counters

viernes, 26 de diciembre de 2014

Fue una mujer rebelde y contestaria

Manuela Sáenz, la prócer que batalló por la soberanía y libertad de América

En una carta de fecha 10 de diciembre de 1824, Sucre reconoce el carácter de Sáenz y su importancia en la para la causa independentista (Foto. Archivo)
Además de ser la compañera sentimental del Libertador Simón Bolívar, por lo que se le ha destacado en la historia de América; Manuela Sáenz, nacida el 27 de diciembre de 1797, en Quito, Ecuador, fue una mujer rebelde y contestaria que también combatió en el campo de batalla por la soberanía americana.
Sáenz tuvo una participación activa y protagónica en la batalla contra el imperio español. El 24 de mayo de 1822 participó en la batalla de Pichincha, en la que se selló la libertad de Ecuador; y el 9 de diciembre de 1824 estuvo bajo el mando del General en jefe del Ejército de Colombia, mariscal Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho, en la que se alcanzó la libertad de Perú y la de América del Sur.
En una carta de fecha 10 de diciembre de 1824, Sucre reconoce el carácter de Sáenz y su importancia en la para la causa independentista.
"Se ha destacado particularmente doña Manuela Sáenz por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húzares y luego a la de Vencedores; organizado y proporcionando el avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos (...) Doña Manuela merece un homenaje en particular por su conducta", expresó Sucre.
Más tarde el General Sucre, apoyado por su ejército, homenajeó, como lo dijo, a Sáenz solicitándole a Bolívar que la ascendiera al grado de Coronela del Ejército Libertador; acción que fue cuestionada por el vicepresidente de la República de Colombia, Francisco de Paula Santander, a lo que el Libertador respondió.
"Usted la conoce (a Manuela) muy bien, incluso sabe de su comportamiento cuando algo le enoja. Usted la conoce, tan bien como yo, de su valor, de su arrojo ante el peligro. ¿Qué quiere usted que yo haga? Sucre me lo pide por oficio, el batallón de Húzares la proclama; la oficialidad se reunió para proponerla, y yo, empalagado por el triunfo y su audacia le doy ascenso, sólo con el propósito de hacer justicia. Sepa usted que esta señora no se ha metido nunca en leyes ni en actos que no sean su fervor por la completa Libertad de los pueblos de la opresión y la canalla", distinguió el Libertador en una misiva de fecha 17 de febrero de 1825.
La Libertadora de América
En una carta dirigida al General José María Cordova, Bolívar le exigió respeto para Sáenz y destacó los méritos alcanzados por la prócer, por lo que la llamó libertadora.
"Ella es también Libertadora, no por mi título, sino por su ya demostrada osadía y valor, sin que usted y otros puedan objetar tal. (...) De este raciocinio viene el respeto que se merece como mujer y como patriota", sentenció el Libertador.
Además, Bolívar reconoció a Manuela como la Libertadora del Libertador por salvar su vida de un atentado en 1828, en Santa Fe Bogotá.
En su Diario de Paita, la propia Manuela Sáenz describe con amor el compromiso que la unió a la libertad de América y a Bolívar, quien entregó su vida a esta causa.
"Juntos movilizamos pueblos enteros a favor de la Revolución, de la Patria. Mujeres cosiendo uniformes, otras tiñendo lienzos o paños para confeccionarlos, y lonas para morrales. A los niños los arengaba y les pedíamos trajeran hierros viejos, hojalatas para fundir y hacer escopetas o cañones; clavos, herraduras, etc. Bueno, yo era toda una comisaria de guerra que no descansó nunca hasta ver el final de todo", recordó Manuela. 
Al referirse, a la Batalla de Ayacucho, expresó su asombro por el papel que cumplió en la contienda. Se calificó a ella misma como "una loca por la libertad"; que acompañó sin temor a todos los hombres que por ella luchaban.
"Yo le di a ese ejército lo que necesitó: ¡valor a toda prueba! y Simón igual. Él hacía más por superarme. Yo no parecía una mujer. Era una loca por la libertad, que era su doctrina. Iba amarrada hasta los dientes, entre choques de bayonetas, salpicaduras de sangre, gritos feroces de arremetidos, gritos de nuestros heridos y moribundos; silbidos de balas, estruendo de cañones. Me maldecían, pero me cuidaban, solo el verme entre el fragor de una batalla les enervaba la sangre. Y triunfábamos. 'Mi Capitana -me dijo un indio-, por usted se salvó la patria", relató.
Tras la muerte de Bolívar, en 1830, Santander destierra a Manuela de Colombia y ella busca exilio en Jamaica; cinco años más tarde intenta fallidamente regresar a Perú, por lo que se instala en el puerto de Paita, en Perú; donde recibió visitas de personajes importantes como Simón Rodríguez.
En Paita, donde permaneció hasta su muerte, Manuela se dedicó a la venta de tabaco, a la confección de bordados y dulces por encargo, y a reflexionar sobre la independencia y la lucha bolivariana, pensamientos que quedaron plasmados en el Diario de Paita. 
Manuela falleció el 23 de noviembre de 1856, víctima de una epidemia de difteria. Los lugareños, quienes temian la propagación de la peste, incendiaron la casa donde yacía su cuerpo sin vida y pusieron sus cenizas en una fosa común. 
El 5 de julio de 2010, sus restos simbólicos fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela en Caracas, donde también reposan los restos del Libertador.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Hoy 17 de diciembre se conmemoran 180 años de la muerte del más grande héroe de América, El Libertador, Simón Bolívar... 

