counters

domingo, 18 de marzo de 2012

1938 el General Lázaro Cárdenas, presidente de México, pronuncia un discurso por radio en donde declara la nacionalización de la industria petrolera.


En 1938 el General Lázaro Cárdenas, presidente de México, pronuncia un discurso por la radio en donde declara la nacionalización de la industria petrolera.

La confiscación de la propiedad de las compañías norteamericanas fue una solución radical a las contradicciones existentes entre el imperialismo y los intereses del pueblo mexicano.

Inglaterra rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico, dando paso a la utilización de Venezuela como principal proveedor.

Sin la presión de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos hubiera impedido la nacionalización para proteger sus intereses. Pero con la guerra en ciernes, el Presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo más interés en la alianza con México como un bloque antifascista que en proteger las compañías privadas.

A causa del boicot, los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania: con este segundo país, de acuerdo con los resultados de las recientes investigaciones académicas, México de hecho coopero desde 1937.

En 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre el petróleo mexicano debido a la armonía entre Roosevelt y Cárdenas y a una fuerte escasez de este energético causada por la guerra.

El petróleo fue la motivo por el cual México entro a la Segunda Guerra Mundial, ya que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes.

En 1871, estalla espontáneamente el movimiento revolucionario conocido con el nombre de La Comuna-Paris.


En 1871, estalla espontáneamente el movimiento revolucionario conocido con el nombre de La Comuna, uno de los más importantes acontecimientos revolucionarios de la Historia, que dominó brevemente en París desde el 18 de marzo de 1871 hasta el 28 de mayo del mismo año.

Surgida de la crisis producida por la derrota y cerco de la capital gala por las tropas prusianas, la población se organiza creando una Guardia Nacional democrática e incluso adquiere cañones con recursos obtenidos por suscripción popular.

En viadas las tropas francesas a requeisar esos cañones, éstas se pliegan al movimiento. Este es el comienzo, un 18 de marzo de 1871, del breve pero ejemplificador período en el cual, por primera vez, la clase obrera fue capaz de derrocar el poder establecido, formar sus propios órganos de gobierno y reemplazar al estado monárquico-burgués capitalista.

Liquidó el ejército y la policía, separó la Iglesia del Estado, y estableció la primera dictadura del proletariado. Se sostuvo apenas 72 días y cayó bajo los golpes de la contrarrevolución; sus integrantes fueron todos ejecutados.

En 1584 muere en Moscú Iván IV, conocido como Iván el Terrible.


En 1584 muere en Moscú Iván IV, conocido como Iván el Terrible.

Recibió el apodo de "El Terrible", porque aplastó brutalmente a todos cuantos se resistieron a su poder autocrático.

Sin embargo, se le considera uno de los fundadores de la patria rusa debido a sus grandes aportes como la conquista de Siberia, la creación de un nuevo código legal (el Sudiébnik), la centralización del poder en la capital, la creación de instituciones con participación popular, la conquista de los janatos tártaros de Kazán y Astracán, la destrucción de la Orden Teutónica y grandes reformas internas, como la reforma del ejército y la revisión del código legal.

Iván IV murió la mañana del 18 de marzo de 1584, cuando se disponía a jugar una partida de ajedrez. Sus restos fueron enterrados en la Catedral de San Miguel Arcángel.

El 18 de Marzo 1844 Novgrorod (Rusia), el compositor ruso Nikolay Rimski-Kórsakov.


El 18 de Marzo 1844 Novgrorod (Rusia), el compositor ruso Nikolay Rimski-Kórsakov, una de las grandes figuras de la escuela nacionalista rusa y gran maestro en el arte de la orquestación.

