27 de octubre1728, nace en el norte de
Inglaterra, el explorador y navegante James Cook, uno de los marinos mas
famosos en la historia de la navegación, famoso por los tres viajes de
exploración que hizo al sur del Océano Pacífico y a las costas de Norteamérica.
Aunque sus descubrimientos fueron en realidad pocos y de escasa
importancia, sus aportaciones geográficas revolucionaron la ciencia de
la época documentando por primera vez mapas, grandes áreas, islas y
costas.
domingo, 27 de octubre de 2013
Derrota de los ejércitos alemanes en la Primera Guerra Mundial,1918
Tal día como hoy, 27 de octubre de 1918, la
ofensiva del mariscal Ferdinand Foch en el frente de Amiens (Francia),
durante la I Guerra Mundial, provocó una grave crisis en el gobierno del
kaiser Guillermo II.
Desde las propias filas del ejército llegaban a Berlín (Alemania) peticiones para que se negociara un armisticio. El jefe del Gobierno, Georg Hertling, presentó su dimisión. El 26 de octubre renunció el general Erich Ludendorff, jefe el Estado Mayor.
El 27 de octubre los marineros de la flota reunidos en Kiel se negaron a embarcar en los buques de guerra. En las fábricas de Hamburgo se formaron soviets (consejos) de obreros y campesinos, contagiados por la Revolución Bolchevique en Rusia.
En el Sur, los ejércitos austro-húngaros se derrumban ante las fuerzas aliadas bajo el mando del general francés Fanchet D. Esperey. Bulgaria retiró su apoyo a Alemania.
En el frente medio-oriental, los turcos fueron derrotados y se retiraron de Damasco (Siria) mientras eran liberadas las provincias árabes. La situación del Imperio Otomano se hizo insostenible. Alemania y sus aliados estaban al borde de perder la guerra.
Desde las propias filas del ejército llegaban a Berlín (Alemania) peticiones para que se negociara un armisticio. El jefe del Gobierno, Georg Hertling, presentó su dimisión. El 26 de octubre renunció el general Erich Ludendorff, jefe el Estado Mayor.
El 27 de octubre los marineros de la flota reunidos en Kiel se negaron a embarcar en los buques de guerra. En las fábricas de Hamburgo se formaron soviets (consejos) de obreros y campesinos, contagiados por la Revolución Bolchevique en Rusia.
En el Sur, los ejércitos austro-húngaros se derrumban ante las fuerzas aliadas bajo el mando del general francés Fanchet D. Esperey. Bulgaria retiró su apoyo a Alemania.
En el frente medio-oriental, los turcos fueron derrotados y se retiraron de Damasco (Siria) mientras eran liberadas las provincias árabes. La situación del Imperio Otomano se hizo insostenible. Alemania y sus aliados estaban al borde de perder la guerra.
1999, muere Rafael Alberti, dramaturgo y poeta español, integrante de la llamada "Generación del 27" y figura clave de la poesía española de todos los tiempos.
El 27 de Octubre de 1999, muere Rafael
Alberti, dramaturgo y poeta español, integrante de la llamada
"Generación del 27" y figura clave de la poesía española de todos los
tiempos.
Decidido partidario de la democracia y la legalidad, militó a favor de la República, participando activamente en la guerra civil española. El tirunfo fascista lo lleva al exilio donde que duró 38 años y, a su vuelta a España, fué elegido diputado por el Partido Comunista Español, tolda a la que renunció para dedicarse a su tarea literaria.
Su obra está dividida en varias etapas en las cuales alterna la tradición lírica española con la literatura de Vanguardia.
Entre las numerosas distinciones y homenajes que se le dedicaron destaca el Premio Miguel de Cervantes, concedido en 1983.
Decidido partidario de la democracia y la legalidad, militó a favor de la República, participando activamente en la guerra civil española. El tirunfo fascista lo lleva al exilio donde que duró 38 años y, a su vuelta a España, fué elegido diputado por el Partido Comunista Español, tolda a la que renunció para dedicarse a su tarea literaria.
Su obra está dividida en varias etapas en las cuales alterna la tradición lírica española con la literatura de Vanguardia.
Entre las numerosas distinciones y homenajes que se le dedicaron destaca el Premio Miguel de Cervantes, concedido en 1983.
sábado, 26 de octubre de 2013
En 1864, nace en el Estado Trujillo,Venezuela el médico y científico José Gregorio Hernández.
En 1864, nace en el Estado Trujillo, el médico y científico José Gregorio Hernández.
Estudió en París Microbiología, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. En 1891 regresa de Europa, y comienza en Caracas su actividad docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Introdujo el microscopio en Venezuela e instrumentos novedosos para nuestra incipiente medicina social, que trajo de Francia.
En la cultura popular venezolana se le considera un santo a pesar de no estar beatificado por la Iglesia Católica. Actualmente está en proceso de beatificación y canonización.
