
viernes, 9 de marzo de 2012
En 1997, es creada en Delicias, Municipio Rafael Urdaneta, Edo Táchira, la casa de la cultura Samuel Filiberto Moreno Jaimes .

 En  1997, es creada en Delicias, Municipio  Rafael Urdaneta, Edo Táchira,  la casa de la cultura Samuel Filiberto Moreno Jaimes como una asociación  con el fin de promover actividades artísticas entre los habitantes de  esta comunidad.
Fue presidida por Fernando Mora Robles,  agrupando la ya creada Danzas Delicias, el grupo de teatro Delicias, la  banda show, la escuela de pintura, además de abrir clases de música.
Sin sede propia continuó su programación cultural formando a niños,  jóvenes y adultos en diferentes técnicas artísticas. Para el año 2001  estrena su propia sede en el barrio Coromoto. El nombre de la  institución da honor al gran compositor, escritor y ambientalista  deliciense que llevó siempre en alto el nombre de su tierra.
Fue presidida por Fernando Mora Robles, agrupando la ya creada Danzas Delicias, el grupo de teatro Delicias, la banda show, la escuela de pintura, además de abrir clases de música.
Sin sede propia continuó su programación cultural formando a niños, jóvenes y adultos en diferentes técnicas artísticas. Para el año 2001 estrena su propia sede en el barrio Coromoto. El nombre de la institución da honor al gran compositor, escritor y ambientalista deliciense que llevó siempre en alto el nombre de su tierra.
9 de marzo de 1802 Carlos IV Rey de España le concede el título de Ciudad a "Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro de Valparaíso".

9  de marzo de 1802 Carlos IV Rey de España le concede el título de Ciudad  a "Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro de Valparaíso".
 La ciudad vivió su época de esplendor afines del siglo diecinueve como  punto de destino y zarpe de los grandes clippers que llevaban productos,  especialmente nitratos, a Europa. La apertura del Canal de Panamá  significó su fin como gran puerto de recalada.
Actualmente  Valparaíso, es una ciudad bohemia y cosmopolita, con una gran actividad  cultural y artística, sede de importantes universidades y recalada de  grandes barcos dedicados al transporte de contáiners y a los cruceros  transoceánicos.
Jean Baptiste Kléber,ue uno de los grandes generales de la época revolucionaria en Francia, nace el 9 de marzo de 1753 en Estrasburgo.

Jean  Baptiste Kléber,ue uno de los grandes generales de la época  revolucionaria en Francia, nace el 9 de marzo de 1753 en Estrasburgo  actual región de Alsacia, departamento del Bajo Rin, Francia. Se alistó  en el ejército de voluntarios del Rin, y debido a sus conocimientos  militares fue elegido como ayudante, y poco después le dieron el grado  de Teniente Coronel.
1793 tuvo una distinguida participación  en la defensa de la región de Maguncia, Alemania, pero poco después  debido a intrigas fue encarcelado. Al aclararse su actitud real fue  restablecido pronto en su puesto y, ya en agosto de ese año, fue  ascendido a General de Brigada y dos meses después obtuvo el grado de  General de División por su destacada participación en la Revuelta del  Vendée que se desarrolló en ese año 1793. Demostró sus capacidades  tácticas y estratégicas en los combates sobre Charleroi, y sobre todo en  la victoria de la Batalla de Fleurus el 26 de junio de 1794.
A  finales de 1798, aceptó comandar una división en la campaña de Egipto  bajo el mando de Napoleón. Fue nombrado gobernador de Alejandría y se  destacó en la victoria de la Batalla del Monte Tabor, el 6 de abril de  1799. Napoleón, al salir de Egipto clandestinamente para Francia el 23  de agosto de ese año lo nombró Comandante de las fuerzas francesas en  Oriente.
1799 fue designado como catedrático del Instituto de  Egipto en El Cairo. En ese cargo se encargó de reunir todos los trabajos  de los sabios y artistas que estaban con el ejército, y creó la  publicación Description de l'Ègypte. Por otra parte, creó una comisión  de estudios sobre Egipto moderno. En el aspecto militar siguió al frente  del ejército, pero cada vez con menos recursos humanos y materiales. El  20 de marzo de 1800 en Heliopolis, Kléber con apenas 20 mil soldados  atacó a 60 mil efectivos turcos y los venció.
El 14 de junio de  1880, un fanático sirio asesinó al General Kléber. Sus restos fueron  velados en el Instituto de Egipto, y luego trasladados a Francia.
En 1839 se firma en Veracruz el tratado de paz entre México y Francia.

En 1839 se firma en Veracruz el tratado de paz entre México y Francia.
 Con él se puso fin al primer conflicto entre estos dos países, llamado  también la Guerra de los Pasteles, nombre que derivó del reclamo de  Francia por el pago de daños ocasionados a sus ciudadanos durante las  revueltas ocurridas en México, entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de  marzo de 1839.
El incidente tuvo que ver con la reclamación  del Señor Remontel, dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos  oficiales del Presidente Santa Anna en 1832 se habían comidos unos  pasteles sin pagar la cuenta. (Posiblemente fue por daños al  restaurante), por lo que exigía ser indemnizado con sesenta mil pesos.  Ese fue el motivo para que el pueblo mexicano identificase esta guerra  con Francia con el nombre de Guerra de los Pasteles. Adicionalmente ese  mismo año, un ciudadano francés fue fusilado en Tampico, acusado de  piratería, lo que tensó aún más las relaciones entre los dos países.
 México en 1836 había acabado la guerra con Texas y llegado el año de  1838 aún no se había podido concertar un tratado definitivo en virtud de  que el representante francés el barón Deffaudis no estaba de acuerdo  con dos artículos del convenio. En consecuencia Daffaudis abandonó su  misión diplomática en México y regresó a Francia, para volver al poco  tiempo acompañado de diez barcos de guerra que apoyaban las  reclamaciones de su gobierno. Fondearon frente a la Isla Sacrificios,  Veracruz, amenazando con invadir el territorio mexicano si México no  cumplía las condiciones que Daffaudis plasmó en un ultimátum, que vencía  el 15 de abril.
Dado que México no cedió a la reclamación se  entabló la guerra con Santa Ana al frente, la lucha fue cruenta pero  tomando en cuenta que Francia había bloqueado para otros países europeos  el acceso a uno de los mercados más importantes, al mes de haberse  iniciado los combates en tierra, la marina británica destacó a la Flota  de las Indias Occidentales logrando que Francia suspendiera su agresión.  El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se  comprometió a pagar las indemnizaciones exigidas (600.000 pesos), pero  no se comprometía a mantener las garantías exigidas par a los extranjero  en el futuro.
En 1565 por orden del Rey de España se funda en Quito el Hospital Real de Misericordia y Caridad.

En  1565 por orden del Rey de España se funda en Quito el Hospital Real de  Misericordia y Caridad, el primer centro de salud pública en América.
 Las instalaciones eran distintas para los aristócratas y para las  personas de escasos recursos, siendo estas últimas atendidas en nichos incrustados en las paredes con paja en el piso para recostarse, lo que  convertía el sitio, en foco de propagación de las enfermedades  contagiosas, especialmente la tuberculosis que, en aquel tiempo, era el  virus mas común.
El hospital, ubicado en pleno Centro Histórico de Quito, actualmente funciona como museo.
jueves, 8 de marzo de 2012
Hoy se celebra el Día internacional de la mujer, declarado en 1977 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Hoy se celebra el Día internacional de la mujer, declarado en 1977 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 Se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de  igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como  persona. Se atribuye a dos hechos importantes la razón de escoger esta  fecha, ambos, ocurridos en la ciudad de Nueva York.
El primero, en el año 1857,  lo constituyó la gran marcha de trabajadoras textiles, donde miles de  mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta  por las miserables condiciones de trabajo.
El segundo, ocurrió  en 1908, cuando un grupo de costureras de Nueva York, apoyadas por su  sindicato, decidieron ocupar la fábrica textil en donde trabajaban para  exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas.
Un "oportuno" incendio, terminó con la protesta dejando un saldo de 146 obreras carbonizadas y decenas más resultaron heridas.
"El socialista que no es feminista carece de amplitud. Quien es feminista y no es socialista carece de estrategia." (Louise Kneeland 1914)… No existe frase más certera.........Mujeres revolucionarias,amigas de todo el mundo ,una FELICITACION inmensa y las energías renovadas de una lucha que nunca termina porque es esa lucha el sentido mismo de nuestra aspiración libertaria y patriota.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
