counters

viernes, 25 de julio de 2014

En 1567 una expedición que sale del Tocuyo, al mando de Diego de Losada, llega hasta el valle de Caracas y funda un pueblo al cual le da por nombre Santiago de León de Caracas.




 25 de julio de 1567, después de largos años de resistencia de los pueblos originarios, el conquistador Diego de Losada dio por fundada Santiago de León de Caracas.

No fue nada fácil para el invasor español establecerse en el valle de los caracas, donde habitaba un pueblo aguerrido, lleno de profundo amor por su país. Sólo después de sangrientas batallas como la del río San Pedro (Caracas), librada en los barrancos del riachuelo con nacimiento en San Pedro de Los Altos (Miranda), y la batalla de Maracapana, dada en un lugar cerca de donde hoy se encuentra la plaza de Catia (Caracas), pudo el español Diego de Losada llevar a cabo la denominada fundación de Santiago de León de Caracas, el año de 1567.

El gran cacique Guaicaipuro encabezó las luchas de los pueblos originarios. Su prestigio como guerrero abarcaba todo el extenso territorio desde las alturas de Los Teques hasta Filas de Mariche (Miranda) y por el norte con Macuto y Carayaca (Vargas). Las primeras hazañas del gran guerrero fueron conocidas por los españoles cuando el gobernador Pablo Collado envió al capitán Pedro de Miranda a explotar las minas de oro donde habitaba el pueblo de los teques. Guaicaipuro se hizo presente con sus guerreros y el conquistador abandonó la región. 

En 1564, Diego de Losada, con mayor refuerzo de soldados, se adentró en las tierras de los caracas dispuesto a establecer fundaciones y repartimientos entre los españoles. Guaicaipuro se enfrenta en las riberas del río San Pedro, en la llamada por el historiador José de Oviedo y Baños, batalla de San Pedro. Diego de Losada usó esta vez perros amaestrados y caballos con corazas y logró vencer a los guerreros de Guaicaipuro. Entendiendo que se enfrentaba a un enemigo mejor preparado, Guaicaipuro hizo una alianza con otros caciques, entre ellos Araguaire, Araupuro, Baruta, Catia, Chacao, Guaicamacuto, Cuarauguta, Mamacuri, Naiquatá, Querequemare, Usipara y Poropocunate. Juntos formaban un ejército de más de cinco mil guerreros. Guaicaipuro llevó a esta junta a mil guerreros de su pueblo, los teques. 

Marchaban a la vanguardia, acompañados por Paramaconi, Urimare y Paramacay, cuando fueron emboscados por Alonso Galeas y la sorpresa provocó la desbandada de los guerreros. No se rindió Guaicaipuro y rehizo a buena parte de su tropa y con ella buscó combate a los españoles en la entrada de Catia. Esta batalla se llamó de Maracapana, y los españoles hicieron retroceder a Guaicaipuro. Después de estas dos sangrientas batallas, los españoles decidieron eliminar a Guaicaipuro para conquistar el valle de los caracas.

1976, es asesinado Jorge Rodríguez por el gobierno de AD-COPEI después de crueles torturas




Es asesinado Jorge Rodríguez por el gobierno de AD-COPEI después de crueles torturas.


El 25 de julio de 1976, tal día como hoy, fue asesinado por los esbirros del gobierno de AD-COPEI (Acción Democrática – Comité de Organización Partidista Electoral Independiente) el joven dirigente político, Jorge Rodríguez, secretario general de la Liga Socialista.

Jorge Rodríguez se destacó por su lealtad a los principios y su valentía para enfrentar las duras confrontaciones de la lucha política. Fue líder estudiantil en la UCV (Universidad Central de Venezuela, Caracas) y activo luchador social en los barrios populares. Detenido por la policía política, fue bárbaramente torturado en un intento por quebrar su consistencia revolucionaria. Sus torturadores lo llevaron a la muerte, que afrontó como un episodio más de compromiso con su pueblo.


“Coronel: Salve usted la Patria”, pidió Bolívar a Rondón en la batalla del pantano de Vargas.


