counters

lunes, 1 de abril de 2013

01 de abril de 1939, con la rendición de Madrid, termina oficialmente la Guerra Civil Española.

El 01 de abril de 1939, con la rendición de Madrid, termina oficialmente la Guerra Civil Española.

Doce mil republicanos concentrados en el puerto de Alicante se rindieron, poniendo fin a la Guerra Civil Española, iniciada en 1936, entre el gobierno republicano y el ejército nacionalista, organizado en torno a los militares sublevados.

Con la victoria del bando conservador, se implantó la dictadura de Franco, basada en el poder personal, en un fuerte control del orden público y en la supresión de las libertades democráticas logradas por el gobierno republicano.

domingo, 31 de marzo de 2013


San Cristóbal cumple hoy 452 años

Conocida como la Ciudad de la Cordialidad, San Cristóbal, la capital del estado Táchira, celebra hoy un año más de su fundación.
Es la ciudad natal de nuestra IRIS SANSEG, EDITORA DE ESTE BLOG...
 En 1561, en pleno siglo XVI, el municipio San Cristóbal, capital del estado Táchira, era sólo una sabana alta despoblada a la que Juan Maldonado de Ordoñez y Villaquirán, procedente de Pamplona, pobló con 30 hombres que le acompañaban. Dos siglos después, ya habitaban unos 400 vecinos en casas de paja, una de teja y una pulpería.
 En aquella época, la organización político-territorial estaba referida a las provincias, ciudades, villas y pueblos, con sus autoridades fundamentales, como gobernadores, alcaldes, cabildos, procuradores reales y alcaldes provinciales de la Santa Hermandad.
 Según información del archivo municipal, a finales del siglo XIX San Cristóbal contaba con 14.938 habitantes; y a partir del año 1900 la población fue aumentando 10 mil habitantes por década, hasta la mitad del siglo XX.
 Durante más de cuatro siglos, el crecimiento poblacional ha transcendido los límites de San Cristóbal, generando cambios en la región tachirense, transformaciones que han repercutido en el Municipio por pertenecer a su área geográfica; determinando, entre otras cosas, la conformación político-territorial, desarrollo urbanístico y cultural del municipio de hoy.
 Evolución político-territorial
 (1561): El 31 de marzo San Cristóbal fue fundada por Juan Maldonado de Ordóñez y Villaquirán, con el nombre de Villa de San Cristóbal.
 (1830): San Cristóbal fue denominado Cantón y junto a los cantones de Mérida, Mucuchíes, Ejido, Bailadores, La Grita, Lobatera y San Antonio, formaba parte de la Provincia de Mérida.
 (1856): El 11 de marzo San Cristóbal pasa a ser capital de la Provincia Táchira (compuesta por los cantones San Cristóbal, San Antonio, Lobatera y La Grita); el Táchira adquiere así, su autonomía e independencia de la Provincia de Mérida.
 (1863): La Provincia del Táchira es declarada parte del Estado Zulia; cinco meses después, se proclama Estado soberano del Táchira (cambios que inciden en San Cristóbal como parte de la geografía tachirense)
 (1864): San Cristóbal deja de pertenecer a una provincia cuando el Táchira adquiere la categoría de Estado. Más tarde, el Táchira pierde su autonomía estadal, cuando los estados independientes se unen para formar una Nación libre con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
 (1874): Se llama departamento San Cristóbal, formado por San Cristóbal, Libertad (Capacho), Independencia (Capacho) y Rubio (Yegüera). También existía el Departamento Táchira con San Antonio y San Juan de Ureña.
 (1881): San Cristóbal pertenece a un territorio más amplio cuando el Táchira pasa a formar parte del Gran Estado Los Andes, al reducirse a nueve los veinte estados iniciales.
 (1889): El Táchira recobra su identidad y autonomía.
 (1901): El Táchira adquiere la autonomía definitiva que hasta la fecha la mantiene como estado soberano e independiente.
 (1936): Se intensifica la evolución del Estado hasta culminar en el desarrollo que hoy ostenta.
 (1965): San Cristóbal se identifica como Distrito, dado que los distritos del estado Táchira se subdividieron.
 (1981): El Distrito San Cristóbal (capital San Cristóbal), se conforma en cuatro municipios (Concordia, Pedro María Morantes, San Sebastián y San Juan Bautista)
 (1987): Cambia la denominación de "Distrito" por "Municipio Autónomo", estos nuevos "municipios autónomos" se multiplican para darle carácter a cualquier comunidad quien así lo solicitara, llamando "Municipio Foráneo" a toda demarcación geográfica que antes se conocía como municipio, entendiendo éste como parte del Distrito.
 (1988): Se elimina el redundante vocablo "Municipio Autónomo", ya que no es concebible un Municipio sin autonomía, y se llama simplemente "Municipio". Así mismo, se sustituye el vocablo "Municipio Foráneo" por el término "Parroquia".
 (1988-1989): El Municipio se corporiza, se hace patente y tangible, es decir, también se le denomina "Municipalidad".
 Datos
 448 años después de la fundación de la Villa, el municipio San Cristóbal, capital del Estado Táchira, está conformado por las parroquias: Francisco Romero Lobo, La Concordia, Pedro María Morantes, San Juan Bautista y San Sebastián (seis centro urbanos y 60 rurales), en un área geográfica de 247 Km² que limita por el Norte: con el municipio Cárdenas; Este: con los municipios Cárdenas y Fernández Feo; Sur: con los municipios Torbes y Córdoba, y Oeste: Con los municipios Libertador e Independencia, habitados por unos 350 mil habitantes.

