Un día como hoy se conmemora el día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, en conmemoración al desembarco argentino en el año 1982 en el archipiélago de las Islas Malvinas para iniciar su recuperación del dominio del Reino Unido, en posesión de las mismas desde 1833.
En 1982 argentinos e ingleses se enfrentaron en conflicto armado en la Guerra de Malvinas.Esta guerra en las Islas Malvinas costó la vida de poco más de mil soldados pertenecientes a ambos países.
En este hecho histórico murieron 649 argentinos en cumplimiento del deber.
Margaret Thatcher, primera ministra deL Reino Unido se ganó el título de "Dama de Hierro" a raiz de esta guerra que también fue denominada Guerra del Atlántico Sur.Del otro lado, en Argentina la junta militar perdió la poca legitimidad que le restaba y que había intentado salvar con este irresponsable arrebato. La derrota fue un hito fundamental en el traspaso de Argentina a la democracia.
La postura de soberania sobre las islas en la actualidad es la misma que tuvieron durante el conflicto ambos paises.
sábado, 2 de abril de 2011
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro Infantil

Andersen publicó obras de teatro, novelas y crónicas de viajeros, pero alcanzó el éxito con sus cuentos para niños, que le dieron renombre universal. Narraciones como "El soldadito de plomo", "La sirenita", "El patico feo" y "La pastora y el deshollinador", por citar unas pocas, han hecho de él, un autor clásico de la literatura infantil.
publicó “Un paseo desde el canal de Holmen a la punta de Este de la isla de Amager”. Y su primera obra de teatro, “El amor en la torre de San Nicolás”,el poemario “Fantasías y esbozos”.
En 1835, publicó su primera novela “El Improvisador”y en literatura infantil, el primer fascículo de los “Cuentos contados a los niños”, que incluye “La sirenita”, “La pequeña vendedora de fósforos”, “Pulgarcito”, “El Patito Feo”y “La Reina de las Nieves”.
En 1857, apareció la novela “Ser o no ser”.En su obra aparece una constante referencia religiosa, a un Dios todopoderoso, a la muerte como camino y alivio; y a un mundo irreal, fantástico y misterioso de hadas y duendes, no siempre benévolos; en 1867 fue declarado Ciudadano ilustre de su ciudad natal.
Falleció el 4 de agosto de 1875, cerca de Copenhague.
Nace en Puerto Príncipe, en 1770, el gobernante y revolucionario haitiano Alejandro Petión .

