A principios del siglo XX México estaba
gobernado por el General Porfirio Díaz, período conocido en la
historiografía mexicana como El Porfiriato (1877-1880) y (1884-1911).
Este gobierno se caracterizó por traer la paz a México, pero a cambio
de esto favoreció al capitalismo internacional y a la oligarquía
mexicana, suscitando con ello la explotación de los trabajadores, entre
los que se encontraban los indígenas.
En relación a este
período, Justo Sierra en su obra Evolución Política del Pueblo Mexicano,
señala: "(...) La evolución política de México ha sido sacrificada a
las otras fases de su evolución social; basta para demostrarlo este
hecho palmario, irrecusable; no existe un solo partido político,
agrupación viviente organizada, no en derredor de un hombre, sino en
torno de un programa ...
En este contexto histórico los
coroneles Maximiliano Bonilla, José Crisanto Chí y Atilano Alberto
-entre otros oficiales- proclaman el 10 de mayo de 1910 el Plan de
Valladolid en el cual, tal como se señala en la página electrónica
Biblioteca Jurídica Virtual de México, se convenía que:
"Los
que abajo suscribimos, ciudadanos mexicanos en el pleno ejercicio de
nuestros derechos, nos hemos reunido espontáneamente para acordar las
medidas indispensables y urgentes, a fin de evitar que el Estado sucumba
en manos de un gobierno déspota y tirano, gobierno formado por una sola
familia de esclavistas cuya única ambición es apoderarse de las
principales riquezas del país, y reducir al sufrido pueblo a braceros de
sus ricas propiedades. El actual gobierno no es legal, porque no ha
sido ungido por el voto popular.
Considerando las grandes
imposiciones que hace treinta años pesan sobre las pequeñas fortunas de
la generalidad de los yucatecos; impuestos y contribuciones onerosos que
sólo ha servido y sirven para enriquecer y consolidar en el poder a
hombres indignos que escudados en su grandeza miran con desprecio e
insolencia al sufrido pueblo; a este pueblo valiente y digno de mejor
suerte, cuyos esfuerzos para hacerse grande se estrellan ante la
despótica tiranía del actual gobierno .
Considerando que ha
llegado la hora de hacer un poderoso esfuerzo para salvar al país y que
aquel esfuerzo supremo debe hacerlo el pueblo para conjurarla tormenta
que lo aniquila y amenaza destruirlo por completo, hemos acordado el
presente Plan que es la verdadera expresión, la verdadera conveniencia y
única salvación de los pueblos y del Estado."
Sin embargo,
este movimiento revolucionario fue sofocado por las tropas porfiristas
dirigidas por el Coronel Gonzalo Luque, las cuales se habían movilizado
desde el Puerto de Veracruz. La ciudad de Valladolid, que fue defendida
heroicamente por los revolucionarios Maximiliano Bonilla y José Crisanto
Chí, cayó en manos de las tropas federales del gobierno del General
Porfirio Díaz. A pesar de este fracaso el Plan de Valladolid significó
la primera flama de la Revolución Mexicana.
viernes, 10 de mayo de 2013
1975, es asesinado en San Salvador, el poeta Roque Dalton.
En 1975, es asesinado en San Salvador, el poeta Roque Dalton.
Educado inicialmente por los Jesuitas, posteriormente estudió en universidades de su país, de México y de Chile. Desde los veintidós años militó en el partido comunista, compartiendo sus labores políticas con la literatura.
En tres ocasiones obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía, el Premio Casa de las Américas y otros galardones en diversos certámenes nacionales y centroamericanos.
Bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU., Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo, grupo guerrillero al que pertenecía, en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador.
También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, quizá uno de los "agravantes" para su asesinato. Las acusaciones fueron desmentidas después. No está claro aún, quien disparó el arma.
Tampoco, con exactitud, donde fue asesinado de lo cual hay dos versiones: una, la más probable, es que haya sido en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital. La otra es que haya sido en El Playón, un lugar de lava seca del volcán Quezaltepec o San Salvador.
Educado inicialmente por los Jesuitas, posteriormente estudió en universidades de su país, de México y de Chile. Desde los veintidós años militó en el partido comunista, compartiendo sus labores políticas con la literatura.
