counters

martes, 28 de octubre de 2014

Inaugurado el Panteón Nacional de Venezuela.


En 1875 es inagurado en Caracas el Panteón Nacional.

Luego del terremoto del año 1812, el Presidente Antonio Guzmán Blanco decretó en 1874, convertir la estructura destruída de la iglesia de la Santísima Trinidad en el Panteón Nacional, sitio destinado a guardar los restos de los personajes ilustres del país.

El arquitecto encargado del proyecto, José Gregorio Solano, diseñó la fachada en estilo neogótico siendo el artista plástico Tito Salas, el encargado de la decoración.

El mismo día 28 de octubre, un año después de su inauguración, los restos del Libertador Simón Bolívar fueron trasladados hasta su nave central en una solemne ceremonia.


La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa en su artículo 187 que es correspondiente a la Asamblea Nacional: Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres, que hayan prestado servicio eminente a la República, después de transcurridos veinticinco años de su fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación del Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras partes de los Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los rectores o rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.

Algunos de los Próceres e ilustres venezolanos (as) que descansan en el Panteón Nacional Son:
Cecilio Acosta (Escritor, Periodista y Humanista);  Juan Bautista Arismendi (Oficial en la Guerra de Independencia); Rafael María Baralt ( Escritor e Historiador); Renato Beluche (Marino de la Armada de Venezuela en la Guerra de Independencia); Andrés Eloy Blanco (Poeta y Político); Simón Bolívar ( Libertador de Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela); Luisa Cáceres de Arismendi ( Patriota y Heroína de la Guerra de Independencia); Teresa Carreño (Pianista y Compositora); Cipriano Castro (Militar y político. Presidente de Venezuela dirigió la Revolución Liberal Restauradora); entre otros.


1826 Antonio José de Sucre, asume oficialmente la Presidencia de la República de Bolivia.


En 1826 Antonio José de Sucre, asume oficialmente la Presidencia de la República de Bolivia, constituyéndose en su  primer Presidente Constitucional y cofundador de dicha nación suramericana.

Permaneció en la primera magistratura boliviana 2 años,  caracterizándose su gobierno por la organización de las instituciones encargadas de la administración de justicia, la amplitud política, el respeto al pueblo indígena, el decreto de libertad de prensa y el impulso a la educación.


Sin embargo, tuvo roces con los nuevos gobernantes de Perú. Un motín en Chuquisaca en abril de 1828 ya mostrará el destino inmediato que les tocará a los libertadores. Sucre renuncia a la primera magistratura y al año siguiente marchó con tropas desde Colombia para vencer a los peruanos.

Los pueblos de la Gran Colombia celebran el onomástico del Libertador Simon Bolivar.


Los pueblos de la Gran Colombia celebran el onomástico del Libertador

Tal día como hoy, el 28 de octubre de 1829, los pueblos de Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y Ecuador celebraron, como todos los años, el onomástico del Libertador Simón Bolívar.

Era costumbre desde 1817 celebrar el 28 de octubre el Día de San Simón y en todos los pueblos se llevaban a cabo festejos y conmemoraciones en homenaje al Libertador.

1784 nace en Aragua de Barcelona José Tadeo Monagas.


En 1784 nace en Aragua de Barcelona José Tadeo Monagas.

Fue uno de los principales jefes del ejército patriota en casi la totalidad de las campañas militares ejecutadas en el oriente venezolano durante la guerra de la independencia.

Fue opositor de José Antonio Páez en su primer gobierno, militante de la Revolución de Las Reformas y Presidente Constitucional de la República en los períodos 1847-1851, 1855-1858 y 1868 cuando lideró la Revolución Azul. 


José Tadeo Monagas  un prócer que luchó por la independencia contra el imperio español, presidente de Venezuela dos veces. Su hermano José Gregorio Monagas decretó la libertad de esclavos.

El estado Monagas que lo vio nacer lleva su nombre.


1866 nace el escritor español Ramón José Simón Valle Peña, mejor conocido como Ramón María del Valle Inclán.


En 1866 nace el escritor español Ramón José Simón Valle Peña, mejor conocido como Ramón María del Valle Inclán. Es considerado como uno de los autores claves de la literatura española del siglo XX.

De prosa cáustica e incisiva, fue novelista, poeta y autor dramático, además de cuentista, ensayista y periodista. Formó parte de la corriente denominada Modernismo en España, la cual se caracterizó por satirizar la sociedad española de su época.