“Coronel: Salve usted la Patria”, pidió Bolívar a Rondón en la batalla del pantano de Vargas. La situación de las tropas patriotas se hizo desesperada por el ataque de los realistas. El Libertador no olvidaría la hazaña: En las vísperas del aniversario recordaba: “Mañana es el día de san Rondón”


Un día como hoy, 25 de julio de 1819, cuando el Ejército Libertador llevaba a cabo la campaña de Nueva Granada (Colombia), después de la penosa travesía de los Andes, los españoles, bajo las órdenes del general José Barreiro, cerraban el camino a Tunja.

Bolívar aceptó el combate y el amanecer del 25 llevó al Ejército a caer por la espalda de los españoles, cruzó el río Sogamoso y al marchar al este del pantano de Vargas se presentó el enemigo, quien cargó vigorosamente y batió a dos batallones mandados por Francisco de Paula Santander. Con esta ventaja, Barreiro empeñó más fuerzas en la batalla y arrolló a los batallones Rifles y Barcelona. El Ejército Liberador quedó envuelto en el fuego enemigo y muy comprometido.

Preocupado por la situación, cuyas consecuencias podría conducir a una desastrosa derrota y a reducir las posibilidades de la campaña de Nueva Granada, el Libertador Simón Bolívar cabalgó hasta donde estaba la caballería llanera, dio orden de cargar contra los realistas y, al mismo tiempo, gritaba al coronel Juan José Rondón: “Coronel, salve usted la Patria”.

Juan José Rondón, junto con Leonardo Infante, quien se encontraba con él al frente del escuadrón de la caballería llanera, lanzas en manos, cargaron con gran fuerza sobre la infantería de Barreiro, despedazándola y decidiendo la batalla.

El Libertador conservó un inolvidable recuerdo de la decisiva participación de Rondón y un año después, en víspera del aniversario de la batalla, escribía: “Sin Rondón, yo no sé qué hubiera sido del pantano de Vargas”; y, cada año, al acercarse el día de aquella victoria, solía decir: “Mañana es día de San Rondón”.

Santiago Mariño, Libertador de Oriente en la campaña de 1813



Nace Santiago Mariño, Libertador de Oriente en la campaña de 1813.


Tal día como hoy, el 25 de julio de 1788, nació en el valle del Espíritu Santo, en la isla de Margarita (Nueva Esparta), el insigne héroe de la guerra de Independencia Santiago Mariño, considerado como el libertador del Oriente por su triunfal campaña en 1813-14 cuando, después de desembarcar la llamada expedición de Chacachacare (Trinidad) en Güiria (Sucre), logró importantes victorias y liberó a oriente del país del dominio realista

Levantamiento contra Cipriano Castro, Venezuela 1901.




En 1901, el revolucionario tachirense, Carlos Rangel Garbiras, desde territorio colombiano y al mando de un ejército de 5.000 hombres, se subleva contra Cipriano Castro, dirigente de la República para entonces.

Al mando de sus partidarios y de algunas tropas leales al gobierno colombiano invadió su natal San Cristóbal siendo rechazado por las tropas al mando del general colombiano Rafael Uribe Uribe, del bando liberal, quien logra detener la invasión. 

De esta forma, la derrota de Rangel Garbiras fue una derrota del gobierno colombiano, que se encontraba seriamente amenazado en la frontera por la rebelión liberal. Una de las intenciones de Castro, que contaba con el respaldo del presidente ecuatoriano Eloy Alfaro, era derrocar al gobierno conservador de José Manuel Marroquín, con el fin de poner en su lugar a Uribe Uribe y así restablecer la Gran Colombia, esta vez con una marcada ideología liberal.    

1938, muere Federico Brandt, pintor nacido en el año 1878.





En 1938, muere el pintor  Federico Brandt.

Hizo estudios en Hamburgo, en Caracas y en París, entre 1889 y 1903. Incursionó en los talleres de Arturo Michelena y enla Academiade Bellas Artes. Posee una larga trayectoria donde se observa la figuración y el paisajismo. Fue ilustrador de la publicación El Cojo Ilustrado. 