Tomó parte, al lado de los criollos, en el primer gran combate (Pernier) contra los franceses de la metrópoli. En las filas de Toussaint Louverture y luego de André Rigaud, se gana la fama de ser, además de su valor natural y de su talento de buen artillero, el más bondadoso de los jefes. La guerra civil entre los 2 caudillos, Louverture y Rigaud, lo llevó en 1800 al destierro en Francia.
En 1801 regresa a Haití. Al año siguiente, emprende la guerra contra las tropas francesas enviadas por Napoleón Bonaparte. En 1803, crea con Dessalines, en Arcahaie, la bandera nacional de Haití y es uno de los primeros signatarios del Acta de Independencia, la que fue proclamada el 1 de enero de 1804.
En 1806, funda la República y da al país su primera Constitución. Elegido presidente el 9 de marzo de 1807 y reelecto en 1811 y 1816, ocupó la primera magistratura de su país hasta su muerte en 1818.
Asimismo echó los fundamentos de la instrucción creando escuelas y liceos. Para combatir la esclavitud en el Caribe, hizo incluir en la Constitución de 1816 que "todo africano, indio, así como sus descendientes en las colonias que vendrían a establecerse en la República serían reconocidos como haitianos".
Petión recibió por primera vez en Haití a Simón Bolívar, el 2 de enero de 1816 y le prometió su más amplia colaboración en la expedición que iba a preparar en Los Cayos. En este sentido, puso a la disposición del Libertador más de 6.000 fusiles con sus bayonetas, municiones, plomo, víveres, una imprenta completa, el flete de algunas goletas y una importante suma de dinero.
Además permitió que ciudadanos haitianos se alistasen en la expedición. Como precio de sus servicios pidió sólo al Libertador que proclamara la abolición de la esclavitud en todas las tierras que sus armas libertarían. Y así fue. Apenas desembarcó Bolívar en Margarita, Carúpano y Ocumare de la Costa, cumplió con su promesa a Petión, al proclamar la abolición de la esclavitud en Venezuela.
jueves, 31 de marzo de 2011
HOY CUMPLE SAN CRISTOBAL 450 AÑOS DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA
En 1561 el capitán del ejército español Juan
Maldonado y
Ordoñez de Villaquirán funda la ciudad de San
Cristóbal.
Le asignó el nombre de la Villa de San Cristóbal , al fundar la Villa la bautizó como su ciudad natal, en recuerdo de los espacios salamantinos, españoles, donde nació y vivió hasta los 15 años, cuando partió al nuevo mundo, la cual fue ordenada por el Cabildo de Pamplona y autorizada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
El dia 31 de Marzo , los indígenas del Valle de Santiago o del pueblo de las auyamas, vieron llegar a los españoles a sus tierras. Para los primeros, comenzaba una cadena de sucesos que alteraron su cotidianidad, su forma de vida; para los segundos, representaba la conquista, el conocer nuevas tierras, para adueñarse de ellas y aprovecharse de sus riquezas naturales, sin importarles nada......
Para la Villa de San Cristóbal todo empezó, según las actas revisadas por los historiadores, el dos de enero de 1560, cuando el Procurador de Pamplona, Francisco Sánchez, solicitó a los integrantes del Cabildo de esa localidad "poblar una villeta de cristianos" en el camino hacia Mérida.
En el libro "Ciudad de San Cristóbal viajera de los siglos", el cronista de la ciudad, J.J. Villamizar Molina escribió: "en caravana suben hasta una sabana alta, despoblada, cuesta de la otra banda del río principal que atraviesa por medio del Valle ,se refería al río Torbes ,donde los expedicionarios, horas más tarde, talaron un pedazo de tierra, el conquistador viene cubierto de sus armas, resplandeciente de orgullo, soberbio de majestad, para fundar la Villa de San Cristóbal del Nuevo Reino de Granada de los Indios del Mar Océano".
El conquistador "hundió su báculo florido en medio del trazado que demarca la Plaza Mayor, la cárcel, el cabildo y la iglesia,"donde hoy está la plaza que lleva su nombre y se levanta la iglesia Catedral, cuna del patrono San Sebastián.
El cronista fray Pedro de Aguado escribió que los aborígenes "ninguna cosa traen en sus cuerpos, mas todos los varones andan desnudos en carnes, por honestidad traen el miembro genital atado a una cabuya o hilo que llevan ceñido por la cintura... viven en lugares de ocho a 10 bohíos, juntos, y es raro que lleguen a 20. No tenían jefes o caciques, no veneraban a ningún Dios..."
La primera sociedad urbana, escrita en las actas de los nuevos hombres venidos desde Pamplona, indica que Nicolás de Palencia, Alonso Durán, Antón Esteban, Francisco Fernández, Pedro Gómez Orozco, Alonso Carrillo, Francisco Sánchez, Gonzalo Rodríguez, Miguel Lorenzo, Juan Martín de Albercón y Nicolás Nieto, junto a los ocho soldados, poblaron la villa, que en esos tiempos quedó escrita"... poblada dicha villeta de Sant Cristoval".
Sólo quedaron algunos soldados en la villa , luego de haber sido fijados sus términos.A los nativos se les impuso una lengua, una religión, una cultura, nuevas formas de vida. Así, todos los sometieron a la fuerza, asesinaron a sus familias, les despojaron de sus tierras y obligaron a realizar trabajos forzosos.
"No son 450 años los que se celebran, sino 450 flechas clavadas en el pecho de nuestro patrono San Sebastián. Esas 450 flechas se resumen en el proceso de deshumanización que ha copado los espacios de la vida, es decir, en el desplome de valores que agota a la ciudad, no se vive en una ciudad que proporcione sentido", confesó el profesor universitario e historiador Temístocles Salazar.
EL DESAFÍO HISTÓRICO ¡NO AL COLONIALISMO!...
miércoles, 30 de marzo de 2011
En el 2001, se inaugura, en Caracas la televisora CATIA TV, canal comunitario .

