El 21 de Octubre 1952, es asesinado en
Caracas, Leonardo Ruiz Pineda, abogado, escritor, periodista y político
venezolano, símbolo de la lucha por la democracia y la libertad durante
la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Se desempeñó como abogado,
escritor y periodista. Luego de obtener el grado de doctor en Ciencias
Políticas, regresa al Táchira en 1940 donde funda el diario Frontera que
también dirige y preside el Salón de Lectura de San Cristóbal.
En 1945, ocupa la Secretaría de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
Designado Ministro de Comunicaciones durante la presidencia de Rómulo
Gallegos ocupa el cargo hasta su derrocamiento Hecho prisionero el
propio día del golpe de estado, permanece 6 meses en la cárcel; tras su
liberación, pasa a la clandestinidad para combatir la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez. El 21 de octubre de 1952, es asesinado a balazos
por agentes de la policía política de la Seguridad Nacional en San
Agustín.
lunes, 21 de octubre de 2013
Cayayo Troconis, excepcional guitarrista, que integró 3 de las agrupaciones más importantes de la historia del rock venezolano.
Cayayo Troconis, excepcional guitarrista, que integró 3 de las agrupaciones más importantes de la historia del rock venezolano.
Siendo adolescente, junto a Pablo Dagnino, Edgar Jiménez, Wincho Schafer y Alberto Cabello, fundó Sentimiento Muerto, la banda que por 11 años, encabezó la vanguardia rockera en nuestro país.
Le siguió Dermis Tatú, que con apenas un disco llegó a ser una de las más brillantes bandas nacionales.
Más adelante, lideró PAN, cuyo único larga duración apenas alcanzó a grabarlo con vida.
También será recordado por una generación de músicos que gozaron su incondicional apoyo y respeto.
Siendo adolescente, junto a Pablo Dagnino, Edgar Jiménez, Wincho Schafer y Alberto Cabello, fundó Sentimiento Muerto, la banda que por 11 años, encabezó la vanguardia rockera en nuestro país.
Le siguió Dermis Tatú, que con apenas un disco llegó a ser una de las más brillantes bandas nacionales.
Más adelante, lideró PAN, cuyo único larga duración apenas alcanzó a grabarlo con vida.
También será recordado por una generación de músicos que gozaron su incondicional apoyo y respeto.
1882 nació en la capital salvadoreña el militar Maximiliano Hernández Martínez,
En 1882 nació en la capital salvadoreña el
militar Maximiliano Hernández Martínez, quien por 13 años estableció una
feroz dictadura con el apoyo de sectores agrarios conservadores
salvadoreños.
En 1931 fue nombrado Vicepresidente y jefe del Departamento de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina y, ese mismo año, derrocó al Presidente Arturo Araujo.
Ejerció un gobierno autoritario y paternalista en el aspecto social, permitiendo a las clases dominantes evolucionar hacia formas más dinámicas y expansivas de explotación
En 1931 fue nombrado Vicepresidente y jefe del Departamento de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina y, ese mismo año, derrocó al Presidente Arturo Araujo.
Ejerció un gobierno autoritario y paternalista en el aspecto social, permitiendo a las clases dominantes evolucionar hacia formas más dinámicas y expansivas de explotación
José de San Martín, promulgó el decreto que estableció la primera bandera y el primer escudo peruano.
En 1820 en el Cuartel General del Ejército
Libertador de la ciudad peruana de Pisco, José de San Martín, promulgó
el decreto que estableció la primera bandera y el primer escudo peruano.
Habían pasado 2 meses de su arribo a la cabeza de la Expedición Libertadora del Perú, proveniente de Chile y con destino a Lima, para enfrentar al ejército del Virreinato y proclamar la independencia.
El decreto describía esta bandera con los colores rojo y blanco en diagonal y en el centro el escudo, con una corona de laurel ovalada, rodeando 3 picos montañosos, con el mar a sus pies y el Sol naciente, por detrás.
5 años más tarde, Bolívar asumía la jefatura de Estado y dictó una ley de símbolos patrios, que cambió estos diseños
Habían pasado 2 meses de su arribo a la cabeza de la Expedición Libertadora del Perú, proveniente de Chile y con destino a Lima, para enfrentar al ejército del Virreinato y proclamar la independencia.
