutó el Decreto de Guerra a Muerte en La Guaira, se destacó en las campañas emancipadoras y en la vida civil

Muere Juan Bautista Arismendi, libertador de Margarita, denodada figura militar. Ejecutó el Decreto de Guerra a Muerte en La Guaira, se destacó en las campañas emancipadoras y en la vida civil
Tal día como hoy, el 22 de junio de 1841, en Caracas, muere el general en jefe Juan Bautista Arismendi, quien es considerado como el libertador de Margarita (Nueva Esparta) y como uno de los más importantes próceres de la independencia de Venezuela. Arismendi fue el principal promotor de la independencia en su isla natal. Tenía experiencia en el mando de tropas por haber ingresado en la milicia real. En 1800 había ascendido a capitán. Abrazó la causa de la Independencia desde 1810. En 1812, por órdenes del generalísimo Francisco de Miranda, tomó parte de la expedición destinada a Guayana (Bolívar). Después de la capitulación fue detenido por las autoridades españolas y enviado a las bóvedas de La Guaira (Vargas). Liberado por la influencia de su pariente, monseñor Alejo de Arismendi, obispo de Puerto Rico, regresa a Margarita y asume la revuelta que liberará a la isla del poder español.
Desde el Gobierno de Margarita, Juan Bautista Arismendi jugó un papel decisivo en respaldo de las campañas emancipadoras libradas por los patriotas. En 1813, como gobernador de Caracas por ausencia de José Félix Ribas, tiene a su cargo cumplir las órdenes del Libertador Simón Bolívar y aplicar el Decreto de Guerra a Muerte a los españoles presos en La Guaira. Después de las terribles derrotas de 1814, regresa a Margarita y libera por asalto a Juan Griego. Los realistas tomaron venganza y someten a prisión a su esposa, Luisa Cáceres. No desmayó Arismendi y tras un motín en Margarita fue remitido preso a Angostura (Ciudad Bolívar, Bolívar), donde Bolívar lo reivindica y el Congreso lo designa vicepresidente de la República. En 1829 participa en las intrigas de José Antonio Páez contra la unidad grancolombiana y un año más tarde es acusado de participar en conspiraciones a favor de la causa del Libertador. En 1835 ocupa la Gobernación de Caracas.
Fallece en 1841.
Juan Bautista Arismendi

Se Instala el Congreso de Panamá, que no logra los propósitos del Libertador debido a las intrigas y maniobras de las potencias imperialistas


Un día como hoy, el 22 de junio de 1826, se instala el Congreso de Panamá, un viejo sueño del Libertador Simón Bolívar.
Concluida la gran empresa de la emancipación de Hispanoamérica, se hacía necesaria la existencia de un Congreso en el que estuvieran representadas las antiguas colonias de España que habían alcanzado su libertad, a fin de preservar su independencia ante los apetitos imperiales de Estados Unidos y las potencias europeas.
Con tal objeto, Bolívar convocó al Congreso de Panamá para que los representantes de nuestros países discutieran acerca de los asuntos que les concernían en el plano internacional, directamente vinculados al afianzamiento de las conquistas alcanzadas en el campo de la guerra. Sin embargo, los resultados del Congreso no fueron los deseados por el Libertador. Las intrigas de Estados Unidos e Inglaterra (Reino Unido), temerosos de la fuerza que cobrarían nuestros países unidos, sabotearon el Congreso de Panamá.


Los rebeldes de Puerto Cabello son condenados a 30 años de presidio


El 22 de junio de 1962, tal día como hoy, fueron condenados a 30 años de presidio el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de corbeta Víctor Hugo Morales, considerados como los jefes de la rebelión de la escuadra de guerra y la infantería de marina, el 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello (Carabobo). La rebelión expresó el profundo descontento en las Fuerzas Armadas y en el pueblo venezolano por la traición de Rómulo Betancourt a los postulados del 23 de enero de 1958. También fueron condenados a 25 años, los capitanes de corbeta Miguel Henríquez y Luis Francisco Avilán; los tenientes Wallis Medina Rojas, Antonio Picardo, Ramón Menéndez, Carlos Fermín Castillo, Pausides González y Andrés Leal Romero; y los alférez Otoniel Picardo, Antonio Penzo, Rafael Sierra Acosta y Freddy Figueroa Bastardo.
Un grupo de jefes rebeldes de Puerto Cabello en la prisión de la isla del Burro

Betancourt y el gobierno de AD liquidan la libertad de expresión y establecen una rígida censura de prensa, radio y TV, en abierta violación de la Constitución

Junio de 1962, tal día como hoy, el gobierno de AD-COPEI (Acción Democrática – Comité de Organización Política Electoral Independiente), presidido por Rómulo Betancourt, establecía una rígida censura a la prensa, radio y televisión (TV).
En circular firmada por el ministro de Relaciones Interiores, Carlos A. Pérez, dirigida a todos los editores de periódicos y las empresas de TV y radio, se les exige consultar con los funcionarios designados cualquier material a publicar.
El Gobierno estableció comisiones de censura en cada uno de los periódicos y en radio y TV.

Stalin llama a la gran guerra patria para defender a la URSS de la agresión alemana
Iósif Visaniórovich Dzhugasnvili (Stalin), presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), tal día como hoy, 22 de junio de 1941, habló por radio al pueblo soviético, llamando a la gran guerra en defensa de la Patria contra Alemania, cuyos ejércitos habían invadido las fronteras de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) el día anterior. Cada palmo debería ser defendido, las áreas ocupadas arrasadas y unidades guerrilleras atacarían la retaguardia alemana.
Mariscal Stalin

lunes, 15 de julio de 2013

El 15 de julio de 1858 muere en Maracaibo José Gregorio Monagas, 

a quien debemos la libertad de los esclavos. José Gregorio había sido apresado en Barcelona por el General Justo Briceño, durante la Revolución de Marzo. Se le llevó al Castillo de Puerto Cabello y luego al de San Carlos, en el Zulia. Aquí se agravo y el Gobierno Nacional le negó todo auxilio no obstante, el Gobernador de Maracaibo, José A. Serrano, lo hizo conducir a la capital para ser atendido. Al llegar al muelle de Maracaibo falleció.
José Gregorio Monagas nació el 4 de Mayo de 1795 en el hato El Roble, Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui. Al igual que su hermano José Tadeo, comenzó sus luchas en los llanos orientales a partir de 1813.
Se enfrentó a Monteverde y a Boves en Maturín, Cachipo, Bocachica, La Puerta y en Urica. También asistió a la primera batalla de Carabobo. Bolívar le estimó en alto grado, al punto de bautizarlo como «la primera lanza de Oriente».
Sostuvo con las armas el gobierno de su hermano José Tadeo, que a raíz de los sucesos de 1848 había originado seria oposición, muy especialmente la del General Páez.
Al terminar José Tadeo el período constitucional, fue elegido José Gregorio para la Presidencia de la República. Su gobierno se ilumina con una sola gran decisión, como fue la de conceder la libertad a los esclavos, el 24 de marzo de 1854, haciéndose eco de una de las viejas aspiraciones de Simón Bolívar.
Cuando llegó al Poder Julián Castro, que acabó con la hegemonía de los Monagas, a José Gregorio lo enviaron preso al castillo de San Carlos, en el Zulia, donde se enfermó gravemente. Al trasladarlo a Maracaibo, murió en el muelle de esta ciudad.