counters

miércoles, 30 de marzo de 2011

En el 2001, se inaugura, en Caracas la televisora CATIA TV, canal comunitario .


En el 2001, se inaugura, en Caracas la televisora CATIA TV, canal comunitario que hoy es un referente de la comunicación alternativa en Venezuela.

Los inicios, su labor comunitaria, social y cultural en el Barrio Simon Rodriguez de Manicomio un centro cultural y político que estuvo afiliado a la Federación Venezolana de Centros de Cul ...tura Cinematográfica.

Empezó a transmitir sin permiso en el año 2000, y legalmente a partir del 30 de marzo de 2001. Fué una de las primeras estaciones de televisión comunitarias de Venezuela, y la primera televisión comunitaria de Caracas en ser legalizada.

Despues de ser desalojado por el Alcalde de Caracas, Alfredo Peña, el 11 de julio de 2004 , Catia TVe inicia nuevamente sus transmisiones con mayor alcance en la ciudad y desde una sede propia. donde nacio al principio como Cine-club, el acto mediante el cual se transformo oficialmente en una emisora de television.

Catia TV nace en el barrio y para el barrio. Busca como meta educar al pueblo sobre el uso de herramientas comunicacionales y, de esa manera, crear otras formas de comunicación.

En ese sentido, realizan cine-foros, formación audiovisual permanente y más. El canal se ha articulado con otros medios comunitarios, como TV Petare, con quien intercambia señal para alcanzar mayor cantidad de usuarios.

30 de marzo Venezuela: Muere Pedro Emilio Coll.


Ensayista y periodista. Contribuyó junto a Luis Manuel Urbaneja Achelpohl a la incorporación del modernismo en la literatura venezolana. Fueron sus padres Pedro Coll Otero y Emilia Núñez Márquez. Pariente del poeta Jacinto Gutiérrez Coll.

Fundó junto con Luis Urbaneja Achelphol y Pedro César Domínici, la revista Cosmópolis (1894-1895) publicación que es considerada como la iniciadora del movimiento modernista en la literatura venezolana.

Entre 1895 y 1907, fue colaborador de El Cojo ilustrado donde publicó una serie de cuentos, entre ellos " El diente roto" considerado como un clásico del género.

En 1896, publicó su primer libro titulado "Palabras" , una recopilación de ensayos sobre arte y educación. De 1897 a 1899, se desempeñó como cónsul de Venezuela en Southampton, teniendo a su cargo durante este tiempo la sección "Letras Hispanoamericanas" de la revista Le Mercure de France, editada en París.

En julio de 1899, regresa a Venezuela, y al año siguiente, es nombrado director en el Ministerio de Fomento. En 1901, publica otra recopilación de ensayos sobre temas literarios bajo el título de El Castillo de Elsinor. En 1911, fue incorporado como individuo de número de la Academia de la Lengua. Ministro de Fomento en 1913.

En 1927, aparece" La escondida senda" , título que representa su tercera recopilación de ensayos, esta vez de carácter histórico.

En el año de 1934 ingresó como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, institución en la que laboró como bibliotecario en 1941. En 1948, fue publicada en forma póstuma su obra "El paso errante", la cual era una selección para la Biblioteca Popular Venezolana del Ministerio de Educación.

En 1793, nace Juan Manuel de Rosas, militar y político argentino.


Miembro del Partido Federal y dos veces gobernador de Buenos Aires.

El restaurador de las Leyes, el estanciero más poderoso de Buenos Aires, y a la vez uno de los gobernadores con más consenso en toda la historia de la provincia.

Durante su gobierno dictatorial, se logró la estabilidad política interna de Argentina, mantuvo la integridad nacional mediante, entre otras medidas, el extreminio sistemático de las tribus indígenas originarias.

Durante las invasiones inglesas participó activamente de la defensa en el regimiento de Migueletes de Caballería. Tras la reconquista volvió al campo. Se mantuvo completamente al margen de los sucesos de la revolución de mayo, de la que dirá años más tarde: "En los tiempos anteriores a la revolución la subordinación estaba bien puesta, sobraban recursos y había unión."

En 1853 nace en Holanda el pintor Vincent Van Gogh.


Fue un pintor holandés, uno de los principales exponentes del Posimpresionismo. Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos.

Su paleta se tornó definitivamente colorista y su visión, menos tradicional, dando forma a su personal visión del postimpresionismo. Su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo indujo a trasladarse a Arles, donde su obra fue progresivamente expresando con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y su propio estado mental.

Su estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes.

Sumido en esta situación de angustia, el 27 de julio de 1890, Van Gogh se descerrajó un disparo en el pecho.

30 de marzo España: Nace Francisco de Goya.


En 1746 nace en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, uno de los grandes pintores del barroco español, Francisco de Goya.

Para Goya, el arte era un arma de esa lucha republicana, con la que combatió las ataduras ideológicas que mantenían en el atraso a España, plagada de agüeros y toda suerte de supersticiones. Al igual que todo artista republicano y en la mejor tradición cervantina, Goya veía en el arte un lenguaje para enseñarle a una población adormecida las taras que le impedían realizar plenamente su propio potencial humano y divino.


Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

Fue elegido primer pintor de cámara y director de pintura de la Academia de San Fernando en 1780, y más tarde fue nombrado pintor del Rey, y pintor de corte. Los serios problemas que vivió tras la muerte de Carlos III, su supuesta "colaboración artística" con José Bonaparte y la vuelta del Rey Fernando VII de España lo llevaron a exiliarse voluntariamente en 1824 en Burdeos.

martes, 29 de marzo de 2011

1886, muere en Caracas la negra Matea, encargada de la crianza de El Libertador.

Desde muy joven se fue a vivir al hato El Totumo en San Mateo propiedad de los Bolívar. Se encargó de los quehaceres de la hacienda. Fue la aya del niño Simón, lo cuidó, se ocupó de su crianza y educación.

Vivió toda su juventud en San Mateo, allí presenció el ataque de Boves y el sacrificio del capitán Ricaurte en 1814.

La gente se asombraba de su larga vida, estaba considerada una reliquia de antiguos tiempos. Cuando cumplió 103 años, el presidente Guzmán Blanco le hizo una invitación a asistir al Panteón Nacional, tras la muerte de Bolívar, para depositar una corona de flores ante su sarcófago. Esto lo hizo en medio de fuertes aclamaciones del pueblo.

Diez años después, el 29 de Marzo de 1886, muere en Caracas y sus restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, en la Catedral de Caracas.

29 de marzo Venezuela: Constitución de Cipriano Castro .

Cipriano Castro, quien era presidente encargado de la República desde 1899, se procedió a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente la cual dictó en Caracas un nuevo Estatuto Constitucional el 26 de marzo de 1901.

La nueva Constitución sustituyó a la de 1893, dictada por el movimiento crespista que triunfó después de la llamada Revolución Legalista. Para su activación fue necesario primero realizar la elección de los diputados constituyentes, quienes fueron designados por los Cuerpos Electorales que estaban formados por los Concejos Municipales de cada Estado y reunidos en su propia capital, pero esta selección fue hecha dentro del círculo de los amigos del presidente por lo cual la voluntad popular no pudo manifestarse de ninguna manera.Esta nueva Constitución fue promulgada el 29 de marzo de 1901.


La Asamblea Constituyente determinó que el General Cipriano Castro continuara en sus funciones hasta que fuese elegido el nuevo mandatario en 1902, pero mediante el recurso antes expuesto de los Concejos Municipales según el artículo 82 de la recién aprobada Constitución.