counters

domingo, 27 de febrero de 2011

EL CARACAZO DEL 27 DE FEBRERO DE 1989


Hoy, 27 de Febrero, recordamos que al amanecer de un día como hoy de 1989, se producía en Guarenas, luego en Caracas y en el resto de
las ciudades del país, una explosión social como consecuencia de la aplicación de una serie de medidas neoliberales por parte del nuevo gobierno.

Apenas habían pasado 25 días de la investidura de Carlos ...Andrés Pérez, cuando de forma espontánea el pueblo reaccionó violentamente ante el aumento de las tarifas del transporte colectivo, a causa del incremento del precio de la gasolina, que era una, entre tantas otras medidas económicas, implementada dentro del paquete de reformas, que se había propuesto llevar a cabo Carlos Andrés Pérez y que afectaban al grueso de la población.


El ex-presidente Carlos Andrés Pérez permitio la liberación de la economía mediante los paquetes económicos del Fondo Monetario Internacional; los cambios tuvieron repercusión en las economías familiares, particularmente en las de las clases menos privilegiadas.

El “Plan Ávila” decretado por el gobierno otorgaba una patente de corso a las fuerzas armadas, permitiéndoles abrir fuego para el soberano.

Se calcula que durante los días de violencia desatada en la capital venezolana .El número de víctimas todavía no es reconocido oficialmente, pero se estima que hubo más de 3 mil personas, entre muertos, heridos y desaparecidos. ; en esos mismos días la población sufrió una serie de restricciones, escasez de alimentos, allanamientos, persecución, suspensión de garantías individuales, encarcelamientos y hasta asesinatos.

Es bueno recordar que esto fue la reacción por más de 40 años de MENTIRAS, fue el quiebre preciso de la democracia representativa o seudomocracia..... por un pueblo que buscaba una democracia más participativa y protagónica. ¿y que genero el 27F? Pues las medidas del Fondo Monetario Internacional, unas medidas donde apareció el IVA, bajos salarios, aumento del combustible.

Muere en 1873 ,José Laurencio Silva.


En 1873 fallece en Valencia, el General en Jefe del Ejército Patriota José Laurencio Silva.

A los 19 años inició su carrera militar y en 1813 conoció a Bolívar, acompañándolo en todas sus campañas. Participó en 17 acciones militares siendo ascendido a coronel después de la Batalla de Carabobo. Participó en Bomboná, Junín y Ayacucho, re ...sultando herido en esta última batalla.

Hay una anécdota del Baile de Joropo de Simón Bolívar con José Laurencio Silva en la ciudad del Potosí En Bolivia:

Su excelencia esta ahora en medio de la sala, levanta la voz, hace una reverencia y dice: “Señor José Laurencio Silva... Ilustre prócer de la independencia Americana, Héroe de Junín y Ayacucho, a quien Bolivia debe inmenso amor, Colombia admiración, Perú gratitud eterna, saben que el Libertador quiere honrarse en bailar ese vals con tan distinguido personaje”, dirigiéndose a la orquesta ordenó: Tocad un vals y caminando donde estaba asombrado José Laurencio Silva lo reverenció......¿me concede el honor General?; y salieron al centro de la sala, el murmullo era unísono y valsearon como buenos amigos, recordando quizás las veces que lo hicieron en los campamentos de Apure, en el reposo de las campañas guerreras, al son del Arpa y las Maracas, así valsearon hasta que los aplausos de la numerosa concurrencia opacaron la orquesta.

Su nombre aparece en la historia y destaca por su generoso despego de la vida, por sus riesgosas acciones llenas de inmensa valentía; por su inimaginable amor a la patria, por su maravillosa manifestación de lealtad, por su sincera obediencia, por su entrega firme y decidida la Gran Causa de la Independencia.

Enarbolada la bandera de Argentina 1812

En 1812 es enarbolada por primera vez, en la ciudad de Rosario, la bandera de la Republica Argentina.

La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Belgrano tomó los colores de la escarapela que ya estaba en uso; seis años después, se le añade el sol, en homenaje al Dios Inca Inti, estampado en la franja blanca central.

Posteriormente se decretó el 20 de junio, fecha del fallecimiento de su creador, como día de la Bandera

Batalla de Tarqui. 1829


El 27 de Febrero de 1829, se libra La Batalla de Tarqui, en la que se
enfrentan los ejércitos Gran Colombianos, bajo el mando de Antonio José de Sucre y Juan José Flores, contra las fuerzas peruanas de los Generales Gamarra y José Domingo de la Mar.