Un avance en la modernización municipal
 Con el paso del tiempo, San Cristóbal ha crecido significativamente. Actualmente, la ciudad cuenta con barrios, urbanizaciones, arterias viales, plazas, parques, escuelas, liceos, universidades, ambulatorios, hospitales clínicas, mercados, supermercados, centros comerciales y sitios de diversión y recreación. Su mayor atractivo es la "Feria Internacional de San Sebastián".

jueves, 28 de marzo de 2013


Hace 263 años nació Francisco de Miranda


Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (Caracas28 de marzo de 1750 – San FernandoCádiz14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado«El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español.
 Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: laIndependencia de los Estados Unidos  la Revolución Francesa (acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución) y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a escala internacional. Militó en el grupo político moderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar trataría de llevar a cabo tras la liberación de ColombiaEcuador y Venezuela en 1826, aspirando unificarlos en una sola nación.
Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente. Además, detentó el rango de coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer comandante en jefe de los ejércitos venezolanos, ostentando el título de«Generalísimo».
Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras: las guerras coloniales en Marruecos, la guerra de Independencia Estadounidense, las guerras revolucionarias francesas y la guerra de Independencia de Venezuela, incluyéndose brillantes hazañas militares, como su desempeño en el sitio de Melilla, su victoria en la plaza de Pensacola (Florida Occidental) y su ofensiva en la batalla de Valmy. De esta forma, Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África,Europa y América.
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a escala internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la «Emancipación Americana» como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins.
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la«Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de ValmyFrancia.

lunes, 18 de marzo de 2013


EL 18 DE MARZO DE 1872,  MUERE EN CARACAS JOSÉ FELIX RIBAS
Muere José Félix Blanco
El 24 de septiembre de 1782 nace en Caracas José Félix Blanco. Se ordena de sacerdote en la misma ciudad.
Desde joven abrigó ideas independentistas, el 19 de abril de 1810 es él quien logra la asistencia del Padre Madariaga al Ayuntamiento en la memorable reunión de ese día, junto a Salias, Roscio, y otros patriotas.
En 1813 se incorpora al ejército de Bolívar y así se le ve, activo soldado en las tremendas luchas por la libertad.
Hizo la campaña de Occidente, durante la cual prestó valiosos servicios al Libertador, quien, en Bogotá, en 1814, le nombró vicario general del ejército. En dicho año regresó a Venezuela, donde tomó parte en la acción de El Yagual. En Araure está al lado de Urdaneta y con Villapol va a San Mateo en auxilio de Bolívar... Así su campaña continúa... Bocachica, San Félix, acciones donde está presente.
De 1819 a 1821 asumió la dirección de las misiones; en 1826 desempeñó el cargo de comandante de armas de Mérida y Trujillo y la intendencia general del departamento del Orinoco; en 1847 fue designado ministro de Hacienda y en 1855 emprendió la tarea de reunir los Documentos relativos a la Guerra de la Independencia.
Ya anciano, buscó la ayuda de Ramón Azpurúa, quien publicó su obra con el título de "Documentos para la vida pública del Libertador".
El Padre Blanco volvió a la vida pública en 1862, a petición del General Páez, en el cual ejerció importantes cargos en el Gobierno de Páez, Vargas y Monagas.
Reivindicado en el ejercicio de su misión sacerdotal por el Papa Gregorio XVI, se incorporó al Arzobispado de Caracas.
Murió en Caracas, el 18 de marzo de 1872, el prebístero José Félix Blanco, soldado de Cristo y de la Patria. Una vez consumada la Independencia, el Gobierno lo utilizó como fiel exponente de la Administración Pública.