Sus obras se conservan en colecciones públicas y privadas, además de ser exhibidas en numerosas exposiciones. Obtuvo el Premio de Pintura dela Academia de Bellas Artes en el año 1889.

Sus pinturas subrayan los detalles ocultos en las grandes escenas. Una de las mayores obras de la muestra, Intercambios, refleja momentos cotidianos sumergidos en el compás de todos los días. "Cada pintura cuenta una historia. Mi meta es conseguir que se establezca un diálogo entre el pintor, las obras y el espectador".

Brandt describia su taller como un refugio. "Me sumerjo tanto que me he llegado a aislar. Por eso me sirve dar clases, el intercambio me enriquece mucho".Además de pintor se defininia como coleccionista de recuerdos. "Ya no hablamos. La gente vive sola. No disfruta los momentos. Entonces, ¿de qué sirve la vida?", señala. Y los recuerdos, añade, no solamente viven en la mente, sino que se reflejan en los actos.

"Esta serie de trabajos la llevo dentro. No existiría si no fuera por mis herencias. La pintura sirve para expresarlo con manchas, dibujos, sensaciones. La vida es compleja y para entenderla no hay que negarse al caos".

1984, muere el novelista brasileño José Mauro de Vasconcelos.





En 1984, muere el novelista brasileño José Mauro de Vasconcelos.

Nació en el barrio carioca de Bangú, de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza, sus padres lo enviaron a vivir con unos tíos a Natal, la capital de Río Grande del Norte. Las duras experiencias sufridas durante su niñez le sirvieron como base temática al momento de escribir “Mi planta de naranja lima”, su libro más conocido a nivel internacional. En Bangú cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios para volver a Río de Janeiro.

Luego de una estadía en Europa, fue contratado por un grupo encargado de explorar la cuenca del río Araguaiá en el Mato Grosso. Su contacto con los garimpeiros le inspiró su primer libro, “Banana Brava”. En su novela Raya de fuego narra las dificultades del contacto con los indígenas en estas exploraciones.

Conocido por su excelente memoria, una rica fantasía y un intenso deseo de transmitir, de contar, su primer éxito de crítica fue en 1948 con “Barro blanco”, novela ambientada en las Salinas de Macau en Río Grande del Norte. “Rosinha, mi canoa” publicada en 1962, confirmó el favor del público hacia su trabajo. 

La mayoría de sus obras fueron adaptadas al cine, teatro y series televisivas. José Mauro de Vasconcelos también fue guionista, actor de teatro y de televisión, periodista y artista plástico. A los 64 años de edad, víctima de una bronconeumonía, falleció José Mauro de Vasconcelos en la ciudad de Río de Janeiro.

1918, fallece en Buenos Aires el poeta argentino cultor del romanticismo, Carlos Guido y Spano.



En 1918, fallece en Buenos Aires el poeta argentino cultor del romanticismo, Carlos Guido y Spano.
Nació en Buenos Aires siendo bautizado como Carlos Rufino Pedro Ángel Luis hijo del general Tomás Guido (militar de las guerras de la independencia y amigo de José de San Martín) y de María del Pilar Spano y Ceballos, hija del coronel Carlos Spano.

El 15 de Abril de 1866, Carlos Guido y Spano publica un folleto de 114 páginas en el cual manifestaba su rotunda oposición a la Guerracontra el Paraguay, lo que le valió una órden de arresto emanada del gobierno encabezado por Bartolomé Mitre.

Guido plasmó su obra poética en dos obras: Hojas al viento donde recopiló sus poemas desde 1854 y Ecos lejanos,donde recopiló sus poemas desde 1854 y Ecos lejanos (1895). Es conocido su poema Trova:


He nacido en Buenos Aires.
¡Qué me importan los desaires
con que me trate la suerte!
Argentino hasta la muerte,
he nacido en Buenos Aires.
Incursionó en la prosa en 1879, con la edición de Ráfagas, obra que contiene críticas literarias y de la sociedad y personajes de su época, así como referencias autobiográficas.Era considerado como uno de los patriarcas de las letras argentinas.

