counters

sábado, 23 de agosto de 2014

En 1591, fallece el humanista español, Fray Luis de León.


En 1591, fallece el humanista español, Fray Luis de León.

Considerado uno de los escritores más importantes de la segunda fase del  Renacimiento Español, forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI.

Junto con Alonso de Ercilla y San Juan de la Cruz, entre otros, representa uno de los momento más brillantes de la segunda fase del Renacimiento Español y cuya fama temprana se extendió gracias a las obras poéticas que el agustino componía como distracción, atrayendo la atención de los humanistas que formaron la llamada primera Escuela de Salamanca.

Conoce las mazmorras inquisitoriales cuando, utilizando sus grandes conocimientos del hebreo, explora su semántica para verter al castellano el espíritu original de los textos antiguos. El detonante fue su traducción a la lengua vulgar del Cantar de los Cantares, poemas eróticos atribuídos al rey Salomón,  expresamente prohibidos por la iglesia. 


Aunque salió absuelto luego de un largo proceso que tomó cinco años, volvió a tener problemas con el mal llamado Santo Oficio poco antes de su trágica muerte, ocurrida en el Convento Agustino de Extramuros, en el poblado castellano de Madrigal de las Altas Torres, cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la misma.

Como parte del proceso emprendido para su beatificación, fue preciso abrir el féretro, que se encuentra en la capilla de la Universidad de Salamanca, descubriéndose que la tapadera estaba arañada por dentro, lo que hizo suponer que había sufrido un ataque de catalepsia y había sido enterrado en vida.

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

El comercio transatlántico de esclavos africanos duró más de 4 siglos, desde finales de los años 1400 hasta su abolición, en torno al 1800. La primera reacción en este hemisferio, se produjo en Haití, donde, en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, esclavos de Bois Cäiman, localidad del norte de la entonces colonia francesa de Santo Domingo, se amotinaron en protesta por su situación, en un alzamiento que jugó un importantísimo papel en la abolición de la esclavitud.

En 1997, la Conferencia General de la UNESCO adoptó una resolución que proclamaba el 23 de agosto como día internacional para recordar este tráfico. A partir del año siguiente comenzaron a organizarse actos culturales y debates, empezando por Haití.

Esta rebelión fue uno de los desencadenantes de la abolición de la esclavitud. 


La esclavitud y la trata de esclavos nos cuestiona a todos. Es más, afecta especialmente a las generaciones más jóvenes, que han hecho suyo este legado y que se movilizan en el esfuerzo contra el racismo y la discriminación, dos de los efectos de la historia de la esclavitud. Finalmente, este pasado nos desafía porque plantea cuestiones sobre temas que hoy en día siguen siendo objeto de debate, tales como reconciliación nacional, respeto al pluralismo cultural, construcción de nuevas identidades y la idea de ciudadanía en un mundo cambiante.





1945, muere en París, Rafael Urdaneta.

En 1845, muere en París, Rafael Urdaneta.
Rafael Urdanneta se enferma gravemente de un cálculo renal y moriría en París el 23 de agosto de 1845. Urdaneta fue el General que con excepción de Bolívar que más recorrió  el territorio nacional, con las armas de la República. Era enemigo de la anarquía y veía con horror los caminos seguidos por quienes desmembraron a Colombia. 
Urdaneta es una de las más interesantes y grandes figuras de nuestra historia. Y fue de los pocos, capaces de comprender el valor histórico real de la concepción bolivariana.

La brillante actuación de Urdaneta durante la Campaña Admirable , le había valido a Bolívar para que lo definiera como “el más constante y sereno Oficial del Ejército”. Ascendido con el grado de general de brigada por el Libertador y la orden de tomar el mando de las fuerzas que obrarían sobre Occidente y Coro, le tocó con Bolívar, sufrir la Ruta de Barquisimeto, pero reuniendo los dispersos grupos, obtuvo el desquite en la memorable y sangrienta Batalla de Araure.

Su última actuación como político la realizó en 1845, cuando fue nombrado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno de España para entregar las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, de Paz y Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela.  

Entre sus numerosas condecoraciones, Urdaneta recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. Su historial de guerra incluye 26 batallas, 9 sitios y 2 asaltos a fortalezas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de mayo de 1786.


miércoles, 20 de agosto de 2014

1840 entra en circulación el Periódico El Venezolano.


En 1840 entra en circulación el Periódico El Venezolano, considerado uno de los primeros medios impresos de opinión, e impulsor del periodismo político en nuestro país.

Fundado por Antonio Leocadio Guzmán, El Venezolano fue el órgano de expresión política de un amplio sector  de los venezolanos que enfrentaba la hegemonía de José Antonio Páez. 

El movimiento opositor buscaba modificar la ley de 10 de Abril de 1834; la derogatoria o modificación de la ley de manumisión de esclavos de 1830, con el propósito de lograr la indemnización a sus propietarios; la reforma o sustitución del código de procedimiento civil y de la ley mercantil; la promulgación de una amnistía total por delitos políticos; la abolición de la pena de muerte; la apertura y refacción de caminos; incentivos a la inmigración y un control severo del gasto publico. 