En 1895 publica su primer libro: Femeninas (Seis historias amorosas). En esta primera obra, la cual comienza a escribir en su primer viaje a México, se refleja el esbozo de lo que más tarde serán sus novelas más importantes, como La niña Chole o Sonata de estío. Concluida esta etapa, donde Valle-Inclán ya destacaba por su peculiar indumentaria de capa, chalina y sombrero y sus largas barbas, en 1896 vuelve a la capital madrileña.

Se integra en un Madrid bohemio y rebelde donde se persigue la fama. Son años de renovación y creación donde variedad de personalidades buscan su gloria literaria, entre ellos Valle- Inclán. En esta época cercana al nuevo siglo, Valle se distrae en tertulias y cafés. 


1959 muere en un accidente aéreo Camilo Cienfuegos, figura emblemática de la Revolución cubana.


En 1959 muere en un accidente aéreo Camilo Cienfuegos, figura emblemática de la Revolución cubana.

La avioneta desapareció en el mar, en medio de una tormenta cuando volaba desde Camagüey de regreso a La Habana. Nunca se pudieron encontrar los restos de Cienfuegos, ni los de su avión.

El comandante Camilo Cienfuegos era muy querido por su humildad, sencillez y franqueza. Toda Cuba se movilizó colaborando en su búsqueda siendo éste uno de los eventos más conmovedores de los primeros años de la Revolución Cubana.

Muchas escuelas llevan hoy su nombre y cada 28 de octubre los escolares de Cuba echan flores al mar en su honor.


6 de Octubre de 1959, La Habana, Cuba.
Último discurso de Camilo Cienfuegos:

“Tan altos y firmes como la Sierra Maestra, son hoy la vergüenza, la dignidad y el valor del pueblo de Cuba en esta monstruosa concentración frente a este Palacio, hoy revolucionario, del pueblo de Cuba. Tan alto como el Pico invencible del Turquino, es hoy y será siempre el apoyo de este pueblo cubano a la Revolución que se hizo para este pueblo cubano. Se demuestra esta tarde que no importan las traiciones arteras y cobardes que puedan hacer a este pueblo y a esta Revolución, que no importa que vengan aviones mercenarios tripulados por criminales de guerra y amparados por intereses poderosos del gobierno norteamericano, porque aquí hay un pueblo que no se deja confundir por los traidores; aquí hay un pueblo que no le teme a la aviación mercenaria [...]



28 de octubre de 1922, Benito Mussolini marchó sobre Roma (Italia)


Auge del fascismo en la década de los 20. Mussolini marcha sobre Roma
Un día como hoy, el 28 de octubre de 1922, Benito Mussolini marchó sobre Roma (Italia). Los partidos liberales solicitaron al rey Víctor Manuel III que usara el ejército para impedir las ambiciones fascistas; sin embargo, el monarca hizo todo lo contrario y designó a Mussolini, jefe del Gobierno.

Benito Mussolini había sido secretario del Partido Socialista antes dela Primera GuerraMundial. En 1914 fue expulsado del partido y a partir de entonces pactó con la gran burguesía y la derecha. El 23 de marzo de 1919 fundó los primeros “fascio di combattimento” (ligas de combatientes), germen de la organización del partido fascista italiano. Cuando en 1920, acosados por la desocupación, los comités obreros tomaron las fábricas y los campesinos demandaron el derecho a la tierra, los grandes propietarios se unieron a los fascistas para impedir la revolución social.

Con apoyo económico y político, el fascismo se expandió en Italia. En la rica región del valle del (río) Po, los fascistas de Mussolini se constituyeron en las brigadas de choque de los propietarios para someter a los campesinos pobres y trabajadores rurales. 


En 1921 los fascistas llevaron la violencia a toda Italia: Asaltaban los sindicatos, quemaban la literatura democrática, golpeaban a los adversarios y saqueaban los periódicos de los socialistas. 

En las elecciones generales, Benito Mussolini sólo obtuvo 35 diputados de 535, pero una vez en el gobierno, manipuló para hacer aprobar una ley electoral que permitió a los fascistas tener una mayoría aplastante: 374 diputados. 

A partir de entonces, Mussolini hizo aprobar una serie de leyes que disolvieron las instituciones democráticas. Italia se convirtió en un Estado fascista que se uniría ala Alemaniade Adolf Hitler para provocarla II GuerraMundial.