jueves, 27 de noviembre de 2014
1871 fusilan ocho estudiantes de Medicina de la Universidad de La Habana.
En 1871 fusilan ocho estudiantes de Medicina de la Universidad de La Habana.
Acusados injustamente de profanar la tumba del director del Diario La Voz de Cuba, Don Gonzalo de Castañón, muerto un año antes en un encuentro a tiros con un patriota cubano, las autoridades coloniales encarcelaron a 45 jóvenes criollos que cursaban el primer año de la carrera de Medicina.
De ellos, 8 fueron sentenciados con la pena de muerte. Éste fue uno de los eventos más trágicos durante la Guerra de los Diez Años, entre 1868 y 1878.
No olvidemos nunca, como no olvidó Martí, quien, estando exiliado en España, recibió la noticia de que algunos de los que habían sido al menos sus compañeros o los había conocido quizás, habían muerto aquella mañana en La Habana y recitó el ardoroso poema que todos conocemos: “Cadáveres amados los que un día, en sueños fuisteis de la Patria mía”.
1095 en el último día del Concilio de Clermont, al sur de Francia, el Papa Urbano Segundo convoca a la Primera Cruzada.
En 1095 en el último día del Concilio de Clermont, al sur de Francia, el Papa Urbano Segundo convoca a la Primera Cruzada.
En la práctica, supuso la constitución política de los Estados Latinos de Oriente y la recuperación para el Imperio Bizantino de algunos territorios perdidos a manos de los turcos, a la vez que significó un punto de inflexión en la historia de las relaciones entre las sociedades del área mediterránea.
También permitió aumentar el prestigio del papado, el resurgimiento del comercio internacional y el incremento de los intercambios que favorecieron la revitalización económica y cultural del mundo medieval.
martes, 25 de noviembre de 2014
1960, Las hermanas María Teresa, Patria y Minerva Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, fueron secuestradas y posteriormente asesinadas a garrotazos y estrangulamiento por funcionarios del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
En 1960, Las hermanas María Teresa, Patria y Minerva Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, fueron secuestradas y posteriormente asesinadas a garrotazos y estrangulamiento por funcionarios del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Las hermanas Mirabal, patriotas y luchadoras contra la oprobiosa tiranía, conocidas como las "mariposas ", se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina.
Por este hecho brutal, el Congreso de Feministas Latinoamericanas y Caribeñas de 1980 fijó esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para la reflexión Internacional.
La muerte de “las mariposas”, como también se les conoce a las hermanas Mirabal, fue el lamentable suceso que provocó se despertara la atención a nivel internacional sobre este serio problema social, cultural y político: la violencia. A raíz de este caso, se alertó sobre los grandes abusos de los que diariamente son víctimas millones de mujeres en todo el mundo.
Si eres víctima de violencia de género, el mejor consejo es que digas “¡Basta ya !, me llenaré de valor para no ser más una víctima, sino una de las voces que enfrente este mal”.
Piensa que no estás sola, revélate, siempre habrá alguien esperando para poder ayudar y luchar por un mundo cada vez más equitativo, sin discriminación, ni violencia para la mujer; amiga, compañera, esposa, hija, pero sobre todo, madre, ser dador de vida.
1562 nace en Madrid, España, uno de los escritores más importantes y prolíficos del Siglo de Oro español, Félix Lope de Vega, poeta, novelista y dramaturgo.
En el año de 1562 nace en Madrid, España, uno de los escritores más importantes y prolíficos del Siglo de Oro español, Félix Lope de Vega, poeta, novelista y dramaturgo.
Conocido como el "Fénix de los ingenios y el Monstruo de la Naturaleza", renovó las fórmulas del teatro español en una época en que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
En su amplia obra sintetizó un talento poético formidable y una dramaturgia en la que los españoles de su tiempo veían proyectados sueños, anhelos y valores que terminaron asumiendo como propios.
Cultivó todos los géneros literarios, a excepción de la novela picaresca y fue autor de alrededor de 3.000 sonetos, 7 novelas, 9 epopeyas y centenares de comedias.
1862 debuta la prodigiosa pianista Teresa Carreño en el Irving Hall de Nueva York.
Con apenas 8 años de
edad, en 1862 debuta la prodigiosa pianista Teresa Carreño en el Irving
Hall de Nueva York. El público que se congregó en el salón a pesar de la
lluvia pertinaz, no podía dar crédito a lo que estaba presenciando. Los
mismos críticos no salían de su asombro. Uno de ellos, “crítico
pesimista”, no se explicaba “cómo pueden alcanzar la octava esas manos,
es un misterio, y sin embargo, esos pasajes se oían claros y correctos,
no comprendo, ¡no puedo comprenderlo!”
1936 el argentino Carlos Saavedra Lamas recibe el Premio Nobel de la Paz, por haber colaborado al fin de la Guerra del Chaco, entre las repúblicas de Bolivia y Paraguay por la posesión de la región del Chaco boreal.
En 1936 el argentino Carlos Saavedra Lamas recibe el Premio Nobel de la Paz, por haber colaborado al fin de la Guerra del Chaco, entre las repúblicas de Bolivia y Paraguay por la posesión de la región del Chaco boreal.
Esta fue la primera guerra moderna en la historia de Latinoamérica. El enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con ningún otro conflicto en la región a lo largo del siglo XX.
Saavedra Lamas organizó y presidió, un año antes, el Comité Internacional de Mediación que contribuyó a la firma del armisticio de este conflicto limítrofe.
1999 el niño cubano Elián González es rescatado por un barco de pescadores en la costa de Fort Lauderdale, Florida.
En 1999 el niño cubano Elián González es rescatado por un barco de pescadores en la costa de Fort Lauderdale, Florida.
Localizado a la deriva en un pequeño bote inflable, Elián fue el único sobreviviente del naufragio de una embarcación en la que viajaba junto a su madre y otros ciudadanos cubanos, con la intención de entrar ilegalmente a los Estados Unidos.
Comenzaba así un drama familiar y una auténtica disputa judicial por la custodia del Elián, que duró siete meses y culminó con el regreso del niño a Cuba en junio del año 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)