counters

lunes, 18 de abril de 2011

Por disposición del Congreso de la Gran Colombia establecido en Bogotá, es creado el creado el Departamento de Maturín



Por disposición del Congreso de la Gran Colombia establecido en Bogotá, es creado el Departamento de Maturín cuya capital fue la ciudad de Cumaná

. Esta división político territorial estuvo integrada por los actuales Estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nuevas Esparta y estuvo vigente hasta la disolución de la unión grancolombina en 1830.

Maturín toma su nombre de un nativo indígena llamado Maturín. Maturín era cacique (jefe) de una tribu localizada cerca del actual emplazamiento de la ciudad. Maturín fue muerto, al parecer, por un capitán español.

En 1909 Maturín se convierte en capital del recién creado Estado Monagas. Anteriormente ella fue capital de la Provincia de Maturín entre 1856 y 1859 y capital del Estado Maturín en 1901.

En el siglo XX Maturín tuvo un gran crecimiento demográfico debido al descubrimiento de yacimientos petrolíferos en sus cercanías. 

Maturín está en la región de los llanos venezolanos; lo que le permite un crecimento de tipo horizontal al tener vastos terrenos para expandirse. ....

El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca, El Mariscal Sucre fue herido de dos balazos.

Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas; hizo la división política del país de acuerdo con el sistema francés, en departamentos, provincias, cantones y vicecantones.

Impulsó la instrucción pública, organizó el aparato administrativo, liberalizó las costumbres y encaminó ambiciosos programas para la recuperación económica.

Pero la sombra de Caín no dejaba de agitarse. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca, El Mariscal Sucre fue herido de dos balazos. El autor intelectual fue Casimiro Olañeta, pero el verdadero promotor fue el general peruano Agustín Gamarra, quien, además de ordenar el asesinato de Sucre intentó invadir a Bolivia con 4.000 hombres para la anexión de Bolivia al Perú.

Este incidente lo hizo tomar la decisión de abandonar el cargo, para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la República.

Muere en Princeton, New Jersey, EE.UU., el científico alemán Albert Einstein, uno de los personajes más relevantes de la Ciencia y de la Historia.

En 1905 , Albert Einstein finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía

El trabajo de Albert Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporcionaría el Premio Nobel de física en 1921.

Albert Einstein realizó investigaciones sobre teoría cinética de los gases, estadística, cálculo de coeficientes de radiación y absorción, reacciones fotoquímicas y teoría de los calores específicos. La contribución más importante de Albert Einstein en el campo de la física reside en la teoría de la relatividad restringida, enunciada en 1905, y la teoría de la relatividad general, que formuló en 1916, las cuales supusieron una ruptura con las ideas de la física clásica, surgida de las nociones de lo cotidiano, cuya insuficiencia emana de las conclusiones de la teoría.

Sin embargo, Albert Einstein reivindicó para la física el valor de una notación directa de la realidad, en lugar de asignarle la validez que corresponde a una formulación matemática y a un lenguaje.

Albert Einstein llevó a cabo una intensa labor de crítica de la interpretación de la mecánica cuántica, llamada de Copenhague, objetando que la misma despreciaba una parte de parámetros necesarios a la descripción del movimiento.

En los últmos años de su vida, Albert Einstein dio los fundamentos de una teoría unitaria consistente en la reunión de gravitación y electromagnetismo en un mismo esquema geométrico, más complejo que el utilizado en la relatividad general. Albert Einstein recibió en 1921 le fue concedido el premio Nobel de Física por su descubrmiento de la ley del efecto fotoeléctrico.

domingo, 17 de abril de 2011

LOS PALMEROS DE CHACAO



Los Palmeros de Chacao- Estado Miranda son herederos de una tradición que data de cerca de 1770, cuando el párroco José Antonio Mohedano, ante la recurrencia de la peste de la fiebre amarilla que azotaba el valle de Caracas, quiso solicitar clemencia a Dios con una promesa y envió a los peones de las haciendas cercanas a la montaña (Hoy Parque Nacional WARAIRA REPANO) a buscar la palma real para que bajaran sus hojas, evocando el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén).

Los palmeros suben el Viernes de Concilio (Viernes anterior al Domingo de Ramos) y bajan al día siguiente cargando las palmas que serán benditas en la misa del domingo de ramos.

