martes, 28 de junio de 2011
El 28 de Junio 1919, se firma el TRATADO DE PAZ DE VERSALLES entre las potencias aliadas y Alemania, dando fin a la Primera Guerra Mundial.
El 28 de Junio 1919, se firma el TRATADO DE PAZ DE VERSALLES entre las potencias aliadas y Alemania, dando fin a la Primera Guerra Mundial.Uno de los principales acontecimientos que desencadenaron la guerra fué el asesinato del Archiduque Fernando de Austria en Sarajevo.
Como concecuencia, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia y a partir de entonces se produjo la incorporación en cadena de países a la guerra como respuesta al sistema de alianzas.
A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes, el 11 de noviembre de 1918, buscando poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París. El Tratado entró en vigor, finalmente, el 10 de enero de 1920. Los resultados del tratado de Paz de Versalles llevaron al desmembramiento de los cuatro grandes imperios existentes al comenzar la guerra: austro-húngaro, otomano, ruso y alemán.
Tratado de Versalles (1919), acuerdo de paz firmado, tras la conclusión de la I Guerra Mundial, entre Alemania y las potencias aliadas vencedoras el 28 de junio de 1919 en la galería de los Espejos del palacio de Versalles, próximo a París. Fue negociado durante la conferencia de paz celebrada en Versalles, que comenzó el 18 de enero de 1919.
En ella participaron Estados Unidos , Gran Bretaña , Franci e Italia . Alemania, que había adoptado un régimen republicano (la llamada República de Weimar) tras la disolución del II Imperio Alemán al final de la guerra, quedó excluida de las conversaciones.
El 28 de Junio 1989 fallece ALFREDO SANCHEZ LUNA, mejor conocido como ALFREDO SADEL, considerado por muchos como el cantante popular y lírico .
El 28 de Junio 1989 fallece ALFREDO SANCHEZ LUNA, mejor conocido como ALFREDO SADEL, considerado por muchos como el cantante popular y lírico más importante en la historia musical de Venezuela.
Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público. Diversos mecenas ayudaron a su formación que empezó en la Escuela Superior de Música de Caracas, y continuó a lo largo de su vida en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Salzburgo y Milán e incluían solfeo, piano, armonía y composición. Fue catalogado como uno de los músicos más notorios de los años 40 y 50.
Como creador musical, Alfredo Sadel recorrió los diversos géneros, siempre basados en los ritmos y en la canción latinoamericana; siendo el bolero el predominante entre los pasajes, los valses y el pasodoble que lo llevaron a obtener fama y reconocimiento mundial.
Sadel fue uno de los primeros en incursionar internacionalmente en el mundo de la ópera, destacándose no sólo por su capacidad técnica sino por un alto nivel de interpretación.
Alfredo Sadel, grabó más de 2.000 canciones recogidas en cerca de 200 discos de 78 RPM y unos 130 larga duración editados en diversos países; la Fundación que lleva su nombre los está recopilando en discos con tecnología digital, en una serie denominada Documentos Alfredo Sadel, de modo que su voz y su memoria estén siempre presentes en el acervo cultural venezolano.
El 28 de Junio 1712, nace en Ginebra, Suiza,JEAN JACQUES ROUSSEAU , uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa.
El 28 de Junio 1712, nace en Ginebra, Suiza,JEAN JACQUES ROUSSEAU , uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa.Se opuso a la idea ilustrada de progreso, puesto que concibió que en la cultura y la civilización radicaban todos los males que aquejan al hombre, el cual, siendo bueno por naturaleza, se veía conducido a un estado de corrupción.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: " EL HOMBRE NACE LIBRE,PERO EN TODOS LADOS ESTA ENCADENADO" ; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: "El hombre es bueno por naturaleza", de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Su obra y sus ideas políticas representan el espíritu de la Ilustración y sus ansias de libertad, que culminaron en la Revolución Francesa de 1789. En ella se aprecia una exaltación del sentimiento, que se refleja en sus teorías sobre la religión, la estética y la educación.
Contribuyó con el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario.En la obra, no cabe duda de que el pensamiento de Rousseau ha sido la gran fuente de inspiración tanto de la Revolución francesa, como de la comuna de París y de los movimientos comunistas del siglo XIX.
Además de en cuestiones políticas, Rousseau influyó enormemente en la literatura, así como en el movimiento romántico, del que fue un claro precursor.
En el año 1969, se producen los Disturbios de Stonewall en cuya memoria se celebra, en todo el mundo, el Día del Orgullo Gay.
En el año 1969, se producen los Disturbios de Stonewall en cuya memoria se celebra, en todo el mundo, el Día del Orgullo Gay.Ese día, la policía irrumpió en el bar Stonewall del barrio neoyorquino de Greenwich Village, frecuentado por mujeres transexuales y comenzó a realizar arrestos indiscriminados.
La resistencia de algunas a ser llevadas por la policía produjo disturbios violentos, en la que resultó una persona muerta y cientos de heridos y detenidos.
