counters

sábado, 9 de julio de 2011

El 9 de Julio de 1935 nace en San Miguel de Tucumán, Argentina, la cantante folklórica MERCEDES SOSA


El 9 de Julio de 1935 nace en San Miguel de Tucumán, Argentina, la cantante folklórica MERCEDES SOSA, considerada una de las primeras intérpretes de la Nueva Canción latinoamericana.
De descendencia francesa y amerindia, grabó su primer disco en 1961, consiguiendo su primer éxito en 1966 con Samba para no morir. Esta considerada como la intérprete de los mejores compositores de nuestro continente. En gran parte, tiene el mérito de haber contribuido a la difusión mundial de la obra de Violeta Parra, de la llegada a nuevos públicos de las canciones de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, y de la entrada del brasileño Milton Nascimento al mercado de la lengua española.Es muy admirada por la potencia y la profundidad de su voz.
En la década de 1990 Mercedes Sosa se consagró como una de las mejores cantantes del mundo y comenzó a ser llamada "La Voz de América".

Hoy 9 de Julio de 2011 fallece en la ciudad de Guatemala, el trovador de Argentina FACUNDO CABRAL. HONOR Y GLORIA!!!


Fue asesinado hoy 9 de Julio del año 2011, en la Ciudad de Guatemala, víctima de un confuso atentado en el Boulevard Liberación de dicha ciudad; más precisamente cuando se dirigía con otras personas hacia el Aeropuerto internacional La Aurora para abandonar ese país, en donde recientemente habia dado una serie de conciertos.

FACUNDO CABRAL un hombre que le cantaba al amor, a la paz y a la alegría haya perdido la vida por unos bastardos en Guatemala.Rodolfo Enrique Facundo Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Argentina, y además de ser cantante, era reconocido por sus composiciones y sus producciones musicales.Cabral había retornado de Quetzaltenango en donde dio su último concierto y fue la canción "No soy de aquí, ni soy de allá" la última melodía que dio a un auditorio.

Facundo:Cantante, compositor, escritor y dibujante argentino, cuyas presentaciones son noches de poesía y filosofía revestidas de música, anécdotas e historias. En 1959 ya tocaba la guitarra y cantaba folklore. Tiempo después, Facundo Cabral viaja de Tierra del Fuego a Mar del Plata, una localidad de Buenos Aires, empleándose en un hotel. El encargado del lugar le ofrece cantar, llamándose primero "El indio Gasparino" y más adelante usando su nombre verdadero.

En 1970 se conoce la canción "No Soy De Aquí, Ni Soy De Allá", que le da fama mundial a Facundo Cabral. Su vida toma un rumbo espiritual, transformándose en un cantante de protesta y realizando, a través de sus canciones, críticas sociales. Durante la última Dictadura Argentina (1976-1983), debió exiliarse en México, donde siguio trabajando incansablemente. En 1984 regresa a la República Argentina, habiendo recorrido muchos países donde llevó su arte y pensamiento. Desde ese momento, se asocia a Facundo Cabral con la lucha por la libertad, la justicia social y el amor. En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz" (1996).


El 8 de Julio de 1881 muere en Caracas, CECILIO ACOSTA , escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX,.

Fue jurista, ensayista, orador y poeta. Entre sus escritos se hallan estudios sobre literatura, historia, derecho, sociología, filología e interesantes opúsculos que analizan la realidad social de la época.

Formó parte de la llamada generación intelectual de la Independencia y la República junto con Juan Vicente González, Fermín Toro y Rafael María Baralt. A partir de 1940 se comenzó a divulgar su obra a través de varias antologías y en 1981 la Fundación Casa de Bello preparó la edición de sus Obras Completas.

Cecilio Acosta sale a la palestra pública al dar a conocer en los periódicos La Época y El Federal sus reflexiones sobre la tensa situación del país dividido entre conservadores y liberales. A partir de este momento el pensamiento de Cecilio Acosta se caracteriza por enfatizar en el humanismo y el liberalismo. En tal sentido, los temas que a su juicio debían ser claves para el desarrollo del país eran entre otros la industria, la propiedad, la inmigración, la electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo eje es la meditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la instrucción que requería Venezuela para alcanzarlos.
En 1977 muere en Caracas el escritor venezolano JULIO GARMENDIA..

