En 1842 muere Leona Vicario, heroína de la Guerra de Independencia en México.
Leona Vicario, además de financiar a la insurgencia mexicana con su
propia fortuna, contribuía haciendo de correo de los rebeldes, a los que
servía como espía en la Ciudad de México.
Estas labores las ejecutaba conjuntamente con la organización secreta
llamada Los Guadalupes, hasta que fue detenida el 13 de enero de 1813,
al ser descubierta su participación en las conjuras independentistas.
Fue condenada a recluirse en el convento de Belén de las Mochas, de la
Ciudad de México. Más tarde, tres patriotas disfrazados de oficiales del
ejército español la ayudaron a escapar rumbo a Tlalpujahua, Michoacán,
donde contrajo matrimonio con Andrés Quintana Roo.
Leona
Vicario murió en la Ciudad de México el 24 de agosto de 1842. Sus restos
fueron trasladados a la Columna de la Independencia en 1925. Su nombre
está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio
Legislativo de San Lázaro, sede del Congreso de la Union.
miércoles, 21 de agosto de 2013
martes, 20 de agosto de 2013
El Periódico El Venezolano, considerado uno de los primeros medios impresos de opinión, e impulsor del periodismo político en nuestro país.
En 1840 entra en circulación el Periódico El
Venezolano, considerado uno de los primeros medios impresos de opinión, e
impulsor del periodismo político en nuestro país.
Fundado por Antonio Leocadio Guzmán, El Venezolano fue el órgano de expresión política de un amplio sector de los venezolanos que enfrentaba la hegemonía de José Antonio Páez.
El movimiento opositor buscaba modificar la ley de 10 de Abril de 1834; la derogatoria o modificación de la ley de manumisión de esclavos de 1830, con el propósito de lograr la indemnización a sus propietarios; la reforma o sustitución del código de procedimiento civil y de la ley mercantil; la promulgación de una amnistía total por delitos políticos; la abolición de la pena de muerte; la apertura y refacción de caminos; incentivos a la inmigración y un control severo del gasto publico.
El vocero de este nuevo movimiento político fue el Periódico El Venezolano.
Fundado por Antonio Leocadio Guzmán, El Venezolano fue el órgano de expresión política de un amplio sector de los venezolanos que enfrentaba la hegemonía de José Antonio Páez.
El movimiento opositor buscaba modificar la ley de 10 de Abril de 1834; la derogatoria o modificación de la ley de manumisión de esclavos de 1830, con el propósito de lograr la indemnización a sus propietarios; la reforma o sustitución del código de procedimiento civil y de la ley mercantil; la promulgación de una amnistía total por delitos políticos; la abolición de la pena de muerte; la apertura y refacción de caminos; incentivos a la inmigración y un control severo del gasto publico.
El vocero de este nuevo movimiento político fue el Periódico El Venezolano.
Rafael Rangel, considerado como el Padre de la Microbiología venezolana.
Un dia como de 1909 muere en Caracas el
científico e investigador trujillano Rafael Rangel, considerado como el
Padre de la Microbiología venezolana.
Se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales y se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus.
Durante su época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica y de la Fisiología Bacteriológíca. J
unto a Hernández, terminó de familiarizarse con las técnicas de la microbiología. Además, participó en los cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal Domínici. Su vida terminó trágicamente cuando, vestido de bata blanca, bebió cianuro.
Se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales y se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus.
Durante su época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica y de la Fisiología Bacteriológíca. J
unto a Hernández, terminó de familiarizarse con las técnicas de la microbiología. Además, participó en los cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal Domínici. Su vida terminó trágicamente cuando, vestido de bata blanca, bebió cianuro.
1803 se inaugura en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, el primer observatorio astronómico de la América española.
En 1803 se inaugura en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, el primer observatorio astronómico de la América española.
La creación del Observatorio Astronómico Nacional fue iniciativa del sabio naturalista español José Celestino Mutis.
La edificación, situada en la carrera octava con calle octava, comenzó a construirse en el jardín de la Expedición Botánica el día 24 de mayo de 1802 bajo la dirección del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés. La obra se concluyó el 20 de agosto de 1803.
Mutis nombró, como responsable del mismo, al abogado y comerciante en telas don Francisco José de Caldas, quien comenzó a realizar observaciones astronómicas y meteorológicas a partir de diciembre de 1805.
La creación del Observatorio Astronómico Nacional fue iniciativa del sabio naturalista español José Celestino Mutis.
La edificación, situada en la carrera octava con calle octava, comenzó a construirse en el jardín de la Expedición Botánica el día 24 de mayo de 1802 bajo la dirección del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés. La obra se concluyó el 20 de agosto de 1803.
Mutis nombró, como responsable del mismo, al abogado y comerciante en telas don Francisco José de Caldas, quien comenzó a realizar observaciones astronómicas y meteorológicas a partir de diciembre de 1805.
El 20 de Agosto 1778 nace en la ciudad de Chillán, en Chile, Bernardo O'Higgins Riquelme
Un dia como hoy de 1778 nace en la ciudad de Chillán, en Chile, Bernardo O'Higgins Riquelme
Es considerado el Padre de la Patria Chilena y una de las figuras militares fundamentales de la independencia Latinoamérica.
