counters

miércoles, 2 de marzo de 2011

Inaugurado el Poliedro de Caracas, 1974.


El 2 de marzo de 1974 se inaugura el Poliedro de Caracas.

Ubicado en el centro sur de la ciudad, esta enorme estructura vino a desplazar al Nuevo Circo como el espacio de los grandes espectáculos en la Capital venezolana. Basado en las célebres cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, fue el arquitecto Jimmy Alcock, en colaboración con Héctor Hermidas y Roberto Andrade, quien presentó el proyecto inicial de construcción.

Cuando fue inaugurado en el año 1974, el Poliedro de Caracas fue concebido como el Domo Geodésico de la Rinconada, con 145 metros de diámetro y 38 sobre el nivel de pista, siendo una creación del ingeniero americano Buckminster Füller siendo construido después en escalas menores en distintas partes del mundo.

Hoy es la única sala de usos múltiples en Venezuela, la cual ha servido para innumerables exposiciones, conciertos, obras de teatro y otras atracciones que se han presentado en el país.

Revolución de Queipa, 1898.

En la Hacienda "Queipa", ubicada en la montaña del Socorro de la sierra occidental de Carabobo, se inicia el 2 de marzo de 1898 el movimiento revolucionario conocido con el nombre de "Revolución de Queipa". El líder de la acción armada fue el General José Manuel Hernández, a quien apodaban "El Mocho 1"

El descontento por el fraude en las elecciones presidenciales de 1897 fue la principal causa que provocó dicha Revolución. Con motivo de la sucesión presidencial del General Joaquín Crespo para el período 1898-1902, el gobierno saliente convocó a un proceso electoral. Los comicios estaban previstos para los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1897, mediante el sufragio directo, secreto y universal, previsto en la Constitución de 1893, como un derecho político del pueblo. En ese escenario se desarrolló una intensa campaña electoral por los diversos candidatos que buscaban el apoyo de los votantes. El más popular era José Manuel Hernández porque significaba una opción distinta a la del gobierno, el General Ignacio Andrade. En lo político los conservadores veían en él el candidato que podía derrotar al liberalismo amarillo y hacerlos retornar al poder.

A medida que se acercaba el día de la elección la campaña se hacía más intensa. El mocho realizó un recorrido por todo el país, a pesar de las dificultades de comunicación y los escasos recursos disponibles. El gobierno empezó a vigilarlo y a sabotear sus mítines reclutando a los jóvenes que asistían y destruyendo su propaganda....

En febrero de 1898 el Congreso declaró vencedor y presidente del país a Ignacio Andrade. Hernández fue dejado en libertad y enseguida se puso al frente de sus partidarios que ya habían preparado un alzamiento armado y que estalló a principios de marzo. Eran unos 200 hombres. Se reunieron en la hacienda Queipa, cerca de Valencia. Iniciaron la marcha hacia la sierra occidental de Carabobo, perseguidos por las fuerzas del gobierno. El 14 de marzo Hernández marchó al Sur para unirse con Luis Loreto quien aportó un contingente de 700 hombres. El gobierno disponía de más de 1500 soldados y 700 jinetes.

El combate más importante entre ambas fuerzas ocurrió el 16 de abril en la Mata Carmelera: los alzados vencieron a Joaquín Crespo que dirigía el ejército oficial y fue mortalmente herido de bala. El otro combate fue el 5 de junio en Churuguara, donde Hernández fue derrotado perdiendo más de 600 hombres. Finalmente el 12 de junio fue vencido y hecho prisionero por Ramón Guerra en El Hacha, Yaracuy, llegando a su fin así la llamada Revolución de Queipa.

Primer Congreso de Venezuela, 1811

El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso de Venezuela en la casa del Conde San Javier, ubicada en la actual esquina del Conde. Simón Bolívar quien formaba parte de la Sociedad Patriótica, junto a los demás patriotas comienzan hacer presión desde el inicio de las sesiones para que el Congreso declarara formalmente la Independencia, lo cual se hace efectivo el 5 de julio de 1811.