Domingo de Ramos , es el primer día de la semana de festejos y uno de los más importantes debido a que este día representa la llegada de Jesús a Jerusalem.

Los escritos establecen que Jesús llegó montado sobre un borrico, preludio de su Pasión. Al llegar a la Tierra Santa, sus fieles lo recibieron con fervor y gran entusiasmo, por eso este día, tanto en las procesiones como en las iglesias, los creyentes llevan ramas de olivo o de palma, como un símbolo de la fe renovada.

Estas palmas se juntan en muchas iglesias para luego ser quemadas más adelante como la fuente de las cenizas usadas en los servicios del Miércoles de Ceniza.

El 17 de abril de 1818 intentan asesinar al Libertador



El 17 de abril de 1818 intentan asesinar al Libertador en el sitio conocido con el nombre de Rincón de los Toros,Estado Guarico, donde había llegado antes para acampar.

En la oscuridad de la noche del día 17, entraron al campamento el Capitán Tomás Renovales y ocho soldados, quienes al verse descubiertos dispararon hacia la hamaca de Bolívar.

A quema ropa, dispararon sus fusiles matando al Capellán Prado y los Coroneles Fernando Galindo y Mateo Salcedo, quienes dormían junto a Bolívar. La hamaca del Libertador recibió cuatro disparos que milagrosamente no lo hirieron. Éste era el séptimo atentado perpetrado para acabar con su vida en menos de dos años.

sábado, 16 de abril de 2011

16 de AbriL Venezuela: Muere el arquitecto Alejandro Chataing.

Colabora también con Hurtado Manrique en el diseño del Arco de la Federación para El Calvario. A lo largo de sus obras mantuvo un estilo arquitectónico ecléctico en el que se reflejan lo neorrománico, el neorrenacimiento, el morisco y el neobarroco; influenciado por el arte francés.

En 1904, reforma el Panteón Nacional y dirige la construcción de la residencia presidencial Villa Zoila en El Paraíso. Ese mismo año también proyecta y dirige la construcción del Teatro Nacional y al año siguiente reforma la fachada y estructura de la antigua Escuela Militar en La Planicie.

Entre otras obras ejecutadas por este arquitecto están el Palacio de Gobernación y Justicia, construido sobre las fundaciones del antiguo Colegio Pontificio incluida la Capilla de Santa Rosa (Actual sede de la Alcaldía de Libertador); el Lazareto de Maracaibo (1906); el Ministerio de Hacienda en Carmelitas (1907); la Biblioteca Nacional en la Plaza Bolívar (1910); el Archivo General de la Nación (1912); el Nuevo Circo (1919); el Arco de Carabobo (1921).

Así como los templos de las iglesias del Sagrado Corazón de Jesús, San Agustín del Sur y Santísimo Sacramento. Proyecta también los cine teatros Ayacucho, Capitol y Princesa (conocido como cine Rialto en la Plaza Bolívar); el First Nacional City Bank (estaba ubicado en la esquina de Sociedad) y el Hotel Miramar de Macuto, proyecto que le hizo merecedor en 1928 de un reconocimiento.

En el 2003, El presidente Chávez anuncia el lanzamiento de la Misión Barrio Adentro.


Barrio Adentro el cual surge el 16 de abril de 2003, en el marco del Convenio Venezuela-Cuba, como respuesta del estado venezolano para la solución de las principales necesidades sociales y de salud, constituyéndose como el punto de partida para el desarrollo de la Red de Atención Primaria Integral prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Proyecto de Ley Orgánica y Sistema Público Nacional de Salud.

Su función es y ha sido desde entonces la de garantizar el acceso de todos los venezolanos a los servicios de salud, mediante la creación y funcionamiento de consultorios y clínicas populares dentro de las comunidades con la incorporación de médicos cubanos a las labores de atención y diagnóstico.

La mision actualmente se clasifica en Barrio Adentro I ( que incluye Consultorios Populares, clínicas odontológicas y opticas populares).

Barrio Adentro II (donde se cuenta con Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral y Centros Médicos de Alta Tecnología.

Barrio Adentro III ( con Clínicas Populares y Hospitales), y Barrio Adentro IV (que incluye Centros de Investigación).

La Salud pasa a ser un Derecho Social Fundamental y el Estado recupera su papel rector en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud de carácter “intersectorial, descentralizado y participativo”.