sábado, 2 de marzo de 2013


PRIMER CONGRESO DE VENEZUELA...
Con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, el 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, -hoy esquina El Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811
En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43 diputados electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y Mérida. Los representantes de las provincias de Trujillo y Barcelona se incorporaron posteriormente.
Después de elegir las autoridades, los diputados pasaron a la Catedral donde el Arzobispo Narciso Coll y Prat tomó el siguiente juramento a los diputados: «¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España y sin otra representación que la que residen en el Congreso General de Venezuela...mantener, pura, ilesa e inviolable nuestra Sagrada Religión ...?»
Este Congreso, que se llamó «Supremo Congreso de Venezuela» lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y fue Secretario el italiano Francisco Isnardi.
Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder Ejecutivo, el cual quedó presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el triunvirato don Juan de Escalona y Baltasar Padrón.
Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de ese mismo año. Aunque duró muy poco, ésta fue la primera Constitución de Hispanoamérica.
El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y acordó trasladarse a Valencia, designándola Ciudad Federal el 1º de marzo de ese mismo año cuando reanudó sus sesiones. El 6 de abril de 1812 celebró su última sesión, en Valencia.
En memoria de este Primer Congreso de Venezuela, es tradición de la era democrática que ambas Cámaras se instalen este día, a excepción del primer año de cada período constitucional, en que se instalan el 23 de enero, de acuerdo con la Enmienda Nº 2.
El 2 de marzo de 1996, por primera vez, un Presidente del Congreso no pertenece al partido de gobierno, rompiéndose el pacto institucional (AD-COPEI) que venía funcionando desde 1959.
UN POCO DE HISTORIA
La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición, no independiente, sino más bien partidario de la Corona española. Sin embargo, esta Junta realizó una labor positiva: llevó a cabo reformas en el orden interno; trató de unificar las provincias y reforzar su autonomía; e hizo gestiones en el exterior para obtener la solidaridad de las otras colonias y la ayuda y reconocimiento de las naciones extranjeras. EI carácter de este gobierno "conservador de los derechos de Fernando VII" no le permitía ir más allá de la autonomía que se había proclamado el 19 de abril. Por esa razón, la Junta resolvió convocar a elecciones e instalar un Congreso Nacional que decidiera la suerte futura de las provincias venezolanas.
La Junta Suprema convocó a elecciones para reunir un Congreso General de las Provincias que decidiera la suerte futura del gobierno. La convocatoria a elecciones fue la medida de mayor trascendencia política de la Junta, pues aseguró la transformación del gobierno de facto en un régimen constitucional independiente.
La convocatoria fue hecha en junio, y las elecciones se practicaron en octubre y noviembre de 1810. El reglamento electoral daba el voto a los hombres libres, mayores de veinticinco años y propietarios de bienes raíces. En consecuencia no votaban las mujeres, ni los esclavos, ni la gran mayoría de la población carentes de bienes de fortuna. De esta manera, vino a resultar un Congreso formado en su totalidad por representantes de la oligarquía criolla. Por eso, aquel cuerpo no pudo llevar a cabo transformaciones radicales en el orden social o económico, y sólo realizó el cambio político que convenía a la nobleza territorial
El reglamento dispuso, además, que las elecciones se hicieran en dos grados: primero, los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores, reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20.000 habitantes. Practicadas las elecciones, resultaron elegidos 44 diputados, los cuales se instalaron en Congreso en Caracas, el 2 de marzo de 1811. Las provincias estuvieron representadas así: Caracas 24 diputados; Barinas 9; Cumaná 4; Barcelona 3; Mérida 2; Trujillo 1; Margarita 1.
El Primer Congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, y procedió de inmediato a la organización provisional del gobierno. Para ejercer, el Ejecutivo designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia. Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón constituyeron este primer gobierno.
Creó una Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo; reorganizó el Tribunal de Apelaciones que había creado la Junta de Arbitrios, encargada de las rentas del Estado, y un Tribunal de Municipalidades para el abasto y policía.
El Congreso prolongó sus labores hasta el 4 de abril de 1812, fecha en que se disolvió y confirió facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para enfrentar la terrible crisis que vivía la República en aquella fecha. La actuación del Congreso en aquel período de poco más de un año, fue de gran trascendencia en nuestra historia. En primer término, declaró la independencia, el 5 de julio de 1811, y, en segundo, elaboró la primera constitución, sancionada el 21 de diciembre del mismo año.
En la sesión inaugural, los diputados juraron oponerse "a toda otra dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la confederación de sus provincias la juzgue conveniente". En esta forma se revela desde el comienzo, la orientación del Congreso hacia la independencia definitiva.