Su mayor legado fue la emancipación de gran parte del sur del continente. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se convirtieron en naciones soberanas, Sin embargo, la obra de este genio político y militar quedó inconclusa, pues sus mayores proyectos, la conformación de la Gran Colombia y la unión de las nacientes repúblicas, se desmoronaron como consecuencia de las intrigas y la mezquindad de las oligarquías de aquella época. El sueño del Monte Sacro quedó por hacer, pero como señaló el mayor de los hijos de Bolívar de esta época, el genio, estadista y patriota, Hugo Chávez: “San Pedro Alejandrino no se repetirá”. la Revolución Bolivariana ha renacido el ideal de este hombre extraordinario, cuyo espíritu emancipador ahora recorre los pueblos hermanos de un continente que, doscientos años después, decidió alcanzar la verdadera emancipación, desde Bolívar “Nunca antes en la historia existió un líder que amara con autenticidad al pueblo, que amara a los humildes y respetara a los pobres, como Hugo Chavez, su estandarte continuar el legado del genio de América Simón Bolívar 180 años transcurrieron para alcanzar “la unión cívico-militar lograda en revolución. Que nadie se equivoque con nosotros, estaremos unidos para defender la Patria” “Cuando el clarín de la Patria llama, hasta el llanto de la madre calla”. Simón Bolívar.

jueves, 11 de diciembre de 2014

1998 muere en Caracas el músico venezolano Chucho Sanoja .


En 1998 muere en Caracas el músico venezolano Chucho Sanoja quien, junto a Billo Frómeta, Luis Alfonzo Larrain, y Aldemaro Romero, forman el grupo más destacado de directores de orquestas bailables de nuestro país.

Fue pianista, arreglista, y compositor, fundador de grandes orquestas por las que desfilaron algunos de los mejores solistas venezolanos de la época, como  Víctor Piñero, Kiko Mendive, Alberto Beltrán, Víctor Pérez, Chico Salas, Héctor Barinas y Daniel Montes de Oca, entre otros. 


Compuso temas memorables como Magia Blanca, En la Soledad, Maracaibo y Te Pude Alcanzar, por citar algunos.

Renny Ottolina.


Renny  Ottolina, nacido en Valencia, estado Carabobo, el 11 de diciembre de 1928, alcanzó la fama en la televisión en los años 50 gracias a programas como Renny presenta y El show de Renny, primero en la hoy desaparecida Televisión Nacional y luego en Radio Caracas Televisión (RCTV), planta en la cual logró ocupar altos cargos directivos.

Con  el tiempo, se convirtió en un fuerte crítico de la programación en la pequeña pantalla venezolana, y luego de su retiro frente a las cámaras, en 1978 decidió lanzarse al ruedo político como candidato a la Presidencia.
«Venezuela, con todo su hierro y todo su petróleo, nunca valdrá más que sus habitantes», fue una de las frases más célebres del animador.