Demostró su talento artístico desde los seis años, pero estudió en el Escuela Naval de Cadetes Imperiales Rusos, en San Petersburgo y posteriormente se alistó en la Marina Rusa. En 1861 conoció al compositor ruso Mili Balakirev y esto lo motivó a concentrarse seriamente en la música

A pesar de haber sido un gran autodidacta, se convirtió en profesor de composición y orquestación en el Conservatorio de San Petesburgo. Allí enseñó a muchos compositores que más tarde encontrarían la fama, incluyendo a Alexander Glazunov, Sergei Prokofiev e Igor Stravinsky. Continuó siendo un compositor prolífico, produciendo muchos trabajos de orquesta, incluyendo Sheherazadey 'Capriccio Espagnole'. También escribó quince óperas, incluyendo El cuento de Tsar Saltan, el cual incluye su pieza más famosa, El vuelo del moscardón.

sábado, 17 de marzo de 2012

17 de marzo de 1812 llega al pueblo de Siquisique, Estado Lara el jefe realista Domingo de Monteverde.


Un 17 de marzo de 1812 llega al pueblo de Siquisique, Estado Lara el jefe realista Domingo de Monteverde.Como parte de la campaña para derrotar el movimiento independentista venezolano.

Dos días antes el "Indio" Reyes Vargas, antes patriota, había hecho el pronunciamiento en favor de la causa realista. Allí Monteverde recibió un refuerzo de 400 hombres y siguió hacia Carora, donde llegó el 23 del mismo mes.

Monteverde por órdenes de Fernando V concedió a esta población el título de "Leal Villa" y luego ratificó a Vargas como "Capitán Urbano de los naturales de Siquisique".

El 17 de Marzo 1978 Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile .


El 17 de Marzo 1978 Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile .

El centenario conflicto limítrofe se agudiza ya que la frontera entre Bolivia y Chile, a lo largo del desierto de Atacama no estaba claramente delimitada, y ninguno de los países se preocupó por precisar su ubicación exacta.

El descubrimiento de plata y salitre en Atacama dio enorme valor a la zona y a partir de ese momento ambas naciones mantienen disputas no resueltas por controlar salares y desierto.

Consulta popular realizada en Suráfrica el 17 de marzo de 1992,


La consulta popular realizada en Suráfrica el 17 de marzo de 1992, tuvo como objetivo principal ampliar los derechos políticos de la mayoría negra que había sido subyugada por gobiernos con tendencias racistas y segregacionistas.

Con esta reforma, apoyada por gran parte de la población, se dio respaldo jurídico al proceso de cambios políticos que venía implementando el presidente de esa nación, Frederik Willem De Klerk, desde febrero de 1990.

Mediante esta consulta el entonces presidente de Suráfrica, Frederik Willem De Klerk (1989-1994), continuaba luchando para consolidar los Derechos Humanos y democráticos de las personas negras.

Pese a los esfuerzos positivos que hizo De Klerk para exterminar el "Apartheid" entre 1990 y 1991, aún quedaban señales de prácticas discriminatorias. La lucha de este líder surafricano en pos de la ampliación de los derechos, quedó demostrada también con su acción de legalizar el Congreso Nacional Africano (CNA) y liberar a su líder Nelson Mandela.

El referendo se llevó a cabo en medio de fuertes tensiones, ya que un grupo de extremistas blancos simpatizantes del Partido Conservador y el Partido neonazi de resistencia Afrikaaner, entre otros, intensificaron sus ataques y amenazas contra De Klerk; pues consideraban que él había vendido Suráfrica a los negros. Por otra parte, partidarios del CNA y del grupo conservador negro Inkatha, se enfrentaron entre sí a pesar de las promesas de ambos lados de dialogar.

El desenlace de dicha consulta dejó significativos logros en la lucha política, ya que permitió a los electores blancos poner fin al "Apartheid". Además, facilitó al gobierno de ese momento, avanzar en negociaciones para la elaboración de una nueva Constitución y la realización posterior de elecciones generales. Los comicios se realizaron en abril de 1994, y permitieron el triunfo de Nelson Mandela como presidente de la nación.

De Klerk y Mandela fueron reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1992) y con el Premio Nobel de la Paz (1993), por su lucha a favor de los Derechos Humanos.