viernes, 1 de marzo de 2013

TAL DIA COMO HOY, NACIO VINICIO ADAMES EN BARQUISIMETO.

 José Vinicio Adames Piñero (Barquisimeto, Lara, 1 de marzo de 1927 - Islas Azores, Portugal, 3 de septiembre de 1976) fue un músico y director de coro y orquesta venezolano. Ingresó a la Academia de Música Santa Cecilia, donde estudió piano y vocalización.
En el Bachillerato (1948) fundó el Conjunto Coral Lisandro Alvarado. Luego de graduarse, viajó a Caracas para estudiar odontología en la Universidad Central de Venezuela, donde se convierte en solista del Orfeon Universitario.
En 1965, logró que el Orfeón Universitario participara en el Primer Festival Mundial de Coros Universitarios, llevado a cabo en el Lincoln Center de Nueva York. Dos años más tarde, el Gobierno norteamericano le dio una beca para hacer un curso de dirección con Robert Shaw en la Universidad de Oakland, Míchigan.
Muere el 3 de septiembre de 1976, junto con los miembros del Orfeón Universitario, cuando el avión en el que viajaban hacia Barcelona para realizar una actuación se estrelló en el Aeropuerto de Lajes, de las Islas Azores.
Durante su carrera fue director de diversos coros y orfeones a nivel nacional, además, luego de su muerte, se crearon y renombraron diversos coros en su honor.

De una familia musical venía, indudablemente, José Vinicio Adames Pineda. El talentoso músico venezolano que junto al Orfeón Universitario desapreció trágicamente en 1976. Su frondosa genealogía musical sitúa a sus antecesores en el núcleo originario de la Orquesta Mavare, una tradicional agrupación musical muy conocida por el gentilicio larense de finales del siglo XIX. Teodocio Adames, el abuelo, Juan Ramón Adames, su padre, Luís Adames, tío y Teodocio Adames también tío, fueron en efecto sus fundadores.

Vinicio Adames nació en la ciudad de Barquisimeto el 1 de marzo de 1927. Sus padres, Ana Jacinta Pineda y Juan Ramón Adames, le ofrecieron una esmerada educación con bases musicales pero, fue en casa de sus abuelos Antonia y Teodocio donde fortaleció su talento. A los siete años ya Vinicio comienza a cantar y el abuelo le regala primero una armónica, luego un acordeón y después un piano. Estudió la primaria en la escuela Riera Aguinagalde de Barquisimeto y el bachillerato en el Liceo Lisandro Alvarado. Con sus compañeros de clase solía cantar en las calles de su ciudad natal. Ya por esos años su dedicación a la música era apasionada y estudiaba con tres grande maestros del estado Lara: Doralisa Jiménez de Medina, Franco Medina y Napoleón Sánchez Duque. “Pero él era un puro sonido, una pura notación musical «tenía como un pájaro en el pecho» decían sus compañeros, y a lo mejor era un jilguero o un canario. Lo cierto es que había nacido para cantar, y lo hacia en cualquier parte con una vocación irresistible que lo llevaba de sitio en sitio en la ciudad, pequeña y poética, donde todo el mundo carga una guitarra o simplemente silba con dulce entonación”.1 Tanto destacaban en Vinicio sus grandes dotes vocales y musicales que, en mayo de 1948, cuando apenas tenía 14 años de edad, funda el Conjunto Coral Lisandro Alvarado comenzando su nombre a conocerse por toda la comarca. Más tarde, en 1951, forma junto con sus hermanas Yolanda y Shirley, y en el piano René Rojas, el trío “Tres voces y un piano”, un grupo que se presenta en múltiples ocasiones en programas radiales y de televisión. El programa de TV llevaba el mismo nombre y Vinicio alcanza una popularidad instantánea. Sus hermanas que, para ese entonces formaban parte del Orfeón Miranda de Los Teques, van introduciendo a Vinicio al mundo coral capitalino. En las idas y venidas de Barquisimeto a Caracas, el joven va compenetrándose con lo que sería de inmediato su futuro.