1794, es ejecutado Andre Chénier durante el periodo del Terror de la Revolución francesa acusado de crímenes contra el Estado.


En 1794, es ejecutado Andre Chénier durante el periodo del Terror de la Revolución francesa acusado de crímenes contra el Estado.

Considerado uno de los más notables poetas clásicos franceses y precursor romanticismo en su país, nació en Constantinopla (actual Estambul), donde su padre ejercía labores diplomáticas, y estudió en Francia.

Aunque adhiriera a la causa de la Revolución Francesa, muy pronto se desencantó del desarrollo de la misma, alarmado por los excesos cometidos durante su período más sangriento, conocido justamente como el Terror.

Entre sus poemas más conocidos están El juramento del Jeu de Paume y La joven cautiva, escrito en 1795. El primero fue uno de los dos poemas que publicó en vida, el segundo, escrito en la cárcel, fue sacado clandestinamente siendo publicado tras su muerte. En la cárcel escribió Yambos (1794), una terrible denuncia del reinado del Terror. 


La primera edición completa de sus obras se publicó en 1819. El músico italiano Umberto Giordano compuso la ópera Andrea Chénier (1896), basada en su vida. 

Condenado por órdenes de Maximiliano de Robespierre (una de los líderes revolucionarios más criticados por Chénier en sus artículos del Journal de Paris). 


Al atardecer del 25  de julio de 1794 André, junto a una princesa monegasca, fue conducido en una carreta hasta la Plaza dela Nación donde, en un espctáculo público, fue ejecutado.

jueves, 24 de julio de 2014

1.823 se libra en el Lago de Maracaibo la batalla que verdaderamente selló la Independencia de Venezuela (la Batalla Naval del Lago de Maracaibo).



El 24 de Julio de1823 se libra en el Lago de Maracaibo la batalla que verdaderamente selló la Independencia de Venezuela (la Batalla Naval del Lago de Maracaibo).

El 24 de julio en horas de la mañana, Padilla pasa revista al personal y embarcaciones, dispone que los combatientes se coloquen un brazalete negro en el lado izquierdo como identificación. A las dos y media de la tarde con viento en dirección Nor-Este, levan anclas, iniciando en línea de combate la aproximación hacia el adversario que se mantiene cerca de Capitán Chico.

 A las cuatro de la tarde Padilla, a pesar de recibir fuego de la artillería y fusilería, esperó estar lo más cerca posible para ordenar a las tres y quince el abordaje, a través de la bandera respectiva colocada en el palo mayor del “Independiente”, buque insignia. A las 18.45 horas La armada republicana obtiene el éxito, donde destacó el capitán francés Renato Beluche segundo al mando.

Las pérdidas realistas son considerables: 433 bajas entre muertos y heridos y 420 prisioneros. Las bajas republicanas fueron de: 44 muertos y 119 heridos,atendidos junto a los realistas en los Puertos de Altagracia. Laborde en la “Especuladora” se dirigió al castillo San Carlos, continuará a Curazao y la Habana.
El general Francisco Tomás Morales (1783-1845), último capitán general en Venezuela, capitula el 3 de agosto ante Manrique en Maracaibo, retirándose el día 7, llevaba mil soldados a La Habana, vencidos más no humillados, con bandera izada y a tambor batiente. 

Padilla firma la capitulación en los Puertos de Altagracia el día 4. En ambos lugares donde se firmó la Capitulación se encuentran las respectivas casas convertidas en museo. 

El Libertador en Perú, al conocer la fausta noticia denominó a Padilla “Gran Almirante de Colombia y “el Valiente Nelson de Colombia”. Manrique es ascendido a general, lamentablemente fallece al poco tiempo. La brillante acción, motivó a la designación del “Día de la Armada de Venezuela”.







1911 el explorador estadounidense Hiram Bingham redescubre Machu Picchu símbolo de la civilización incaica.



En 1911 el explorador estadounidense Hiram Bingham redescubre Machu Picchu símbolo de la civilización incaica, situada en la cumbre de una montaña a 2.800 metros de altura.

