Un día como hoy en 2005 en la ciudad de París,
Francia, concluye la gira que por Europa realizó el Jefe de Estado,
Hugo R. Chávez F, con la cual impulsó uno de los lineamientos más
importantes del Gobierno Bolivariano: el de contribuir con la construcción de un mundo pluripolar.
El Comandante Presidente Hugo Chávez, días antes había iniciado la gira
en España asistiendo a la Cumbre Iberoamericana de Salamanca, donde se
reunió con el presidente cubano, Fidel Castro.
José Luis
Rodríguez Zapatero, jefe del gobierno español, le recibió para la firma
de acuerdos. Posteriormente fue recibido en Italia por Silvio
Berlusconi, y por el presidente de ese país, Carlo Azeglio Ciampi.
lunes, 21 de octubre de 2013
José Ignacio Cabrujas.
El 21 de Octubre 1995 fallece en Porlamar,
víctima de un infarto, el destacado dramaturgo, director, autor y actor
de teatro, José Ignacio Cabrujas, referencia obligada de nuestros
movimiento teatral.
Como artista comprometido con la realidad social de su país, fue una de las personalidades teatrales más importantes de Venezuela junto con Román Chalbaud e Isaac Chocrón.
También destacó en el campo de la prensa, la novela y en guiones de cine y televisión, escribiendo historias que evocaban constantemente el ambiente y las situaciones que vivió en Catia durante los días de su infancia y adolescencia.
«Nuestro gran dilema histórico y existencial es que lo que constituye nuestra vida no tiene relación con nuestra cultura (…) Somos hábiles a la hora de asumir la funcionalidad, en donde encontramos un grave problema y un gran obstáculo es a la hora de explicar la función».
José Ignacio Cabrujas (1937-1995)
Como artista comprometido con la realidad social de su país, fue una de las personalidades teatrales más importantes de Venezuela junto con Román Chalbaud e Isaac Chocrón.
También destacó en el campo de la prensa, la novela y en guiones de cine y televisión, escribiendo historias que evocaban constantemente el ambiente y las situaciones que vivió en Catia durante los días de su infancia y adolescencia.
«Nuestro gran dilema histórico y existencial es que lo que constituye nuestra vida no tiene relación con nuestra cultura (…) Somos hábiles a la hora de asumir la funcionalidad, en donde encontramos un grave problema y un gran obstáculo es a la hora de explicar la función».
José Ignacio Cabrujas (1937-1995)
Gabriel García Márquez, figura principal del Boom Latinoamericano y del Realismo Mágico.
El 21 de Octubre 1982 la Academia Sueca
anunciaba que ese año recibiría el Nóbel de Literatura el colombiano
Gabriel García Márquez, figura principal del Boom Latinoamericano y del
Realismo Mágico.
Recogería el galardón en diciembre de ese año en Estocolmo, aprovechando la ocasión para leer un discurso titulado: La Soledad de América Latina, en directa alusión al nombre de su novela más aclamada: Cien Años de Soledad.
Este premio obligó al gobierno colombiano a levantar las amenazas que pesaban sobre su persona, e invitarlo formalmente, a regresar a la patria, tras su exilio voluntario.
Recogería el galardón en diciembre de ese año en Estocolmo, aprovechando la ocasión para leer un discurso titulado: La Soledad de América Latina, en directa alusión al nombre de su novela más aclamada: Cien Años de Soledad.
Este premio obligó al gobierno colombiano a levantar las amenazas que pesaban sobre su persona, e invitarlo formalmente, a regresar a la patria, tras su exilio voluntario.
Leonardo Ruiz Pineda, abogado, escritor, periodista y político venezolano, símbolo de la lucha por la democracia y la libertad durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
El 21 de Octubre 1952, es asesinado en
Caracas, Leonardo Ruiz Pineda, abogado, escritor, periodista y político
venezolano, símbolo de la lucha por la democracia y la libertad durante
la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Se desempeñó como abogado, escritor y periodista. Luego de obtener el grado de doctor en Ciencias Políticas, regresa al Táchira en 1940 donde funda el diario Frontera que también dirige y preside el Salón de Lectura de San Cristóbal.
En 1945, ocupa la Secretaría de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Designado Ministro de Comunicaciones durante la presidencia de Rómulo Gallegos ocupa el cargo hasta su derrocamiento Hecho prisionero el propio día del golpe de estado, permanece 6 meses en la cárcel; tras su liberación, pasa a la clandestinidad para combatir la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El 21 de octubre de 1952, es asesinado a balazos por agentes de la policía política de la Seguridad Nacional en San Agustín.