En tres ocasiones obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía, el Premio Casa de las Américas y otros galardones en diversos certámenes nacionales y centroamericanos.
Bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU., Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo, grupo guerrillero al que pertenecía, en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador.
También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, quizá uno de los "agravantes" para su asesinato. Las acusaciones fueron desmentidas después. No está claro aún, quien disparó el arma.
Tampoco, con exactitud, donde fue asesinado de lo cual hay dos versiones: una, la más probable, es que haya sido en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital. La otra es que haya sido en El Playón, un lugar de lava seca del volcán Quezaltepec o San Salvador.
miércoles, 8 de mayo de 2013
José María España.
En 1799, muere ejecutado en la Plaza Mayor de
Caracas, actual Plaza Bolívar, el militar venezolano José María
España, juzgado y condenado a muerte por intentar organizar una
sublevación de esclavos negros de su propia hacienda en Naiguatá.
Al ser denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero. Se le cortó la cabeza, su cuerpo fue descuartizado y los distintos restos se exhibieron en diversos lugares "para escarmiento".
José María España fue protagonista, junto con Manuel Gual, del movimiento conocido en la historia venezolana como Conspiración de Gual y España en 1797.
Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira, Caracas y otras poblaciones del país, fue considerado como uno de los más importantes proyectos de independencia de la América colonial, tanto por el número de participantes como por las revolucionarias propuestas que allí se hicieron.
Al ser denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero. Se le cortó la cabeza, su cuerpo fue descuartizado y los distintos restos se exhibieron en diversos lugares "para escarmiento".
José María España fue protagonista, junto con Manuel Gual, del movimiento conocido en la historia venezolana como Conspiración de Gual y España en 1797.
Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira, Caracas y otras poblaciones del país, fue considerado como uno de los más importantes proyectos de independencia de la América colonial, tanto por el número de participantes como por las revolucionarias propuestas que allí se hicieron.
8 de Mayo de 1888,nació en caracas el pintor venezolano Tito Salas, cuyo verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz.
El 8 de Mayo de 1888,nació en caracas el pintor venezolano Tito Salas, cuyo verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz.
Cursó estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en París. Su obra está en la línea de los grandes muralistas, con un estilo caracterizado por la fuerza del color y el movimiento de la composición.
Decoró el Congreso Nacional venezolano, la Casa Natal de El Libertador, el Panteón Nacional, el Palacio Presidencial de Miraflores, el Congreso Nacional, el Museo Urdaneta de Maracaibo, el Banco de Venezuela de Caracas, la Casona y realizó los murales del Panteón Nacional, terminados en 1942.
Cursó estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en París. Su obra está en la línea de los grandes muralistas, con un estilo caracterizado por la fuerza del color y el movimiento de la composición.
Decoró el Congreso Nacional venezolano, la Casa Natal de El Libertador, el Panteón Nacional, el Palacio Presidencial de Miraflores, el Congreso Nacional, el Museo Urdaneta de Maracaibo, el Banco de Venezuela de Caracas, la Casona y realizó los murales del Panteón Nacional, terminados en 1942.
Manuel Palacio Fajardo.
En 1819 muere en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el médico, abogado, político, diplomático y escritor, Manuel Palacio Fajardo.
Estudió Medicina y Derecho en Bogotá. Fue electo en 1810 diputado por la provincia de Barinas al congreso constituyente que se reunió en Caracas el 2 de marzo de 1811.
Participó en la Declaración de Independencia, y en la firma de la Constitución Federal. Bolívar lo designó en 1819, Secretario de Estado y posteriormente Ministro de Hacienda.
Estudió Medicina y Derecho en Bogotá. Fue electo en 1810 diputado por la provincia de Barinas al congreso constituyente que se reunió en Caracas el 2 de marzo de 1811.
Participó en la Declaración de Independencia, y en la firma de la Constitución Federal. Bolívar lo designó en 1819, Secretario de Estado y posteriormente Ministro de Hacienda.
Guitarrista y compositor, Miguel Matamoros.
