counters

jueves, 19 de junio de 2014

Adquisición de Miraflores 1911, Venezuela.




En 1911 es adquirido por la Nación el inmueble que luego sería convertido en residencia y despacho de los mandatarios venezolanos, conocido  como Palacio de Miraflores.

Juan Vicente Gómez se convirtió en el primer mandatario que ocupó el Palacio de Miraflores con carácter de Residencia Oficial de los Presidentes de la República. Allí ofreció una gran recepción con motivo del Centenario de la Independencia, el 5 de julio de 1911.

El palacio de Miraflores esta ubicado en el centro-oeste de Caracas, cerca del casco central de la ciudad y a pocos metros del Palacio Federal Legislativo. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquín Crespo (1884-1886).

1572 el capitán Juan de Salamanca repuebla la Ciudad de San Juan Bautista de Portillo de Carora, actual Ciudad de Carora, Capital del Municipio Torres del Estado Lara.





En 1572 el capitán Juan de Salamanca repuebla la Ciudad de San Juan Bautista de Portillo de Carora, actual Ciudad de Carora, Capital del Municipio Torres del Estado Lara. Se trata de una refundación. Guillermo Morón, caroreño dice tajantemente: “ por lo contenido en la documentación resulta que Carora fue fundada por el Capitán Juan del Tejo en octubre de 1569, trasladada el 1º de enero de 1571 por el Capitán Pedro Maldonado al sitio donde hoy permanece. En consecuencia Juan Salamanca sólo fue un repoblador y un Teniente de Gobernador a partir de 1572.” 

Aunque existe otra version del historiador  Dr. Ambrosio Perera, publicó uno de sus libros cuyo titulo es: " Historia de la Fundación de Carora y vida caroreña en el siglo XVI," en donde prueba con documentos históricos que fue fundada por Juan del Thejo en 1569, con el nombre de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora. 

Esta fundación no se hizo en el sitio actual, sino cerca de la vieja carretera a Barquisimeto. La fecha es 1569 pero no sabemos ni el día ni el mes, aunque se supone debe haber sido Septiembre, pues para Enero de 1571, según un juicio de Residencia, la ciudad tenia 16 meses, más o menos de fundada.

Carora ocupa casi el centro de la gran depresión que forman las estribaciones de los tres sistemas de montañas que hay en el estado: el de los Andes, el Caribe o de las Costas y el Coriano. Se ha sostenido científicamente que la llanura de esta parte del Estado, perteneciente a la época terciaria, fue probablemente el fondo de un gran lago.
 






1944 nació en el barrio carioca de Vila Isabel el cantautor brasileño Chico Buarque .



El 19 de junio de 1944 nació en el barrio carioca de Vila Isabel el cantautor brasileño Chico Buarque considerado en su país, influencia decisiva por su inmensa creatividad y su estilo melódico,armónico y poético. 

Ha compuesto centenares de canciones de gran calidad y versatilidad, versos para melodías de otros compositores, ha escrito guiones para películas y obras de teatro musicales y novelas como Estorbo y Benjamín, ambas llevadas al cine con éxito. Chico Buarque fue uno de los responsables de la enorme proyección internacional que tuvo la música popular brasileña en la segunda mitad del siglo XX.

Chico Buarque es hace tiempo una figura totémica de la música brasilera, pero no solamente es músico, también es escritor y pelotero, pero sobre todo: símbolo. Más de 40 años en la música y ocho novelas avalan su inquietud artística. Ahora retrata el derrumbe del viejo Brasil. 

2007 muere El Rey de la Ranchera, Antonio Aguilar .



Antonio Aguilar, una de las voces más poderosas y reconocidas de México a nivel internacional. “El Charro de México",como se le conocía es considerado junto con José Alfredo Jiménez, Pedro Infante, Jorge Negrete y Vicente Fernández, como uno de los más grandes intérpretes de la música popular mexicana.

El artista logró hacerse un lugar en la industria de la música mexicana y fue una de la figuras de referencia de las rancheras. Según el concejal angelino, quien se describe como un gran admirador de la música de Aguilar, la estatua estará en un lugar de referencia para la comunidad latina y junto a ella se levantará también un escenario para realizar presentaciones en vivo. 