Cuando en 1952 Vinicio obtiene su título de Bachiller, se traslada a Caracas con la intención de cursar Odontología en la Universidad Central de Venezuela. Y así lo hizo. Pero antes dedica un buen espacio de su tiempo a trabajar en el Orfeón Miranda de Los Teques donde dirige 30 conciertos, además de crear el coro de la Escuela Normal Eulalia Buroz de Los Teques. Ahora comenzaba sus estudios formales en esa Facultad al mismo tiempo que su carrera dentro del Orfeón Universitario, para ese momento dirigido por el maestro Antonio Estévez, de quien aprendería dirección coral. En poco tiempo su voz de tenor se distingue de entre todas las voces del Orfeón y se gana el puesto de solista e instructor de cuerdas. Pero por otro lado, pronto se da cuenta que la odontología no es su pasión y la abandona siguiendo la carrera de economía que tiempo después también la deja. Mientras tanto sigue con su vocación y comienza a tomar clases de canto con Alfredo Hollander, y de teoría y solfeo con Inocente Carreño en la Escuela Superior de Música.

En julio de 1954 el Orfeón Universitario sufrió una reorganización y Vinicio Adames queda encargado de su dirección por más de tres décadas. El 14 de agosto de ese año dio su primero concierto, el inicio de una sucesión de más de 2000 excelentes presentaciones en Venezuela, Estados Unidos y Europa.

En cuanto a la Universidad, Adames termina dejando la carrera de Economía e ingresa en Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de donde finalmente en 1958 egresa con el título de Licenciado en Estudios Internacionales. En Caracas, se casa con Romelia Mujica Marcano, compañera de aulas universitarias y de cuya unión nacen sus tres hijos José Vinicio, Juan Manuel y Andreína.

En 1965 logra que el Orfeón Universitario participe en el Primer Festival Mundial de Coros Universitarios, llevado a cabo en el Lincoln Center de Nueva York. Dos años más tarde, el Gobierno norteamericano le dio una beca para hacer un curso de dirección con Robert Shaw en la Universidad de Oakland, Michigan.


La vida de Adames se torna muy activa y los años siguientes trabajó incansablemente en su pasión. Dirigió la Orquesta de Cámara de la Universidad Central de Venezuela, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Carabobo, la Orquesta Sinfónica de Panamá, la Orquesta de Cámara Metropolitana de Caracas, la Coral Shell, la Coral del Seguro Social, de la Escuela Industrial, del Instituto Antonio José de Sucre y el Grupo Coral Metropolitano que fundó en 1969. La Coral del Banco Central de Venezuela, que posteriormente recibió el nombre de Orfeón Vinicio Adames, también estuvo a su cargo. Con esta agrupación grabó un disco de música popular y folklórica venezolana en 1973. Además de crear, durante su vida profesional un buen número de conjuntos artísticos en el Instituto Pedagógico de Caracas, componer muchas piezas para corales y hacer arreglos de música venezolana.

José Vinicio Adames Pineda, después de toda una vida dedicada a la música, muere trágicamente el 3 de septiembre de 1976 a sus 49 años, junto a los demás integrantes del Orfeón Universitario, cuando se desplazaban en un avión de la Fuerza Aérea Venezolana para asistir como invitados a el Festival Internacional del Canto Coral a iniciarse el 4 de septiembre de ese mismo año en Barcelona, España.

Según se cuenta, un 3 de septiembre de 1976, el avión C-130 “Hércules” de la Fuerza Aérea Venezolana que transportaba a los integrantes del Orfeón Universitario y a su director, el maestro Vinicio Adames, se estrelló a 200 mts de la pista de Lages en la isla Texeira, una de las nueve Azores que integran el Archipiélago portugués de las Azores, en pleno Océano Atlántico, causando la muerte de sus 68 tripulantes.