Fue el primer Jefe de Estado de Chile independiente, bajo el título de Director Supremo entre 1817 y 1823, fecha en que renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte.
Fue Capitán General del Ejército de Chile, Brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gran Mariscal del Perú, General de la Gran Colombia y organizador de la Expedición Libertadora del Perú.
Es considerado el Padre de la Patria Chilena y una de las figuras militares fundamentales de la independencia Latinoamérica.
Fue el primer Jefe de Estado de Chile independiente, bajo el título de Director Supremo entre 1817 y 1823, fecha en que renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte.
Fue Capitán General del Ejército de Chile, Brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gran Mariscal del Perú, General de la Gran Colombia y organizador de la Expedición Libertadora del Perú.
sábado, 17 de agosto de 2013
Un día como hoy fallece el prócer argentino José de San Martín
En su tumba está escrito: "Triunfó en San Lorenzo, afirmó la independencia de Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador"/ Foto: Cortesía
José de San Martín, prócer argentino, fue considerado junto al Libertador Simón Bolívar, como uno de los líderes más importante de la independencia suramericana,muere en el exilio, un día como hoy en 1850, en la ciudad costera Boulogne Sur Mer, Francia.
Decepcionado por las luchas internas entre las facciones políticas de unitarios y federales, decide viajar hacia el puerto francés de Habre, un 10 de febrero de 1824, donde residirá hasta su fallecimiento, a los 72 años de edad.
Este gran luchador independentista y libre pensador nace en la región de Yapeyú, Virreinato del Río de La Plata, un 25 de febrero de 1778, comenzando su carrera militar, en 1789, como cadete en el Regimiento de Murcia, España, participando en la campaña del norte de África que combatía a los moros.
En 1793 es ascendido al grado de subteniente de segunda por sus acciones en los Pirineos franceses (1793) y contra la flota inglesa en el Mar Mediterráneo (1804).
En 1808, se une a la lucha contra las tropas de Napoleón Bonaparte que invadieron a la Península Ibérica, combate en Sevilla y luego en Cádiz, siendo ascendido al grado de capitán. Recibe la Medalla de Oro de los Héroes de la Batalla de Bailén.
El 6 de septiembre de 1811, renuncia a su carrera militar en España y se traslada a Buenos Aires con el objetivo de participar en los movimientos independentistas de la América del Sur.
En Buenos Aires, San Martín fue recibido por los miembros del Triunvirato, quienes le reconocieron su grado de Teniente Coronel. Poco después, crea el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Durante su actuación al frente del Ejército Patriota, logra consolidar la independencia de Argentina, Chile y la parte sur del Perú con el apoyo de un ejército conformado por soldados neogranadinos y venezolanos. En Perú es nombrado Protector, con autoridad civil y militar sobre el territorio independizado.
Durante su Administración de Perú, recibe una carta del Libertador Simón Bolívar, en la cual lo invita a reunirse en Guayaquil, Ecuador, para decidir la dirección del Ejército independentista en esta parte de Suramérica que se encontraba todavía bajo dominio español.
Durante la reunión, José de San Martín, debilitado por las intrigas políticas en su contra, por parte de la oligarquía peruana y argentina, decide pasarle el mando alLibertador Simón Bolívar para que concluya la campaña militar en el Perú.
Actualmente, los restos de este héroe de la independencia, sudamericana reposan en la Catedral de Buenos Aires, al frente de la Plaza de Mayo y en su tumba está escrito: "Triunfó en San Lorenzo, afirmó la independencia de Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador".
Hoy en día, sus acciones e ideales de libertad, justicia e independencia, continúan siendo guía para los líderes progresistas de la América del Sur que buscan el bienestar y la felicidad de sus pueblos.
jueves, 8 de agosto de 2013
En la esquina de la Calle El Arte con Calle El Sol, en Barbacoas
Tal día como hoy nació Simón Narciso Díaz Márquez
La calle El Sol de Barbacoas, ubicada en el estado Aragua vio nacer a Simón Narciso Díaz Márquez, que se dio a conocer en la escena musical como Simón Díaz y es uno de los compositores y cantantes más populares de América Latina.
El “Tío Simón” apodo con que se le menciona cariñosamente, consiguió rescatar la tonada llanera y logró que fuese reconocida como un auténtico género musical que ha llevado a diferentes artistas a interpretarla. Este jueves se encuentra cumpliendo 85 años de edad convertido en un ícono venezolano.
Su primer disco lo grabó en el año 1963, y hasta el momento ha hecho más de 70 volúmenes a lo largo de su carrera como cantante y compositor. Es un artista integral que además actúa, compone y ha estado al frente de programas de televisión.
Este celebre venezolano ha recibido los premios más importantes del país y entre estos se encuentran la “Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón”, condecoración que otorga el estado venezolano. Sus canciones al margen de la tonada han sido interpretadas por artistas como Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias y la fallecida Celia Cruz entre otros artistas.
“Cuando el amor llega así de esta manera uno no se da ni cuenta, el carutal reverdece, el guamachito florece y la soga se revienta…”, reza la letra de “Caballo Viejo”, canción de Simón Díaz y que además es considerada la más famosa e importante letra llanera de Venezuela.
A propósito de su cumpleaños disfruta algunos temas de su repertorio musical y fotografías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)