Su descubrimiento le costó mucho tiempo, y dinero, pero tras dos expediciones, logró encontrar las ruinas, guiado por campesinos locales. Bingham consiguió sacar casi 5.000 piezas arqueológicas que hoy se encuentran ilegalmente en la  Universidad de Yale, obras que están siendo reclamadas desde hace décadas por el gobierno peruano.


En sus primeras expediciones por los Andes, Hiram Bingham, oyó hablar de una ciudad perdida, al noroeste de Cuzco, que los conquistadores nunca habían conseguido encontrar. Bingham siguió muchos senderos, pero al final de ellos sólo encontró chozas en ruinas. Durante tres días, mientras los indios iban abriendo un camino por la selva, fueron subiendo trabajosamente por sendas casi impracticables. Una mañana apareció en su campamento un campesino que les refirió un relato sobre ciertas ruinas que yacían en la cima de la montaña al otro lado del río. El 24 de julio era un día frío y lluvioso, y los compañeros de Bingham estaban exhaustos, sin ánimos de continuar la ascensión. Bingham, que no tenía muchas esperanzas, logró convencer al campesino Melchor Arteaga y al sargento Carrasco para que le acompañaran. Primero cruzaron el río, mediante un frágil puente construido por los indios y atado con ramas. Después, subieron la ladera a gatas.

Por fin, después de una ascensión agotadora de más de 700 metros, llegaron a una choza de paja, donde dos indios que allí había les ofrecieron agua fresca y patatas hervidas, y les dijeron que justo a la vuelta había unas viejas casas y muros. Bingham dio la vuelta a la colina y se quedó maravillado con el espectáculo que tenía ante sus ojos. Primero vio cerca de cien terrazas de piedra escalonadas, admirablemente construidas, que medían centenares de metros: Una especie de granja gigantesca que cubría la ladera y se alzaba hacia el cielo.

Todo ello se encontraba medio oculto por un espeso entramado de árboles y matorrales, infestado de serpientes. Uno de los descubrimientos más importantes realizado por Hiram Bingham, fue el hallazgo de los muros de una mansión, primorosamente tallados, que tienen tres ventanas que miran hacia el sol naciente, tal como la legendaria casa real de donde se dice que partió el primer inca para fundar su dinastía no se sabe cuántos siglos antes, ejércitos de albañiles habían construido estos muros, cortando las rocas y transportándolas a mano. 

Otros tantos obreros habrían llevado hasta allí, quizás desde el valle inferior, toneladas de tierra, para convertir aquel lugar, que aún hoy es fértil, en cultivable. Detrás de las terrazas, parcialmente escondidas por la maleza, había más maravillas. 

Tal vez la mayor joya arquitectónica que encierra Machu Picchu, sea su conjunto de muros inclinados. En lo alto de la ciudad, donde se cree que los incas rendían culto al Sol, los distintos templos, que constituyen uno de los ejemplos más admirables de sillería primitiva que existe en el mundo, representan el trabajo de generaciones de maestros artesanos. 

No hay dos piedras iguales; cada una fue tallada para ocupar un determinado lugar, con ángulos caprichosos y protuberancias meticulosamente labradas que encajan unas con otras, como si se tratara de las piezas de un rompecabezas. En diversos puntos arrancan escalinatas laterales. 

Algunas escaleras de seis, ocho y diez peldaños, que conducen a un palacio, fueron talladas con su balaustrada de un solo bloque de granito.  Nuestros únicos conocimientos sobre su civilización nos llegan a través de las crónicas escritas durante la conquista de Perú, pero en ninguna de ellas se menciona nada sobre esta fortaleza Inca, lo cual demuestra que los conquistadores nunca llegaron a descubrirla.


1823 el senado chileno aprueba la ley que declara abolida la esclavitud en Chile.



En 1823 el senado chileno aprueba la ley que declara abolida definitivamente la esclavitud en Chile.

El primer Congreso de 1811 había declarado la libertad a los hijos de los esclavos nacidos en el país. Para ese entonces Chile contaba con 3.000 a 4.000 esclavos. 