En el 2001, se inaugura, en Caracas la televisora CATIA TV, canal comunitario que hoy es un referente de la comunicación alternativa en Venezuela.
Los inicios, su labor comunitaria, social y cultural en el Barrio Simon Rodriguez de Manicomio un centro cultural y político que estuvo afiliado a la Federación Venezolana de Centros de Cul ...tura Cinematográfica.
Empezó a transmitir sin permiso en el año 2000, y legalmente a partir del 30 de marzo de 2001. Fué una de las primeras estaciones de televisión comunitarias de Venezuela, y la primera televisión comunitaria de Caracas en ser legalizada.
Despues de ser desalojado por el Alcalde de Caracas, Alfredo Peña, el 11 de julio de 2004 , Catia TVe inicia nuevamente sus transmisiones con mayor alcance en la ciudad y desde una sede propia. donde nacio al principio como Cine-club, el acto mediante el cual se transformo oficialmente en una emisora de television.
Catia TV nace en el barrio y para el barrio. Busca como meta educar al pueblo sobre el uso de herramientas comunicacionales y, de esa manera, crear otras formas de comunicación.
En ese sentido, realizan cine-foros, formación audiovisual permanente y más. El canal se ha articulado con otros medios comunitarios, como TV Petare, con quien intercambia señal para alcanzar mayor cantidad de usuarios.
30 de marzo Venezuela: Muere Pedro Emilio Coll.

Ensayista y periodista. Contribuyó junto a Luis Manuel Urbaneja Achelpohl a la incorporación del modernismo en la literatura venezolana. Fueron sus padres Pedro Coll Otero y Emilia Núñez Márquez. Pariente del poeta Jacinto Gutiérrez Coll.
Fundó junto con Luis Urbaneja Achelphol y Pedro César Domínici, la revista Cosmópolis (1894-1895) publicación que es considerada como la iniciadora del movimiento modernista en la literatura venezolana.
Entre 1895 y 1907, fue colaborador de El Cojo ilustrado donde publicó una serie de cuentos, entre ellos " El diente roto" considerado como un clásico del género.
En 1896, publicó su primer libro titulado "Palabras" , una recopilación de ensayos sobre arte y educación. De 1897 a 1899, se desempeñó como cónsul de Venezuela en Southampton, teniendo a su cargo durante este tiempo la sección "Letras Hispanoamericanas" de la revista Le Mercure de France, editada en París.
En julio de 1899, regresa a Venezuela, y al año siguiente, es nombrado director en el Ministerio de Fomento. En 1901, publica otra recopilación de ensayos sobre temas literarios bajo el título de El Castillo de Elsinor. En 1911, fue incorporado como individuo de número de la Academia de la Lengua. Ministro de Fomento en 1913.
En 1927, aparece" La escondida senda" , título que representa su tercera recopilación de ensayos, esta vez de carácter histórico.
En el año de 1934 ingresó como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, institución en la que laboró como bibliotecario en 1941. En 1948, fue publicada en forma póstuma su obra "El paso errante", la cual era una selección para la Biblioteca Popular Venezolana del Ministerio de Educación.
En 1793, nace Juan Manuel de Rosas, militar y político argentino.

Miembro del Partido Federal y dos veces gobernador de Buenos Aires.
El restaurador de las Leyes, el estanciero más poderoso de Buenos Aires, y a la vez uno de los gobernadores con más consenso en toda la historia de la provincia.
Durante su gobierno dictatorial, se logró la estabilidad política interna de Argentina, mantuvo la integridad nacional mediante, entre otras medidas, el extreminio sistemático de las tribus indígenas originarias.
Durante las invasiones inglesas participó activamente de la defensa en el regimiento de Migueletes de Caballería. Tras la reconquista volvió al campo. Se mantuvo completamente al margen de los sucesos de la revolución de mayo, de la que dirá años más tarde: "En los tiempos anteriores a la revolución la subordinación estaba bien puesta, sobraban recursos y había unión."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)