El vocero de este nuevo movimiento político fue el Periódico El Venezolano.





1739 el Rey de España Felipe V, restablece el virreinato de Nueva Granada


En 1739 el Rey de España Felipe V, restablece el virreinato de Nueva Granada, por lo que las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana y Río Orinoco quedan bajo su jurisdicción.
 
Por suplica de algunas comunidades de las provincias que se encontraban en mayor decadencia, el Rey Felipe V decidió recrear el Virreinato de la Nueva Granada con los mismos territorios y derechos que tenía según la Real Cédula de 1717.

1803 se inaugura en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, el primer observatorio astronómico de la América española.


En 1803 se inaugura en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, el primer observatorio astronómico de la América española.

La creación del Observatorio Astronómico Nacional fue iniciativa del sabio naturalista español José Celestino Mutis. La edificación, situada en la carrera octava con calle octava, comenzó a construirse en el jardín de la Expedición Botánica el día 24 de mayo de 1802 bajo la dirección del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés. La obra se concluyó el 20 de agosto de 1803. Mutis nombró, como responsable del mismo, al abogado y comerciante en telas don Francisco José de Caldas, quien comenzó a realizar observaciones astronómicas y meteorológicas a partir de diciembre de 1805.

La estructura del edificio es la misma que se conserva en la actualidad al lado de la Casa de Nariño. La base del observatorio es octagonal, tiene dos niveles y una azotea, el primero estaba destinado a la habitación del astrónomo. El segundo nivel tiene siete ventanas y era el lugar para hacer las observaciones. En uno de sus lados la construcción tiene adosada una torre de forma cuadrada en donde están las escaleras de acceso al edificio y en cuya azotea años después se construiría la cúpula que alberga un telescopio refractor. 


La estructura del edificio es la misma que se conserva en la actualidad al lado de la Casa de Nariño. La base del observatorio es octagonal, tiene dos niveles y una azotea, el primero estaba destinado a la habitación del astrónomo. 

El segundo nivel tiene siete ventanas y era el lugar para hacer las observaciones. En uno de sus lados la construcción tiene adosada una torre de forma cuadrada en donde están las escaleras de acceso al edificio y en cuya azotea años después se construiría la cúpula que alberga un telescopio refractor. 



1918 el aviador Clodomiro Figueroa atraviesa la cordillera de Los Andes, estableciendo el primer correo aéreo internacional en Sudamérica.

En 1918 el aviador Clodomiro Figueroa atraviesa la cordillera de Los Andes, estableciendo el primer correo aéreo internacional en Sudamérica.

En Chile es considerado uno de los grandes de la aviación no sólo por esta hazaña sino por ser fundador una de las primeras escuelas de vuelo en dicho país. Además, construyó aeroplanos en su país, para luego establecer una sociedad dedicada a promocionar la aviación.



El 20 de agosto de 1921, Clodomiro Figueroa establece el primer correo aéreo internacional entre Santiago y Mendoza.  Figueroa recibe a mediados de 1921 un monoplano parasol Morane Saulnier con motor Le Rhone de 110 HP, encargado a la referida firma en París el 30 de julio de 1913, año en que Figueroa intentó infructuosamente cruzar los Andes con su débil Bleriot.

La declaración de la Guerra Europea impidió a Francia cumplir en su debida oportunidad con este pedido, viéndose obligado el piloto a esperar pacientemente la hora de su reivindicación mientras los aviadores militares le arrebataban la gloria de cruzar primero los Andes.  Tras una hora cuarenta y cinco minutos Figueroa a llegó a la ciudad de Mendoza, donde dejó caer el saco con correspondencia, realizando varios “loopings” antes de emprender el regreso a Chile. 

En su regreso sufrió la falla del motor de su avión debiendo efectuar un aterrizaje de emergencia en la estación de Pedriel, a 22 Km de Mendoza.

Tras su regreso a Santiago, el 30 de agosto fue recibido en triunfo en la Estación Mapocho, celebrándose con diversas manifestaciones el cumplimiento de la palabra empeñada por Figueroa. 

Junto con establecer el primer correo internacional entre Chile y Argentina, el popular piloto conquistó el honor de ser el primer aviador civil que cruzó la cordillera de los Andes, en aeroplano.

1778 nace en la ciudad de Chillán, en Chile, Bernardo O'Higgins Riquelme.


 
En 1778 nace en la ciudad de Chillán, en Chile, Bernardo O'Higgins Riquelme

Es considerado el Padre de la Patria Chilena y una de las figuras militares fundamentales de la independencia Latinoamérica. Fue el primer Jefe de Estado de Chile independiente, bajo el título de Director Supremo entre 1817 y 1823, fecha en que renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte. 