La sangrienta batalla se dio en Portete de Tarqui, cerca de Cuenca, Ecuador. El ejército peruano fue derrotado en todos los frentes y obligado a replegarse.

La derrota obligó al General José de la Mar a firmar el Tratado de Girón, en el que se estableció la desocupación de Quito y Guayaquil por parte de los invasores peruanos.

En el histórico escenario de esta gran batalla se levanta un obelisco como recuerdo de la indescriptible victoria de las fuerzas grancolombianas, cuyos soldados conquistaron un espléndido triunfo, necesario para mantener la dignidad nacional; no obstante el Ecuador,, se impondrá con la fuerza del derecho porque no pueden ser violados sus sagrados territorios heredad de nuestros antepasados que entregaron con su vida, su sangre, inteligencia y valor.

Finaliza la Guerra del Golfo 1991


En 1991 finaliza La Guerra del Golfo, iniciada en agosto de 1990, por una coalición internacional encabezada por Estados Unidos, como consecuencia de la invasión, por parte de Irak, al emirato de Kuwait.

El arsenal usado en contra de Irak eran armas que nunca antes habían sido probadas en combate, junto con un uso estratégico de la información..... Los aspectos tecnológicos más importantes fueron los que permitieron integrar la información de inteligencia con las unidades de combate. Ese fue el caso de las primeras bombas de precisión guiadas con láser y las baterías antimisiles Patriot, capaces de destruir blancos predeterminados e interceptar en vuelo los misiles Scud iraquíes, respectivamente. ....

Esta Guerra fue la mayor crisis regional desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, que afectó no sólo al mundo árabe, sino que también repercutió sobre los tres Estados no árabes de Oriente Medio: Irán, Turquía e Israel

sábado, 26 de febrero de 2011

Muere Uslar Pietri, 26 de Febrero de 2001.


Escritor venezolano Arturo Uslar Pietri muere a los 95 años de edad en Caracas el 26 de febrero de 2001. Fue uno de los representantes más destacados de la llamada "Generación del 28", agrupación de estudiantes universitarios que se opusieron al gobierno del General Juan Vicente Gómez.

En 1931, publicó su primera novela " Las Lanzas Co ...loradas", relato histórico situado durante la independencia de Venezuela, " El Camino del Dorado" , "La visita en el tiempo y Lluvia", cuento, este último, con el que gana el primer premio de un concurso patrocinado por la Revista Elite, y con el que obtuvo el premio Príncipe de Asturias. Sus últimas publicaciones fueron: Educar para Venezuela y Samuel Robinson.

La actividad literaria las fusionó con la docencia y la política, desempeñándose como profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Columbia y Profesor en la Cátedra de Economía Política en la UCV, donde obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas. En el ámbito político, ocupó el cargo de Ministro de Educación durante el gobierno del General Eleazar López Contreras y Ministro de Hacienda y de Relaciones Interiores durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita. Después del golpe militar contra Medina, fue víctima de la persecución, razón por la cual se residenció en Estados Unidos. En 1963 fue escogido como candidato a la Presidencia de la República y derrotado por Raúl Leoni.

Fue miembro de las Academias de la Lengua, de Ciencias Políticas y Sociales y de la Historia. Fue merecedor de varios reconocimientos, a saber: Premio Nacional de Literatura (en dos ocasiones); "María Moors Cabot"; el "Cervantes" de Periodismo; y el "Rómulo Gallegos" de Venezuela.

El pintor y paisajista Manuel Cabré fallece en Caracas el 26 de febrero de 1984.


Manuel Cabré. Nació en Barcelona (España) el 25 de enero de 1890 y murió en Caracas el 26 de febrero de 1984. Es reconocido como El pintor de El Ávila.

Manuel Cabré formó parte del Círculo de Bellas Artes, el reconocido gremio que unió en la época a los artistas y escritores venezolanos. Cabré exhibió 26 obras de su etapa francesa en ...el Club Central.
Durante el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-45), asumió la dirección de la Academia de Bellas Artes y emprendió una intensa reforma de la institución.

Cabré se había enamorado del Cerro El Ävila lo que lo llevó a pintarla desde todos sus ángulos y con todos sus matices. Después de varias exposiciones exitosas en Caracas, se trasladó a París, donde residió hasta 1930. En esta época cultivó el cubismo y e impresionismo. En 1931 regresó a Venezuela y se dedicó con ardor a captar la naturaleza de nuestro país.

Obtuvo el primer premio en la exposición de fin de curso en la Academia de Bellas Artes. Manuel Cabré pintó al Ávila desde casi todos los puntos de vista de la ciudad de Caracas.