Se desempeñó como abogado, escritor y periodista. Luego de obtener el grado de doctor en Ciencias Políticas, regresa al Táchira en 1940 donde funda el diario Frontera que también dirige y preside el Salón de Lectura de San Cristóbal.
En 1945, ocupa la Secretaría de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Designado Ministro de Comunicaciones durante la presidencia de Rómulo Gallegos ocupa el cargo hasta su derrocamiento Hecho prisionero el propio día del golpe de estado, permanece 6 meses en la cárcel; tras su liberación, pasa a la clandestinidad para combatir la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El 21 de octubre de 1952, es asesinado a balazos por agentes de la policía política de la Seguridad Nacional en San Agustín.
Cayayo Troconis, excepcional guitarrista, que integró 3 de las agrupaciones más importantes de la historia del rock venezolano.
Cayayo Troconis, excepcional guitarrista, que integró 3 de las agrupaciones más importantes de la historia del rock venezolano.
Siendo adolescente, junto a Pablo Dagnino, Edgar Jiménez, Wincho Schafer y Alberto Cabello, fundó Sentimiento Muerto, la banda que por 11 años, encabezó la vanguardia rockera en nuestro país.
Le siguió Dermis Tatú, que con apenas un disco llegó a ser una de las más brillantes bandas nacionales.
Más adelante, lideró PAN, cuyo único larga duración apenas alcanzó a grabarlo con vida.
También será recordado por una generación de músicos que gozaron su incondicional apoyo y respeto.
Siendo adolescente, junto a Pablo Dagnino, Edgar Jiménez, Wincho Schafer y Alberto Cabello, fundó Sentimiento Muerto, la banda que por 11 años, encabezó la vanguardia rockera en nuestro país.
Le siguió Dermis Tatú, que con apenas un disco llegó a ser una de las más brillantes bandas nacionales.
Más adelante, lideró PAN, cuyo único larga duración apenas alcanzó a grabarlo con vida.
También será recordado por una generación de músicos que gozaron su incondicional apoyo y respeto.
1882 nació en la capital salvadoreña el militar Maximiliano Hernández Martínez,
En 1882 nació en la capital salvadoreña el
militar Maximiliano Hernández Martínez, quien por 13 años estableció una
feroz dictadura con el apoyo de sectores agrarios conservadores
salvadoreños.
En 1931 fue nombrado Vicepresidente y jefe del Departamento de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina y, ese mismo año, derrocó al Presidente Arturo Araujo.
Ejerció un gobierno autoritario y paternalista en el aspecto social, permitiendo a las clases dominantes evolucionar hacia formas más dinámicas y expansivas de explotación
En 1931 fue nombrado Vicepresidente y jefe del Departamento de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina y, ese mismo año, derrocó al Presidente Arturo Araujo.
Ejerció un gobierno autoritario y paternalista en el aspecto social, permitiendo a las clases dominantes evolucionar hacia formas más dinámicas y expansivas de explotación
José de San Martín, promulgó el decreto que estableció la primera bandera y el primer escudo peruano.
En 1820 en el Cuartel General del Ejército
Libertador de la ciudad peruana de Pisco, José de San Martín, promulgó
el decreto que estableció la primera bandera y el primer escudo peruano.
Habían pasado 2 meses de su arribo a la cabeza de la Expedición Libertadora del Perú, proveniente de Chile y con destino a Lima, para enfrentar al ejército del Virreinato y proclamar la independencia.
El decreto describía esta bandera con los colores rojo y blanco en diagonal y en el centro el escudo, con una corona de laurel ovalada, rodeando 3 picos montañosos, con el mar a sus pies y el Sol naciente, por detrás.
5 años más tarde, Bolívar asumía la jefatura de Estado y dictó una ley de símbolos patrios, que cambió estos diseños
Habían pasado 2 meses de su arribo a la cabeza de la Expedición Libertadora del Perú, proveniente de Chile y con destino a Lima, para enfrentar al ejército del Virreinato y proclamar la independencia.
El decreto describía esta bandera con los colores rojo y blanco en diagonal y en el centro el escudo, con una corona de laurel ovalada, rodeando 3 picos montañosos, con el mar a sus pies y el Sol naciente, por detrás.
5 años más tarde, Bolívar asumía la jefatura de Estado y dictó una ley de símbolos patrios, que cambió estos diseños
Suscribirse a:
Entradas (Atom)