Fue Capitán General del Ejército de Chile, Brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gran Mariscal del Perú, General de la Gran Colombia y organizador de la Expedición Libertadora del Perú


O’Higgins fue el encargado de organizar la nueva República. Por ello, otorgó, en 1818, un reglamento constitucional para ordenar las tareas del poder Ejecutivo y del Legislativo.

Asimismo, impulsó una serie de obras, como el cementerio general de Santiago, el Mercado Central y la construcción de la que posteriormente sería la Alameda de las Delicias. También restableció algunas instituciones creadas durante la Patria Vieja, como la Biblioteca y el Instituto Nacional, y causó polémica entre algunos aristócratas del país, ya que abolió todos los títulos de nobleza.
.









lunes, 18 de agosto de 2014

1932 nace en Francia el investigador francés Luc Montagnier.

En 1932 nace en Francia el investigador francés Luc Montagnier.

Realizó su doctorado en Medicina en la Universidad de Poitiers, y en 1967 inició sus investigaciones en virología. En 1983 el equipo del que forma parte describió e identificó lo que sería uno de los mayores descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX: el virus VIH causante del SIDA, apenas poco después de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica, en 1981.

A partir de 1990, Montagnier empezó a distanciarse de la estrategia de investigación dominante, afirmando que el VIH es incapaz por sí solo de producir la enfermedad, necesitando obligatoriamente del concurso de cofactores. Se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 2000, y el Premio Nobel de Medicina en 2008.


1850 muere en París, el escritor francés Honoré de Balzac.


En 1850 muere en París, el escritor francés Honoré de Balzac.

Fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Gustave Flaubert, de la llamada novela realista.

Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana; ciclo coherente de ciento treinta y siete novelas, de las cuales muchas quedaron inconclusas, cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo; según su famosa frase, hacerle "la competencia al registro civil". 


Está enterrado en el Cementerio de Père-Lachaise de París, y su figura es homenajeada mediante una monumental estatua encargada al escultor Auguste Rodin, la cual se sitúa en la intersección de los bulevares de Raspail y Montparnasse.








1848 fusilan en Argentina al sacerdote Ladislao Gutiérrez y a Camila O'Gorman.


En 1848 fusilan en Argentina al sacerdote Ladislao Gutiérrez y a Camila O'Gorman.

Camila conoció al padre Ladislao Gutiérrez, un sacerdote jesuita que había asistido al seminario junto con su hermano. El sacerdote fue nombrado párroco de la familia O'Gorman, quienes lo invitarion a visitar su propiedad familiar, propiciando un romance clandestino entre Camila y Gutiérrez.

En 1847 Camila y el padre Gutiérrez huyeron a la Provincia de Corrientes. Al año siguiente su paradero fue descubierto, y  arrestados por un sacerdote irlandés llamado Michael Gannon. 


Ante el clamor popular contra la violación de los votos de castidad del sacerdote y la mala reputación que se temía atrajera sobre la comunidad irlandesa, fueron condenados a muerte y fusilados ese mismo año en el Cuartel General de Santos Lugares. Camila, de 20 años, estaba embarazada de ocho meses cuando acabaron con su vida.
Los restos de Camila descansan en el Cementerio de la Recoleta, en la bóveda de los O'Gorman. Su historia fue llevada a la pantalla en dos ocasiones. La primera película se rodó en 1910 y lleva por título "Camila O'Gorman" y la segunda en 1984, "Camila",dirigida por María Luisa Bemberg. Fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera.

1227 muere el fundador del imperio mongol, Gengis Khan.


En 1227 muere el fundador del imperio mongol, Gengis Khan.

Fue un príncipe mongol que unificó a las tribus nómadas de esta etnia del norte de Asia, y fundó el primer Imperio Mongol. Bajo su liderazgo, los mongoles comenzarían una oleada de conquistas que extendería su dominio a un vastísimo territorio, ocupando desde Europa Central hasta el sur de Asia. 

En el marco de esta expansión, las hordas mongolas conquistarían importantes reinos de Asia, como el Imperio Jin del norte de China, el Imperio Tangut, el reino Kara-kitai y el Imperio de Jorezm.

1492 se publica la primera edición de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija.





En 1492 se publica la primera edición de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija.

La Gramática constituyó la primera obra que se dedicaba al estudio de la lengua española y sus reglas. Anteriormente, habían sido publicados tratados sobre el uso de la lengua latina, como el de Lorenzo Valla, Tratado sobre gramática latina de 1471

No obstante, la Gramática es el primer libro que se centra en el estudio de las reglas de una lengua europea occidental diferente al latín.

A partir de esta publicación, la gramática es considerada la disciplina que estudia las reglas de una lengua, hasta el advenimiento en el siglo XIX de la Lingüística, como disciplina científica.


Fue un acontecimiento cultural de primer orden, pues nunca antes en Europa se había publicado una gramática de una lengua vulgar. El italiano tuvo su primera gramática en 1529; el portugués en 1536; el francés en 1550.

España fue la pionera en fijar un conjunto de reglas y normas lingüísticas a una lengua vulgar, como era el castellano, para dar una homogeneidad y convertirla en una lengua culta.