En 1894 nace en Santiago de Cuba, una de las
leyendas de la música popular cubana de mayor proyección internacional,
el guitarrista y compositor, Miguel Matamoros.
Aprendió mucho de los grandes maestros de la trova tradicional cubana entre ellos José "Pepe" Sánchez, Sindo Garay y Alberto Villalón. Pasó por diversos oficios hasta llegar a la gestación de uno de los tríos más importantes de la historia de la música popular, el Trío Matamoros, junto a Siro Rodríguez y Rafael Cueto. Con "Lágrimas negras" inauguró la línea denominada trova son.
Algunas de sus composiciones famosas fueron "son de la loma", "besos discretos" "La mujer de Antonio", "El que siembra su maíz", "Juramento", "Reclamo místico", "Mariposita de primavera", "Mientes", "Olvido", "Que te están mirando", y otros.
El modo de hacer guitarrístico del Trío Matamoros se caracteriza por un rayado sumamente expresivo y el tumbao que realizaba Cueto en el acompañamiento, consiguiendo de este modo una polirritmia. A esto habría que agregar los pasacalles que creaba Miguel de un estilo particularísimo y de exuberante sabor criollo.
Con sus compañeros recorrió toda América y muchos países de Europa.
Aprendió mucho de los grandes maestros de la trova tradicional cubana entre ellos José "Pepe" Sánchez, Sindo Garay y Alberto Villalón. Pasó por diversos oficios hasta llegar a la gestación de uno de los tríos más importantes de la historia de la música popular, el Trío Matamoros, junto a Siro Rodríguez y Rafael Cueto. Con "Lágrimas negras" inauguró la línea denominada trova son.
Algunas de sus composiciones famosas fueron "son de la loma", "besos discretos" "La mujer de Antonio", "El que siembra su maíz", "Juramento", "Reclamo místico", "Mariposita de primavera", "Mientes", "Olvido", "Que te están mirando", y otros.
El modo de hacer guitarrístico del Trío Matamoros se caracteriza por un rayado sumamente expresivo y el tumbao que realizaba Cueto en el acompañamiento, consiguiendo de este modo una polirritmia. A esto habría que agregar los pasacalles que creaba Miguel de un estilo particularísimo y de exuberante sabor criollo.
Con sus compañeros recorrió toda América y muchos países de Europa.
Pintor y escultor francés, Paul Gauguin, murió en el pueblo de Atuana, ubicado en las Islas Marquesas.
En 1903 el pintor y escultor francés, Paul Gauguin, murió en el pueblo de Atuana, ubicado en las Islas Marquesas.
Nieto de la feminista peruana Flora Tristán, Gauguin perteneció a una familia liberal. Parte de su infancia transcurrió en Lima, Perú y tuvo una juventud muy aventurera. A los 35 años abandonó todo para dedicarse por completo al arte.
En 1891 se trasladó a la Polinesia y cuatro años después se instaló en Tahití, atraído por el arte primitivo y en rechazo a la cultura de Occidente. Aunque su trabajo se inició dentro del impresionismo, más tarde introdujo el color en zonas planas, sin perspectiva y tonos muy vivos.
La fuerza de sus formas pictóricas influyó en el pintor noruego Edvard Munch y en la posterior Escuela Expresionista. Una modesta pensión que le enviaba un marchante de arte de París lo mantuvo hasta su muerte.
Nieto de la feminista peruana Flora Tristán, Gauguin perteneció a una familia liberal. Parte de su infancia transcurrió en Lima, Perú y tuvo una juventud muy aventurera. A los 35 años abandonó todo para dedicarse por completo al arte.
En 1891 se trasladó a la Polinesia y cuatro años después se instaló en Tahití, atraído por el arte primitivo y en rechazo a la cultura de Occidente. Aunque su trabajo se inició dentro del impresionismo, más tarde introdujo el color en zonas planas, sin perspectiva y tonos muy vivos.
La fuerza de sus formas pictóricas influyó en el pintor noruego Edvard Munch y en la posterior Escuela Expresionista. Una modesta pensión que le enviaba un marchante de arte de París lo mantuvo hasta su muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)