El decreto describía esta bandera con los colores rojo y blanco en diagonal y en el centro el escudo, con una corona de laurel ovalada, rodeando 3 picos montañosos, con el mar a sus pies y el Sol naciente, por detrás.
5 años más tarde, Bolívar asumía la jefatura de Estado y dictó una ley de símbolos patrios, que cambió estos diseños
1886, el escritor y político José Hernández, autor del poema Martín Fierro.
El 21 de Octubre muere en 1886, el escritor y político José Hernández, autor del poema Martín Fierro.
Fue un autodidacta que, a través de sus numerosas lecturas, llegó a adquirir una sólida formación política. Sus posturas contrarias a las elites gobernantes lo condujeron al exilio en varias ocasiones.
En Buenos Aires, fundó un diario y fue electo Diputado y, posteriormente, Senador por esa ciudad.
Su obra Martín Fierro, es un clásico de la literatura argentina.
Es un poema épico en verso, que exalta la lucha por la independencia, así como el coraje y el estoicismo del gaucho a través de la voz de su protagonista.
Fue un autodidacta que, a través de sus numerosas lecturas, llegó a adquirir una sólida formación política. Sus posturas contrarias a las elites gobernantes lo condujeron al exilio en varias ocasiones.
En Buenos Aires, fundó un diario y fue electo Diputado y, posteriormente, Senador por esa ciudad.
Su obra Martín Fierro, es un clásico de la literatura argentina.
Es un poema épico en verso, que exalta la lucha por la independencia, así como el coraje y el estoicismo del gaucho a través de la voz de su protagonista.
Melchior Ndadaye, el primer presidente elegido democráticamente, desde que el país obtuvo su independencia de Bélgica, en 1962.
Un día como hoy en la República de Burundi era
asesinado, en 1993, Melchior Ndadaye, el primer presidente elegido
democráticamente, desde que el país obtuvo su independencia de Bélgica,
en 1962.
Había sido electo tres meses antes; formaba parte del partido de la mayoría étnica Hutu, que por primera vez alcanzaba el poder, tras varios años de dominio de la minoría étnica Tutsi.
Se había comprometido a trabajar por la conciliación nacional y los DDHH, sin distinción étnica. Sin embargo, fue asesinado durante el golpe militar dirigido por Jean-Baptiste Bagaza, ex mandatario y favorito de la minoría Tutsi.
Con este magnicidio, la crisis política derivó en una guerra civil que ha generado uno de los genocidios más atroces de los últimos tiempos, así como una de las crisis de refugiados más severas de la historia contemporánea.
Había sido electo tres meses antes; formaba parte del partido de la mayoría étnica Hutu, que por primera vez alcanzaba el poder, tras varios años de dominio de la minoría étnica Tutsi.
Se había comprometido a trabajar por la conciliación nacional y los DDHH, sin distinción étnica. Sin embargo, fue asesinado durante el golpe militar dirigido por Jean-Baptiste Bagaza, ex mandatario y favorito de la minoría Tutsi.
Con este magnicidio, la crisis política derivó en una guerra civil que ha generado uno de los genocidios más atroces de los últimos tiempos, así como una de las crisis de refugiados más severas de la historia contemporánea.
jueves, 17 de octubre de 2013
Inauguración de la escultura las Tres Gracias, Caracas- Venezuela.
El 17 de Octubre de 1999 se develó ante el
público caraqueño el famoso conjunto escultórico de las Tres Gracias,
que fue completamente restaurado por el escultor italiano Pietro
Ceccaelli en el área integrada a la UCV, en la plaza Tres Gracias en los Chaguaramos.
La obra representa a las diosas Thalia, Eufrosina y Aglaia. Fue hecha en Florencia de 1910 a 1920 con mármol de Carrara y su pedestal está fabricado con mármol africano.
La estatua ha estado en la plaza desde 1946. Incluye un espejo de agua, los cipreses del antiguo Cementerio de los Hijos de Dios, (en la Parroquia San José, Caracas) y sauces llorones traídos de la Argentina.
La obra representa a las diosas Thalia, Eufrosina y Aglaia. Fue hecha en Florencia de 1910 a 1920 con mármol de Carrara y su pedestal está fabricado con mármol africano.
La estatua ha estado en la plaza desde 1946. Incluye un espejo de agua, los cipreses del antiguo Cementerio de los Hijos de Dios, (en la Parroquia San José, Caracas) y sauces llorones traídos de la Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)