Como parte de la llamada generación del 28, fue uno de los pioneros del realismo fantástico en la ficción hispanoamericana, lo que se refleja ya en su su primer libro de cuentos, La tienda de muñecos, cuyo estilo haría mundialmente famoso, años después a Jorge Luis Borges.

A través del cuento fantástico, en relatos como, La tuna de oro y La hoja que no había caído en su otoño, reaccionó contra el modernismo y el criollismo en la literatura. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y en 1976 la medalla Honor al Mérito otorgada por el gobierno nacional.

El cuento fantástico en América Latina tiene en el escritor venezolano Julio Garmendia (1898-1977) uno de sus principales precursores, junto con el argentino Jorge Luis Borges (1899-1986).

La obra de Garmendia tiene una gran vigencia, sus personajes son extraídos de la cotidianidad, pero sus acciones apuntan a lo fantástico.
El 8 de Julio de 1811, el l ACTA DE LA INDEPENDENCIA fue presentada al Poder Ejecutivo por una Comisión del Congreso formada por Roscio e Isnardi, sus redactores, y por Fernando Toro. El documento fue leído y aprobado por el Poder Ejecutivo, que lo refrendó al pie en los siguientes términos:

“Palacio Federal de Caracas, 8 de julio de 1811. Por la Confederación de Venezuela, el Poder Ejecutivo ordena que la Acta antecedente sea publicada, ejecutada y autorizada con el sello del Estado y Confederación. Cristóbal de Mendoza, Presidente en turno, Juan de Escalona, Baltasar Padrón; Miguel José Sanz, Secretario de Estado. Carlos Machado, Canciller Mayor, José Tomás Santana. Secretario de Decretos”.




Mi Delirio sobre el Chimborazo. 


El único poema, propiamente, salido de las manos de Bolívar. Lo es por su tema: la crisis ideológica que vivió el libertador después de Carabobo.









En la primera parte del poema, que canta la ascensión al Chimborazo; dramática en la segunda, que da solución estética al terrible y pavoroso drama aludido...... Con él ha entrado Bolívar, como rey por sus alcabalas, en todas las antologías. Y que tiene la singularidad de haberse inspirado en la vida y en la obra del propio autor. Es algo así como una autojustificación. El único poema que se conoce del Libertador.______Se caracteriza por el optimismo, por el crecer y creer, por el ascenso; la pasión desbordada en su alma y la pasión de la libertad como una llama. La prosa hace parte del texto, los adjetivos, las imágenes, salen de su pluma, esta es la obra de excepción en los escritos de Bolívar, la única obra escrita por Bolívar con una finalidad esencialmente poética. ....Ningún poeta del pesimismo ha llegado a dar tan viva la idea o impresión de la pequeñez humana delante de lo infinito......



viernes, 8 de julio de 2011

El 8 de Julio de 1780 nace el sacerdote, escritor, político y canónigo de la Catedral de Caracas José Cortés de Madariaga, quien pasó a la historia como uno de los protagonistas de la revolución del 19 de abril de 1810.

Viendo la pasividad de la gente que colmaba la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, Madariaga, a espalda de Emparan, hace señales con su brazo incitando al pueblo a manifestarse en contra del Capitán General que continuaba parado en el balcón… De pronto… el público encolerizado comenzó a gritar NO… NO… NO..! y Emparan desconcertado tuvo que renunciar…

A su arribo a Caracas tomó contacto con los mantuanos que en ese entonces conspiraban contra la corona. Perdida la Primera República, fue apresado y enviado a España junto a Juan Germán Roscio, Juan Paz del Castillo y Juan Pablo Ayala.

Luego de ser liberado después de 3 años en prisión , regresó a Venezuela y participó como diputado en el Congresillo de Cariaco, el cual desconoció la autoridad de Bolívar. Y aunque el Libertador lo perdonó, fue forzado al exilio. Vivió sus últimos años en la Nueva Granada donde murió en la población de Río Hacha,Colombia en 1826.