Líder agrario y revolucionario
México: Hace 96 años fue asesinado
Emiliano Zapata

EL REVOLUCIONARIO MEXICANO EMILIANO ZAPATA
El 10 de abril de 1919, producto de una emboscada, fue asesinado el líder revolucionario y reformador agrarista mexicano Emiliano Zapata, quien luchó por la igualdad y derechos de los campesinos.
Nació el 8 de agosto de 1879 en el estado de Morelos, en el seno de una familia dedicada a la ganadería y bajos recursos. A los 23 años de edad se dedicó a ayudar a personas de otros pueblos de su zona, que tenían problemas con sus hacendados.
En 1906 asistió a una junta de campesinos para discutir los derechos de los trabajadores de tierras, por lo cual fue incorporado a la milicia.
En 1909 fue elegido presidente de la Junta de Defensa de Tierras de Anenecuilco, población de su estado natal, y un año más tarde se unió a Francisco Madero, durante la denominada Revolución Mexicana, para derrocar al régimen de Porfirio Díaz.
Luego de que Madero asumiera la presidencia en 1911, Zapata desconfió de su compañero, por lo cual se declaró en su contra, tomando acciones que lo llevarían a crear la reforma agraria conocida como Plan de Ayala, mediante el cual, pretendía redistribuir la tierra entre los campesinos.
En los años siguientes y bajo los mandatos de Victoriano Huerta (1913-1914) y Venustiano Carranza (1914-1920), prosiguió sus ideales, alcanzando su poder hasta el sur de México y aliándose con Francisco "Pancho" Villa. Con él, creó en Morelos las primeras Comisiones Agrarias, fijó el Crédito Agrícola e inauguró la Caja Rural de Préstamos.
Perseguido por el presidente Carranza, fue emboscado y asesinado por el coronel Jesús Guajardo, el 10 de abril de 1919, en la hacienda de Chinameca, en Morelos.
Nació el 8 de agosto de 1879 en el estado de Morelos, en el seno de una familia dedicada a la ganadería y bajos recursos. A los 23 años de edad se dedicó a ayudar a personas de otros pueblos de su zona, que tenían problemas con sus hacendados.
En 1906 asistió a una junta de campesinos para discutir los derechos de los trabajadores de tierras, por lo cual fue incorporado a la milicia.
En 1909 fue elegido presidente de la Junta de Defensa de Tierras de Anenecuilco, población de su estado natal, y un año más tarde se unió a Francisco Madero, durante la denominada Revolución Mexicana, para derrocar al régimen de Porfirio Díaz.
Luego de que Madero asumiera la presidencia en 1911, Zapata desconfió de su compañero, por lo cual se declaró en su contra, tomando acciones que lo llevarían a crear la reforma agraria conocida como Plan de Ayala, mediante el cual, pretendía redistribuir la tierra entre los campesinos.
En los años siguientes y bajo los mandatos de Victoriano Huerta (1913-1914) y Venustiano Carranza (1914-1920), prosiguió sus ideales, alcanzando su poder hasta el sur de México y aliándose con Francisco "Pancho" Villa. Con él, creó en Morelos las primeras Comisiones Agrarias, fijó el Crédito Agrícola e inauguró la Caja Rural de Préstamos.
Perseguido por el presidente Carranza, fue emboscado y asesinado por el coronel Jesús Guajardo, el 10 de abril de 1919, en la hacienda de Chinameca, en Morelos.



!["LA ESCLAVITUD MODERNA EN CIFRAS
Al pensar en la esclavitud suelen venir a la cabeza imágenes de africanos en barcos rumbo a las colonias europeas en América; sin embargo, la esclavitud en nuestros días afecta a más personas que nunca y permite la reproducción de un ciclo de explotación mediante el cual, directa o indirectamente, se beneficia la economía mundial. Hacernos conscientes de la cantidad de personas que viven y son explotadas por la esclavitud nos permite pensar en la manera en que nuestros hábitos y prácticas –a instancias del capitalismo y su voracidad– están sustentadas en el abuso.
Cifra oficial de esclavos en el mundo según los gobiernos: 20.9 millones.
Cifra estimada de esclavos según fuentes independientes: 27 millones.
Cifra de niños esclavos: 5 millones.
Cifra estimada de esclavos a mediados del siglo XIX: 25 millones.
Cifra de niños estadunidenses vendidos como esclavos sexuales en 2011: entre 100 y 300 mil.
Ganancia neta producida por mano de obra de esclavos al año: $32 mil millones de UD.
Ganancia derivada de la esclavitud por países del primer mundo: $15.5 mil millones de USD.
Países con prácticas esclavistas: 58.
Industrias de bienes de consumo que dependen de la esclavitud: 122 (desde la industria camaronera en Asia hasta la de extracción de diamantes en África. Otras industrias beneficiadas son la de la sal, los tomates, el café, tabaco, chocolate, té, fuegos artificiales, carbón, textiles y entretenimiento para adultos.)
Precio estimado de un esclavo a mediados del siglo XIX: $40 mil USD de nuestros días.
Precio del esclavo promedio en nuestros días: $100 USD.
Aquí puedes conocer cuántos esclavos trabajan para ti desde las industrias de las que los países en desarrollo y de primer mundo se benefician cotidianamente, y también hacer conciencia de que el estado de bienestar que muchos gozan es posible sólo mediante la explotación de personas. 
[Zero Hedge y Rebell Society]"](https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/v/t1.0-9/s480x480/1422380_245428148947129_1582913261_n.jpg?oh=dab36edb52aab15f001bf205018168fe&oe=5572C020&__gda__=1438171440_eae9285f84fda44ebb0c9cbc0b54eb9d)





Político, pedagogo y poeta, el margariteño Luis Beltrán Prieto Figueroa encarnó una propuesta de humanismo democrático y fue de los primeros autores que en Venezuela comenzó a reflexionar y a plasmar en sus libros un ideario revolucionario.