counters

jueves, 28 de julio de 2011

El 28 de Julio 1794 muere en la guillotina el político francés MAXIMILIANO ROBESPIERRE.


El 28 de Julio 1794 muere en la guillotina el político francés MAXIMILIANO ROBESPIERRE. Fue una destacada figura de la Revolución Francesa, que luchó por el ideal de una república democrática y virtuosa, constituida por pequeños propietarios libres y de igualdad de derechos.

Participó en la elaboración de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano así como en la primera constitución francesa en 1791. Fue nombrado director del Comité de Salud Publica bajo su dirección comienza la "época de Terror" durante la la Revolución francesa, persiguiendo y ejecutando a los que estaban en contra de ella. Fue juzgado y guillotinado junto con 21 de sus partidarios en la plaza de la Revolución en París.

El 28 de Julio de 1750 muere el compositor alemán JOHANN SEBASTIAN BACH.



El 28 de Julio de 1750 muere el compositor alemán JOHANN SEBASTIAN BACH, uno de los más grandes genios de la música, y el mejor y más conocido compositor y organista de la época barroca.
Sus obras, en su mayoría estuvieron ligadas a la música religiosa de la época. Su música presentó la extraña virtud de despertar entusiasmo durante distintas épocas históricas, y sin embargo, en su tiempo fue considerada pasada de moda.

Durante su vida sólo se publicaron unas pocas obras, y no fue, sino hasta principios del siglo XVIII que su valor fue reconocido por el mundo musical, siendo publicadas y catalogadas muchisimas de sus composiciones. La muerte de Bach, señaló el fin del período barroco.

miércoles, 27 de julio de 2011

El 27 de Julio de 1991 Arturo Uslar Pietri recibió el Premio Internacional Rómulo Gallegos con su novela La Visita en el Tiempo.


Esta obra que refleja su interés por la historia, mereció también, en 1990, el prestigioso Premio de literatura Príncipe de Asturias. Fue la última novela de Úslar Pietri. En 2007 fue elegida por un panel de 81 expertos literarios como una de las mejores 100 novelas en español .

El 27 de Julio 1988 se aprobó en Brasil una nueva Constitución, la octava en su historia.


El 27 de Julio 1988 se aprobó en Brasil una nueva Constitución, la octava en su historia. Tuvo innovaciones de gran importancia para el constitucionalismo brasileño.
Documento extenso, que originalmente contó con un total de 245 artículos, mostró una ampliación de derechos para los ciudadanos y retuvo la forma de gobierno presidencial limitando los poderes de la presidencia, que ya no podría gobernar por decreto.
Ademas, incluyó una gran cantidad de nuevos temas en su articulado que abarcaron desde la protección ambiental, el otorgamiento de mayores poderes al Poder Legislativo en su relación con el Ejecutivo, hasta la reelección presidencial inmediata, que antes estaba prohibida.

L 27 de Julio 1866 se inauguró en Estados Unidos el primer cable telegráfico transatlántico,



EL 27 de Julio 1866 se inauguró en Estados Unidos el primer cable telegráfico transatlántico, hecho que marcar la historia de las comunicaciones en el mundo.

Después de varios intentos fallidos en 1857, 1858 y 1865, finalmente se consiguió establecer la comunicación entre la isla Valentia situada al oeste de Irlanda, y la Isla de Terranova en Canadá, en 1866. El invento tomó tal auge, que para 1890 había ya más de 150 mil kilómetros de cables submarinos comunicando todo el mundo. El cable original (el de 1866) dejó de funcionar en 1872.

En 1586 el navegante y explorador inglés WALTER ALTER RALEIG introdujo el tabaco en Inglaterra.


En 1586 el navegante y explorador inglés WALTER ALTER RALEIG introdujo el tabaco en Inglaterra desde el Nuevo Mundo e inició en la corte isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipa.
El nuevo producto se difundió rápidamente por Europa y Rusia, y en el siglo XVII llegó a China, Japón y a la costa occidental de África. Walter Raleigh fue protegido de la Reina Isabel I de Inglaterra, y con su apoyo colonizó Virginia.
Participó en las acciones navales en contra de la Armada Invencible, combatiendo a los españoles en Cádiz y en la Guayana.

El 27 de Julio 1569 se publica el poema épico, LA ARAUCANA del español Alonso de Ercilla y Zuñiga..


Fué escrito para celebrar las batallas españolas contra los indígenas narrando las terribles luchas de las tropas españolas contra los indios araucanos de Chile, que defendían su libertad y sus tierras. Compuesta por octavas y dividida en tres partes con un total de 37 cantos, La Araucana es el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América.

El argumento de la obra la Araucana.El poema empieza con la descripción de habitantes y costumbres de chile, además de la llegada de los españoles (Canto1); sigue uno de los más bellos cantos: el consejo de los caciques para elegir capitán.