1954 es derrocado por un golpe de estado planificado y dirigido por la CIA, el Gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala.



En 1954 es derrocado por un golpe de estado planificado y dirigido por la CIA, el Gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala.

Su período de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución. Puso en marcha una reforma agraria para promover la modernización del agro y la disolución de las formas de trabajo arcaicas prevalecientes en el campo guatemalteco.

Enfrentado a los intereses de la United Fruit Company y acusado de comunista por la oligarquía guatemalteca, fue derrocado gracias al apoyo militar dado por el gobierno de los Estados Unidos que organizó desde Honduras acciones militares con mercenarios hondureños. Su gobierno progresista fue sustituido por una brutal dictadura militar dirigida por Carlos Castillo Armas.


Guatemala apeló al Consejo de Seguridad de la ONU para que ordenase el cese del fuego y designase una comisión de observación allí. Estados Unidos trató de neutralizar la acción del Consejo y referir la cuestión a la OEA, donde los yanquis tenían mayoría. Pero el voto de la URSS impidió la maniobra.
El Consejo ordenó el cese del fuego y a todos los Estados miembros de la ONU que se abstuvieran de participar en el conflicto. Pero la invasión continuó. Y entró a desempeñar su papel el embajador yanqui en Guatemala, Peurifoy, que se relacionó con los militares que conspiraban contra el presidente Jacobo Arbenz.



1867 fusilado Maximiliano I.


Fue fusilado por las tropas republicanas, en Querétaro, el Emperador de México Maximiliano I. Hijo de los Archiduques Francisco Carlos y Sofía, y hermano del Emperador de Austria-Hungría, recibió de Napoleón III la oferta de ocupar el trono mexicano, cuando Francia invadió México al no aceptar las garantías de pago de la deuda dadas por el Presidente Juárez. 

Tras renunciar al trono austriaco, asumió la corona mexicana en mayo de 1864, y gobernó presionado por los intereses franceses,con el apoyo conservador y clerical.

Nunca llegó a ejercer un verdadero dominio sobre México, ya que su gobierno funcionaba solamente donde había guarniciones francesas, y al levantarse en armas los liberales, fue capturado y condenado a muerte por un consejo de Guerra en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro el 19 de junio de 1867, junto con los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía.

El Emperador de México, segundos antes de recibir las descargas del pelotón de fusilamiento (disparadas a un metro de distancia de su cuerpo), proclamó: "¡Mexicanos! Muero por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Ojalá que mi sangre ponga fin para siempre a las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!". Asimismo se dice que pagó a cada uno de los verdugos con una moneda de oro para que no se le disparase a la cara, así podría ser reconocido por su madre.





1764 nace en Montevideo, el político y militar José Gervasio Artigas.


En 1764 nace en Montevideo, el político y militar José Gervasio Artigas, el independentista y creador de la Provincia Oriental, origen del actual Uruguay.

En su larga lucha,  enfrentó primero, al gobernador español de Montevideo, luego enfrentó al gobierno centralista de Buenos Aires y finalmente a la invasión luso-brasileña. Siempre mantuvo en alto sus ideales republicanos y federalistas, que lo convirtieron en el prócer más representativo de la región del Río de la Plata.

Pasó sus últimos 30 años de vida exiliado en el Paraguay, donde falleció en 1850 . José Gervasio Artigas, además de máximo héroe del Uruguay, es por su pensamiento, un referente vigente en nuestro continente


El pensamiento y la acción revolucionaria del militar y estadista José Gervasio Artigas (1764-1850), figura clave en la historia del Uruguay, ocupan un lugar cimero en el marco de las luchas independentistas del siglo XIX. Figura mayor de la independencia uruguaya y de los demás países que surgieron del virreinato de Buenos Aires.

“…sólo aspiro al bien de mi patria, en la justa causa que sigo; y si algún día los americanos del sur nos vimos reducidos al abatimiento, hoy estamos resueltos a hacer valer los derechos que los tiranos mandones nos tenían usurpados…” Artigas.