La nueva ley aprobada señalaba que eran libres todos aquellos nacidos desde 1811 en adelante, y sus descendientes; todos los que pisaran el territorio de la República y todos aquellos que fueran esclavos. De esta forma Chile fue el segundo país de América en declarar la abolición de la esclavitud.

1802 nace el novelista francés Alejandro Dumas padre.




En 1802 nace el novelista francés Alejandro Dumas padre, llamado así, para distinguirlo de su hijo, de su mismo nombre, también escritor y autor de la Dama de las Camelias.

La educación de Alejandro Dumas estuvo basada en las lecturas de los relatos de aventuras de los siglos XVI y XVII que realizó mientras trabajaba con el Duque de Orleans, en París. 


Fue un escritor muy prolífico, publicó aproximadamente 300 obras, en las que sobresalieron sus novelas históricas, que eran su especialidad y para las cuales estudió profundamente la historia de su país. Alcanzó la celebridad con las novelas Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.

Natalicio del Libertador Simón Bolívar, Caracas 24 de Julio 1783.



A  231 años de su nacimiento, Simón Bolívar, Padre de la Patria y Libertador de cinco naciones, tiene mucho qué hacer todavía en América, tal y como lo sentenció otro grande americano, José Martí.


Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y fue nombrado a la usanza, con extenso patronímico: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, pero su epopeya fue de tal magnitud que bastó un simple apelativo para denotar toda su grandeza: El Libertador; nuestro Padre Libertador.
Huérfano desde muy joven, Bolívar no se quebró por la pérdida; siguió adelante, accediendo a principales fuentes del saber ilustrado de finales del siglo XVIII, alimentando así su acervo con el pensamiento de notables filósofos. Viajó por Europa y conoció a importantes protagonistas de la historia y las ciencias contemporáneas, como Napoleón Bonaparte y Alejandro de Humboldt.

Imbuido de las ideas liberales, un signo definitorio trazaría la ejecutoria futura de Bolívar, expresado en 1805, cuando juró en Roma su decisión de no descansar hasta obtener la liberación de su país de la dominación española.

La voluntad férrea como principal arma, sirvió a Bolívar para asimilar conocimientos de guerra que no tuvo en su formación temprana; entretanto, su preclara inteligencia le posibilitó elaborar y fundamentar razones de la lucha independentista, que llevaría a las grandes masas del continente a bregar por la vida y el futuro fundacional de las patrias latinoamericanas.


Su gran sueño, formar una confederación con las antiguas colonias españolas, fue muy adelantado para la época en que le correspondió batallar. 

Hoy sus hijos, millones de venezolanos y latinoamericanos seguimos batallando para su sueño sea posible y la soberanía y dignidad de la Patria Grande sea una, grande e invencible.

Simón Bolívar

(Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.
Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810, aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés, se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela, dirigida por Francisco de Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título deLibertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó el territorio de la Audiencia de Quito (actual Ecuador) en unión de Antonio José de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).
En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú. Ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder (poco después se marcharía a Europa) y dejando el campo libre a Bolívar.
Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia).
Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario. Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el ambicioso proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.



lunes, 21 de julio de 2014

1899 nace en Oak Park, Estados Unidos, el escritor y periodista Ernest Hemingway.





En 1899 nace en Oak Park, Estados Unidos, el escritor y periodista Ernest Hemingway.

Fue el segundo de tres hermanos. Estudió en el Instituto de Secundaria de Oak Park y River Forest. En sus estudios destacó en lengua, pero sentía apatía por las otras asignaturas. No quiso ir a la universidad y en 1917 comenzó a trabajar como reportero en el Diario Kansas City Star.

En 1925 publicó  su primera novela, Fiesta. El nuevo estilo que mostró en este libro, retrato del París bohemio de los años veinte, y buena parte de inspiración autobiográfica, dejó atrás una literatura más experimental y oscura. Pero fue en 1952 cuando alcanzó la fama universal con un breve relato encargado por la Revista Life, El viejo y el mar, por el que recibió el premio Pulitzer en 1953. Un año más tarde obtiene el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra.