counters

jueves, 30 de octubre de 2014

1910 nace en Orihuela, provincia de Alicante, el poeta y dramaturgo Miguel Hernandez, el primer poeta español del siglo XX.




En 1910 nace en Orihuela, provincia de Alicante, el poeta y dramaturgo Miguel Hernandez, el primer poeta español del siglo XX, que introdujo los temas sociales en su poesía.

Su obra se destacó por su hermoso estilo, el tono apasionado de su poética y su sinceridad. Comunista desde los 26 años, luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Fue condenado a muerte pero, tras protestas masivas, la pena se le conmutó por cadena perpetua.

Durante su estancia en prisión escribió Cancionero y romancero de ausencias, una serie de poemas dedicados a su esposa, que, dada la persecución del régimen franquista contra todo lo republicano, vivía en condiciones miserables. Murió de tuberculosis en prisión, a la edad de 31 años.






Orson Welles anuncia invasión a la tierra, 1938.


En 1938 durante la noche de Halloween, en su famoso programa de radio, el cineasta norteamericano Orson Welles, anunció que se estaba produciendo un ataque al planeta tierra por invasores venidos de Marte.
 
Su relato, basado en el libro de H.G. Welles La guerra de los mundos comenzó con un programa musical que abruptamente fue interrumpido para divulgar la noticia del aterrizaje de una nave marciana. La "noticia de la invasión" fue tan real que los oyentes creyeron que efectivamente se trataba de una invasión extraterrestre. Este programa hizo que Orson Welles se hiciera conocido en todos los Estados Unidos.

1873 nace en Parras de la Fuente, Francisco Madero, revolucionario y político mexicano, Presidente de la República de 1911-1913.


En 1873 nace en Parras de la Fuente, Francisco Madero, revolucionario y político mexicano, Presidente de la República de 1911-1913.

Su preocupación por las condiciones de vida de las masas lo llevó a la política defendiendo ideas democráticas y proponiendo reformas sociales. Sus críticas al régimen de Porfirio Díaz lo llevaron a la cárcel, logrando escapar a Estados Unidos donde se unió a PanchoVilla y Emiliano Zapata, tomó Ciudad Juárez para lograr el acceso al poder como presidente constitucional.

Sin embargo, el retardo en las reformas agrarias y sociales, provocó levantamientos en su contra. Para combatir los levantamientos designó a Victoriano Huerta, quien terminó por derrocarlo y ordenar su asesinato.

1954 el presidente de Brasil, Getulio Vargas, es obligado por el Ejército a renunciar a su cargo, tras 15 años en el poder.


 En 1954 el presidente de Brasil, Getulio Vargas, es obligado por el Ejército a renunciar a su cargo, tras 15 años en el poder.

Fue cuatro veces Presidente de la República, de 1930 a 1934 en el Gobierno Provisorio; de 1934 a 1937, en el gobierno constitucional; 1937 a 1945, en el llamado Estado Novo y por último, de 1951 a 1954, siendo elegido por voto directo.

Impulsó una profunda reforma del Estado, creando los ministerios de Trabajo, de Industria y Comercio, y promulgando leyes laborales. Creó poderosas empresas estatales, como Petrobras, la Compañía Vale do Río Doce y la Compañía Siderúrgica Nacional.

Estas dos últimas, privatizadas bajo el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso.

30 de octubre de 1828, el Libertador Simón Bolívar conmutó la pena de muerte a Francisco de Paula Santander por destierro.






La pena de muerte a Santander por el intento de asesinar a Bolívar es conmutada por destierro a petición del Consejo de Ministros
Tal día como hoy, el 30 de octubre de 1828, el Libertador Simón Bolívar conmutó la pena de muerte a Francisco de Paula Santander por destierro. El tribunal de guerra, presidido por el general en jefe Rafael Urdaneta, dictó la pena de muerte al comprobarse la participación de Santander en la organización del atentado criminal contra la vida del Libertador que tuvo lugar en Bogotá (Colombia) el 25 de septiembre de 1828 y del que se salvó debido a la intervención de Manuelita Sáenz.

La solicitud de conmutación fue formulada por el Consejo de Ministros. Al concederla, el Libertador escribió al general Mariano Montilla: “¡Con cuánto sentimiento habrá usted oído la noticia de la gracia hecha a Santander y sus compañeros! Bien lo considero, pero no lo he podido evitar: primero decían mis juiciosos amigos que no se debía condenar sin pruebas evidentes y después que no era conveniente ejecutarlo. Últimamente me han probado que mi gloria valía más que la Patria. Yo he conservado el título de magnánimo y la Patria se ha perdido”.

1825, tras las victories de Junín y Ayacucho, la Municipalidad de Lima obsequia a Simón Bolívar la "Espada del Perú".


En 1825, tras las victories de Junín y Ayacucho, la Municipalidad de Lima obsequia a Simón Bolívar la "Espada del Perú".

La pieza es en su totalidad de oro macizo de 18 quilates, y sobresalen varios dibujos con la inscripción: "Simón Bolívar: Unión y Libertad. Año 1825" y en el anverso se lee: "Libertador de Colombia y del Perú, Chungapoma me fecit en Lima".


El pomo de la guarnición de la espada posee un bello busto de oro , el genio de la libertad , coronado por un gorro frigio, relleno de brillantes y circundado por una corona de laureles compuesta de diamantes. En la parte inferior del mismo espacio, llámese la cazoleta , resaltan las figuras de dos indios de oro en relieve, coronados cada uno por penachos de brillantes que adornan sus cabezas; sosteniendo ambos el hasta que lleva el gorro de la libertad. La empuñadura posee dos pirámides truncadas. En la pirámide superior se observa, en una de sus caras, el escudo de armas del Perú, adicionalmente una orla de laureles. La pirámide inferior posee la siguiente dedicatoria: "El Perú a su Libertador". De la parte contigua a la empuñadura, o sea el pomo, se desprende un dragón de oro con dos brillantes.

 


La Espada del Perú
La espada que reposa en el Panteón Nacional desde el 9 de Agosto del 2013 para ser exhibida junto a los restos mortales del héroe de la patria y que por muchos años estuvo en la bóveda del Banco Central de Venezuela es la “Espada del Perú ” que fue entregada al Libertador, Simón Bolívar, entre el 29 y el 30 de octubre de 1825, por autoridades de Lima como símbolo de la riqueza, la libertad y la paz duradera en tierras incas, justo después de las victorias de Junín y Ayacucho.

miércoles, 29 de octubre de 2014

VENEZUELA Territorio libre de analfabetismo


2005, dos años después de iniciada la segunda etapa de la “Misión Robinson” el Gobierno Revolucionario Bolivariano derrotó la deuda social de hombres y mujeres sumidas en la ignorancia, al lograr declarar a Venezuela “Territorio Libre de Analfabetismo”.

El Gobierno Bolivariano en su afán de saldar viejas deudas sociales y para dar cumplimiento a la Constitución Nacional desarrolló un programa para acabar con el analfabetismo en el país, producto de la exclusión de los sectores populares.

Es por ello que en un acto realizado en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, un día antes el 28 de octubre de 2005 fecha en la que se conmemora el aniversario del natalicio de Simón Rodríguez, el presidente Hugo Rafael Chávez Frías anuncia que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO enviará funcionarios al país para certificar a Venezuela y constatar la veracidad de los resultados del proceso. Estos arriban al país un día como hoy, 29 de octubre.

El plan de alfabetización abarcó a todos los sectores. Fueron alfabetizados dos mil 725 reclusos, casi 70 mil indígenas en sus idiomas ancestrales y en castellano, así como siete mil 154 personas con discapacidad auditiva y visual. Pero la alfabetización continúa. La Misión Robinson atiende hoy día a más de 41 mil 368 personas que aún no saben leer y escribir ya que las dificultades geográficas han incidido en el proceso.

En el marco de la declaración de nuestro país como Territorio Libre de Analfabetismo, se publicó  por iniciativa del Presidente Hugo Chavez y los Ministerios de Comunicación y Educación, uno de los libros más bellos que se han editado en Venezuela en los últimos años: YO SI PUEDO, con los testimonios de alfabetizados, facilitadores y editores, ganador del Premio Nacional del Libro por su contenido, presentación y formato.

La Misión Robinson, que entre 2003 y 2005 a través del Método cubano de alfabetización YO SÍ PUEDO cumplió su meta. Fue la primera y la más exitosa de las misiones sociales que en su conjunto, colocan a nuestro país como ejemplo positivo de gestión de gobierno humanista y progresista en el mundo, al democratizar el ingreso petrolero al invertirlo en programas sociales que benefician a la mayoría de los venezolanos y venezolanas. 

A partir de 2005, todos los  programas de “La Librería Mediática” comienzan con el saludo a los libreros y libreras mediáticos, desde “Venezuela, Territorio Libre de Analfabetismo”.