La directiva de este primer congreso quedó conformado por los siguiente diputados: Presidente del congreso Felipe Fermín Paúl, Vicepresidente, Mariano de la Cova, Secretario, Miguel José Sanz y Subsecretario Antonio Nicolás Briceño. Parte del acta de ese día se cita a continuación:

"(...) La junta acaba de dar al mundo el testimonio más sublime del patriótico desprendimiento que se prometieron de ella sus constituyentes, que han visto en el memorable 2 de marzo de 1811 con un jubilo indecible realizadas las esperanzas que concibieron de este gobierno el 19 de abril de 1810 al depositarle sus intereses, y la conservación de su libertad. Este acto grandioso y de eterna gloria para la América, bastaría solo para que la posterioridad recordarse con placer la época de una autoridad que supo sacrificar los intereses de sus individuos y su reposo; no para perpetuarse en una Soberanía que solo pertenece al Pueblo, sino para ayudar á este á construir la que debe exercerla [Sic] por el voto libre de todos los ciudadanos (...) El 2 de marzo ha sido el que ha sancionado irrevocablemente los destinos de Venezuela. Bajo los auspicios de la paz, de la unanimidad, de sentimientos y de la tranquilidad pública se han instalado las primeras Cortes que ha visto la América (...)"

Entre las funciones que tenía asignada este Primer Congreso fue la de discutir y aprobar la creación de los nuevos organismos del Estado.

Este Congreso que se llamó “Supremo Congreso de Venezuela” lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y fue secretario el italiano Francisco Isnardi.

Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar el Poder Ejecutivo, el cual quedo presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el triunvirato don Juan de escalona y Baltasar Padrón.Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de ese mismo año. Auque duró muy poco, ésta fue la primera Constitución de Hispanoamérica.

En 1923 muere en Río de Janeiro el escritor, jurista y político , Rui Barbosa de Oliveira.

En 1923 muere en Río de Janeiro el escritor, jurista y político brasileño Rui Barbosa de Oliveira.

Barbosa de Oliverira tuvo un destacado papel en los acontecimientos que marcaron la caída del Imperio y la proclamación de la República de Brasil, a fines del siglo XIX.
Habiendo participado activamente en la campaña de los abolicionistas, se dedicó también a la literatura, el derecho, la oratoria, el periodismo y la política.

Se le considera uno de los fundadores de la República de Brasil y autor de su Constitución.

Patriota y heroína de la independencia de México, conocida como La Corregidora de Querétaro,


Patriota y heroína de la independencia de México, conocida como La Corregidora de Querétaro, nace en Morelia el 8 de septiembre de 1768 y muere el 2 de marzo de 1829.

Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los criollos a los puestos secundarios.

Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.

El 3 de septiembre de 1810, enteradas las autoridades de que se gestaba un movimiento en Querétaro, ordenaron al Corregidor la detención de los conspiradores. Domínguez avisó a su esposa la cual logró enviar una nota para alertar a los implicados en el alzamiento ya preparado. Ésta llegó a las manos del cura Miguel Hidalgo, quien decidió adelantar la fecha del pronunciamiento para la madrugada del 16 de septiembre de 1810; la fecha original era la del 1 de octubre. Aprovechando su condición de párroco del pueblo de Dolores, Hidalgo convocó a sus feligreses a los cuales arengó a luchar por un gobierno justo, de libertad e igualdad. Tuvo rápido apoyo pues la mayoría eran indígenas. Este hecho se conoce como El Grito de Dolores, el cual dio inicio a la Guerra de Independencia de México.

Gracias al aviso de la Corregidora, como sería conocida en lo adelante, muchos implicados lograron escapar, aunque ella y su esposo fueron detenidos el mismo día del pronunciamiento de Hidalgo. Domínguez fue juzgado y destituido del cargo, pero liberado por la presión popular. Josefa estuvo 4 años en el convento de Santa Clara. En 1814 fue llevada a ciudad de México, juzgada por traición y condenada. Pagó prisión hasta 1817 cuando fue liberada por orden del Virrey Juan Ruiz de Apodaca. En sus últimos años se relacionó con los grupos liberales de carácter radical. Siempre se negó a recibir recompensa por lo que había hecho en pro de su patria y de su pueblo.

En los últimos años de su vida Josefa Ortiz de Domínguez estuvo relacionada con los grupos liberales de carácter radical. En todo momento se negó a recibir cualquier recompensa, por el apoyo inestimable que había prestado a la consecución de la Independencia, ya que opinaba que no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota.

Líder militar y político Abdelaziz Buteflika nació en Oujda/Marruecos , el 2 de marzo de 1937.

El líder militar y político Abdelaziz Buteflika nació en Oujda ,Marruecos (África del Norte) el 2 de marzo de 1937. Actualmente es el presidente de Argelia, luego de salir victorioso por tercera vez en los comicios de abril de 2009. Fue electo presidente por primera vez en abril de 1999 y reelegido en segunda ocasión en abril de 2004.

Buteflika es reconocido por su participación en la Guerra de Independencia de Argelia, la cual se desarrolló entre 1954 y 1962 como una respuesta contra la colonización francesa radicada en esa nación desde 1830. Ingresó en el Ejército de Liberación Nacional en 1956, comenzando su lucha política por la Independencia. Luego de triunfar la liberación argelina en 1962, ocupó el cargo de Ministro de la Juventud y los Deportes durante la gestión presidencial de Ahmed Ben Bella (1963-1965), y fue Ministro de Relaciones Exteriores (1963-1979).

Independencia de Texas, 1836.

A principios del Siglo XIX Estados Unidos se encontraba sumergido en una crisis económica que los impulsó a la búsqueda de recursos minerales de gran valor en las regiones vecinas poco exploradas, aunque no fueran parte de su territorio. Esta es la razón por lo cual se adentraron paulatinamente en los territorios norteños del Virreinato de Nueva España (actual México), y una vez que comprobaron que poseía una gran cantidad de recursos, le encargaron a Moisés Austin y a su hijo Stefen F. Austin el diseño de un plan paulatino para la colonización, ocupación y posterior anexión de esa región a Estados Unidos entre la que se encontraba la región de Texas.

Una de las primeras acciones que facilitó la penetración en los territorios norteños del Virreinato de Nueva España fue la concepción que las autoridades de la corona española le dieron a Moisés Austin para poder trasladar 300 familias hacia Texas. Con esta medida el reino de España buscaba impulsar el desarrollo económico de la región.

En 1821, Stephen a la Ciudad de México, y tras una labor de tres años, la concesión española fue aceptada gradualmente por el Gobierno de la República. A lo largo de este período, Austin aprendió a hablar español y se hizo amigo muy cercano del insurgente mexicano José Antonio Navarro. En los años subsiguientes, trabajaron juntos para llevar más colonos a Texas.


Este interés de adquirir Texas obligó a las autoridades mexicanas a mejorar la defensa de su territorio, y más cuando en él se internaban ilegalmente decenas de indocumentados estadounidense, es por ello que cuando Antonio López de Santana llegó por primera vez a la presidencia (1833) una de sus primeras medidas fue la reforma de la Constitución Federal de 1824, que permitió la implementación de las conocidas Siete Leyes que dio paso a un corto período de conservadurismo.

Estas medidas fueron utilizadas como excusas por los anexionistas y colonizadores para declarar la Independencia de Texas el 2 de marzo de 1836, en los siguientes términos:

"Nosotros, por lo tanto, los delegados con plenos poderes de la población de Texas, en solemne convención reunidos, que apela a una franca patria para las necesidades de nuestra condición, por la presente decisión y declarar, que nuestra relación política con la nación mexicana ha terminado para siempre, y que el pueblo de Texas ahora constituye una nación libre, soberana, y una República independiente, y están investido plenamente con todos los derechos y atributos que corresponden a naciones independientes, y, consciente de la rectitud de nuestras intenciones, que sin temor y con confianza emprende la cuestión a la decisión del Supremo árbitro de los destinos de las naciones".