“La periodista Mariadela Linares, manifestó su sentir sobre lo sucedido, a través del siguiente escrito que a continuación reproducimos, el cual, a pesar de haber sido escrito en el 2006, aún tiene plena vigencia.

Orfeón UCV 76

Treinta años (en el 2006) han transcurrido desde aquella noche trágica cuando una tormenta nos arrebató de pronto la alegría de vivir. Un huracán acabó en un instante con los proyectos y las ilusiones de 53 jóvenes que iban a representarnos en un Festival de Canto Coral que habría de celebrarse en Barcelona, España.

Más allá de la tristeza y del eterno dolor que nos acompaña desde entonces, una rabia infinita no ha terminado de desalojarnos el alma. Está allí enquistada y cubierta de impotencia ante la injusticia de un hecho que, si bien fue un accidente como tantos que ocurren, ha podido evitarse si las autoridades universitarias y las del país en general, hubieran prestado mayor atención a la solicitud de transporte que durante meses bregó Vinicio Adames para llevar a su muchachera a España.

En la Venezuela Saudita de 1976, la entonces aerolínea bandera Viasa negó sus asientos a una muchedumbre cantora que no tenía con qué pagar. Otro tanto sucedió con ministerios y entes que denegaron su auxilio hasta que, a última hora, la Fuerza Aérea prestó un avión de carga, no preparado para recibir tan hermosos pasajeros. Improvisados tablones sirvieron de asiento a los orfeonistas para un viaje que se suponía sería de más de 20 horas. Unas cortinas plásticas rodeaban el excusado que les serviría de baño. Aún en esas condiciones, los jóvenes se embarcaron contentos y deseosos de llegar a su cita con la historia.

En las Azores funciona una base norteamericana. Hasta allá llegaron en medio de una terrible tormenta que azotaba el océano. Como suele suceder en estos casos, la responsabilidad recayó sobre el piloto muerto; sin embargo, supimos de un informe que revelaba la impericia del militar estadounidense que se encontraba en la torre de control al momento del accidente. Nada de ello se hizo público. Nunca supimos la verdad de lo que ocurrió.

Mi hermana mayor, mi otra madre, iba en ese vuelo. Y con ella, los amigos, invalorables compañeros de andanzas musicales. Difícil, muy difícil, describir el dolor y la impotencia que aprisiona el pecho cada vez que el recuerdo emerge y siempre que, como hoy, volvemos a escuchar aquellas queridas voces entonando su "canto infinito de paz". Dios los bendiga". 2

Actualmente, el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela lleva su nombre; igualmente en Barquisimeto, se celebra anualmente un Festival Internacional de Coros que también lleva su nombre.

jueves, 28 de febrero de 2013

UN DÍA COMO HOY, EN 1788, SE FUNDA SAN FERNANDO DE APURE



El 28 de febrero de 1788 el Gobernador de Barinas, Fernando Miyares González, conjuntamente con Juan Antonio Rodríguez y fray Buenaventura de Benaocaz, funda la Villa de San Fernando del Paso Real de Apure. El nombre fue un homenaje al Infante don Fernando de Borbón.
Se han dado otras fechas indicando la fundación de San Fernando, pero se establece ésta como la definitiva, después que el padre Rafael Chacín Soto, párroco de Valle de la Pascua encontró en Sevilla el acta correspondiente, que fue reconocida y publicada por el académico Argenis Méndez Echenique en su Historia del Estado Apure.
SAN FERNANDO DE APURE
Ciudad capital del estado Apure en Venezuela, y del municipio San Fernando. Situado a 46 m de altitud, en las riberas del río Apure. Ha tenido una expansión demográfica y económica en las últimas décadas por el mejoramiento de su infraestructura de comunicaciones: prueba de ello es la consolidación de la carretera troncal que lo une con el norte del país y nuevas carreteras que han extendido su zona de influencia hasta Guasdualito y Puerto Páez, uniéndose a través de la carretera intercomunal con Biruaca y con su rehabilitación como puerto fluvial en el Eje Apure-Orinoco. Sus funciones administrativas, comerciales, bancarias y de servicios irradian a un amplio ámbito ganadero y agrícola, localizándose mataderos, tenerías y fábricas de productos pecuarios. Población , 109.999 habitantes.