Con gran aceptación popular y un fuerte renombre en todo el país, Ottolina fue uno de los aspirantes más fuertes a la primera magistratura para el período 1979-1984, pero en un viaje a la isla de Margarita sufrió un accidente aéreo, de dudoso origen, que acabó con su vida y la de sus acompañantes.


Dos meses antes de su muerte, en 1978, evidenció sus fuertes críticas a los canales del país, en el artículo Juicio a la televisión venezolana, escrito para la revista Semana, expresó que las estaciones televisivas del país estaban muy lejos de colaborar con el desarrollo intelectual y espiritual de sus espectadores.

!La televisión venezolana, hoy por hoy, no aporta lo que debiera a la cultura nacional. (…) Su influencia es, quizás, negativa. (…) La encuentro culpable de ignorar la dignidad de los habitantes de nuestro país. Paralelamente la encuentro culpable de desidia en su programación y de pecar de ligereza en cuanto a la responsabilidad que implica su inmenso poder".


Ottolina, a quien se consideró el animador número uno de la televisión, enfatizó en esa oportunidad: «Estoy convencido de que se puede tener éxito con la televisión, trabajando dentro de un mínimo de dignidad. Pensando con sinceridad que hay principios elementales que es necesario respetar».
«De no ser así, yo predigo que la televisión venezolana se irá hundiendo cada día más en su mar de irresponsable vulgaridad con la única consecuencia de provocar la intervención del Estado. Y tendrá que intervenir el Estado atendiendo el clamor de los hombres y mujeres responsables del país, que cada día hacen sentir más fuerte su voz de justa protesta», escribió de forma premonitoria el animador principal de la época primigenia de la pequeña pantalla criolla.


Luego de su muerte, fueron señalados como sospechosos dirigentes políticos como Carlos Andrés Pérez, Gonzalo Barrios, Luis Piñerúa Ordaz y Luis Herrera Campins. Otros se inclinaron por miembros del partido político que Ottolina conformó, el Movimiento de Integridad Nacional (MIN), pero nada fue corroborado, y hasta hoy el accidente sigue siendo un misterio.

1981 el ejército salvadoreño ejecuta a todos los habitantes del caserío El Mozote.

En 1981 el ejército salvadoreño ejecuta a todos los habitantes del caserío El Mozote.

El resultado fue más de 900 campesinos asesinados. siendo considerado uno de los hechos más brutales llevados a cabo contra la población civil por agentes gubernamentales durante la Guerra Civil de El Salvador.

El gobierno salvadoreño sigue sin reconocer su responsabilidad en la masacre. El caso está abierto en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

1995, después de 28 años de ocupación, el ejército israelí abandona Nablus, principal ciudad de Palestina de Cisjordania.



1995, después de 28 años de ocupación, el ejército israelí abandona Nablus, principal ciudad de Palestina de Cisjordania.

Tres días antes, Yasir Arafat, había firmado el decreto que ponía en vigencia la ley electoral que regiría los comicios generales en Gaza y Cisjordania.

El registro electoral incluía a más de un millón de votantes que asistirían a unas elecciones que serían supervisadas por más de 1.500 observadores internacionales bajo la coordinación de la Unión Europea. 


Al día siguiente de la retirada, la policía palestina izó, en un emotivo acto, la bandera de la Autoridad Nacional Palestina en los cuarteles generales de Nablús, que las fuerzas israelíes habían ocupado por casi tres décadas.

1951 en Paraguay, se funda el Partido Revolucionario Febrerista.


En 1951 en Paraguay, se funda el Partido Revolucionario Febrerista, generado a partir de la Asociación Nacional de Excombatientes de la Guerra del Chaco.

Este partido adquirió carácter revolucionario en el movimiento cívico-militar del 17 de febrero de 1936. Agrupó a dirigentes estudiantiles, obreros, campesinos, profesionales e intelectuales, los cuales constituían el sector que se encontraba en desacuerdo con la política seguida por el gobierno del entonces Presidente Liberal Eusebio Ayala.

Actualmente participa de la Alianza Patriótica para el Cambio que llevó a Fernando Lugo a la presidencia de la República el 20 de abril de 2008.