Durante las décadas de 1950 y 1960, los gays y lesbianas estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal mucho más hostil con los homosexuales que en muchos de los países al este del telón de acero. Los primeros grupos homófilos de EE. UU intentaron demostrar que, las personas homosexuales, podían insertarse en la sociedad y fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales.
Sin embargo, los últimos años de la década de 1960 fueron muy turbulentos, ya que había muchos movimientos sociales activos, tales como el movimiento afroamericano pro-derechos civiles de 1955 a 1968, la contracultura de los 60 y las manifestaciones contra la guerra.
Este clima beligerante, junto al ambiente liberal del Greenwich Village, influyó para que se produjeran la redada y los disturbios de Stonewall. Estos disturbios están considerados como unos de los hechos más importantes del movimiento por los derechos de gays y lesbianas.
lunes, 27 de junio de 2011
El Correo del Orinoco fue un periódico venezolano que circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822,

Un periodismo de la verdad y para la verdad, que siempre es y será revolucionaria: eso es lo que se propone nuestro Correo del Orinoco, en estos momentos cuando nuevamente los intereses imperiales pretenden impedir la libertad y unidad de nuestros pueblos”, fueron las palabras del Presidente Hugo Chávez en el editorial de la primera edición del rotativo.
El Correo del Orinoco fue un periódico venezolano que circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de independencia de Venezuela. Fue creado por Simón Bolívar para contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la Corona Española.
Con el firme propósito de combatir la canalla mediática venezolana, el presidente Hugo Chávez Frías impulsó la reedición del rotativo. Denominado por el Mandatario Nacional como “La artillería del pensamiento”, el 30 de agosto de 2009 el Correo del Orinoco comienza a circular nuevamente en el país.
El proyecto comunicacional fue anunciado el 27 de junio de 2008 durante la entrega del Premio Nacional de Periodismo, con la función de desmontar las falsas matrices generadas por los medios privados.
Sale el primer número del CORREO DEL ORINOCO en 1818. El más importante de los periódicos de la Independencia. Fue creado por el Libertador Bolívar
Sale el primer número del CORREO DEL ORINOCO en 1818. El más importante de los periódicos de la Independencia. Fue creado por el Libertador Bolívar tras el éxito de la Campa de Guayana como órgano propagandístico de la Tercera República que contrarestara al influencia de la Gazeta de Caracas (realista). Circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822.
Bolívar encarece a Fernando Peñalver, Intendente General de Ejército Libertador, la consecución de una imprenta "Mándeme usted la imprenta que es tan importante como lospertrechos".Octubre 1817. A bordo de la goleta "María", José Miguel Ustariz trajo a Angostura desde Jamaica un pequeño taller tipográfico. Se embarcaron en la misma goleta, como parte de pago, 25 mulas. Las entregó Vicente Lecuna, Tesorero Nacional.
27 de Julio de 1888. Aparición del "Correo del Orinoco" en Angostura, capital de la Provincia de Guyana (Venezuela). Su primer artículo es un boletín del Estado mayor del Ejército Libertador de Venezuela firmado por Francisco de Paula Santander. El director de la publicación es Francisco Antonio Zea.
Se advierte que, atendiendo la orden de Bolívar de multiplicar los establecimientos tipográficos, se ha determinado instruir tres jóvenes en el arte de la imprenta. Entre los candidatos al oficio, se dará preferencia a los que sepan leer y escribir correctamente. Los elegidos serán mantenidos por cuenta del Estado.
En el Correo del Orinoco colaboraron pensadores de talla de Juan Germán Roscio y Manuel Palacio Fajardo. En total se editaron 133 números: 128 numerados y 5 extraordinarios, correspondiendo los últimos a importantes acciones militares como las de Boyacá y Carabobo.
El periódico publicó un buen número de decretos, leyes, boletines del ejército, cartas y proclamas. También incluyó extractos de periódicos extranjeros y diversos avisos sobre entrada y salida de buques. También se insertaron anécdotas, algunas curiosidades y poemas.
En conmemoración a la importancia que tuvo el Correo del Orinoco, el 27 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista.
Día del Periodista 27 de junio, fecha conmemorativa de la aparición del primer número en 1818 de El Correo del Orinoco, fundado por el Libertador .
Día del Periodista 27 de junio, fecha conmemorativa de la aparición del primer número en 1818 de El Correo del Orinoco, fundado por el Libertador como vocero de los patriotas que luchaban por la independencia de Venezuela.
Desde 1976, cada 27 de junio en Venezuela se celebra el DIA DEL PERIODISTA, pero no es muy conocido el hecho de que la celebración de esta fecha se logró mediante una lucha de ideas vinculada a la Independencia del país.
El homenaje a los trabajadores de los medios de comunicación se celebraba el 24 de junio, fecha en la que se publicó el primer número de la Gaceta de Caracas, en el año de 1810.
Esto cambió, cuando Guillermo García Ponce, un parlamentario del Partido Comunista de Venezuela (PCV), propuso que el Día del Periodista se celebrara en conmemoración a la impresión del primer ejemplar de El Correo del Orinoco, periódico fundado por Bolívar el 27 de junio de 1818.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)