ORACION DIARIA
AL SIEVO DE DIOS
DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
OH SEÑOR DIOS MIO QUE TODO LO PUEDES
Y QUE HABEIS ACOGIDO EN TU SENO A VUESTRO AMADO SIERVO JOSE GREGORIO,
QUE POR VUESTRA GRAN MISERICORDIA LE DISTE EL PODER DE CURAR ENFERMOS EN
ESTE MUNDO, DADLE SEÑOR LA GRACIA DE CURARME , COMO MEDICO ESPIRITUAL, MI
ALMA Y MI CUERPO SI HA DE SER PARA TU GLORIA. TE PIDO ESTO SEÑOR DIOS MIO
EN NOMBRE DE TU AMADO HIJO QUIEN ENSEÑO A ORAR DICIENDO: PADRE NUESTRO...
Estudió en París Microbiología, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. En 1891 regresa de Europa, y comienza en Caracas su actividad docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Introdujo el microscopio en Venezuela e instrumentos novedosos para nuestra incipiente medicina social, que trajo de Francia.
En la cultura popular venezolana se le considera un santo a pesar de no estar beatificado por la Iglesia Católica. Actualmente está en proceso de beatificación y canonización.
ORACION DIARIA
AL SIEVO DE DIOS
DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
OH SEÑOR DIOS MIO QUE TODO LO PUEDES
Y QUE HABEIS ACOGIDO EN TU SENO A VUESTRO AMADO SIERVO JOSE GREGORIO,
QUE POR VUESTRA GRAN MISERICORDIA LE DISTE EL PODER DE CURAR ENFERMOS EN
ESTE MUNDO, DADLE SEÑOR LA GRACIA DE CURARME , COMO MEDICO ESPIRITUAL, MI
ALMA Y MI CUERPO SI HA DE SER PARA TU GLORIA. TE PIDO ESTO SEÑOR DIOS MIO
EN NOMBRE DE TU AMADO HIJO QUIEN ENSEÑO A ORAR DICIENDO: PADRE NUESTRO...
Evo Morales, primer indígena Presidente de la República de Bolivia.
El 26 de Octubre de 1959 nace en una comunidad
pobre, cerca del Lago Poopó en Oruro, el líder boliviano Evo Morales,
primer indígena Presidente de la República de Bolivia.
Se inició como dirigente sindical en 1985 y terminó convirtiéndose en líder de la Central Obrera de Cochabamba. Participó en las elecciones como candidato de Izquierda Unida siendo elegido diputado nacional.
En 1999 formó el partido Movimiento Al Socialismo (MAS), resultando ganador en las elecciones presidenciales del 2005 al obtener el 53,74% de los votos.
Se inició como dirigente sindical en 1985 y terminó convirtiéndose en líder de la Central Obrera de Cochabamba. Participó en las elecciones como candidato de Izquierda Unida siendo elegido diputado nacional.
En 1999 formó el partido Movimiento Al Socialismo (MAS), resultando ganador en las elecciones presidenciales del 2005 al obtener el 53,74% de los votos.
Miguel Otero Silva, poeta, periodista, ensayista, humorista, novelista y orador.
1908 nace en Barcelona, Estado Anzoátegui, Miguel Otero Silva, poeta, periodista, ensayista, humorista, novelista y orador.
Muy temprano sale al exilio y en España, Francia y Bélgica se desempeña como periodista. Su primera novela y más conocida obra es Fiebre, publicada en 1939, donde se narra testimonialmente la lucha estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Otras de sus obras son: Casas Muertas, Oficina No. 1, Cuando quiero llorar no lloro, Lope de Aguirre y La Piedra que era Cristo.
Desde siempre marxista, leía la Biblia desde niño a pesar de no pertenecer a un culto definido, más bien próximo al ateísmo. A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX.
¡Escúchame!
Yo aspiro a que vivamos
en las vibrantes voces de la mañana.
Yo quiero perdurar junto contigo
en la savia profunda de la humanidad:
en la risa del niño,
en la paz de los hombres,
en el amor sin lagrimas.
Por eso,
como habremos de darnos a la rosa y al árbol,
a la tierra y al viento,
te pido que nos demos al futuro del mundo…
Muy temprano sale al exilio y en España, Francia y Bélgica se desempeña como periodista. Su primera novela y más conocida obra es Fiebre, publicada en 1939, donde se narra testimonialmente la lucha estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Otras de sus obras son: Casas Muertas, Oficina No. 1, Cuando quiero llorar no lloro, Lope de Aguirre y La Piedra que era Cristo.
Desde siempre marxista, leía la Biblia desde niño a pesar de no pertenecer a un culto definido, más bien próximo al ateísmo. A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX.
¡Escúchame!
Yo aspiro a que vivamos
en las vibrantes voces de la mañana.
Yo quiero perdurar junto contigo
en la savia profunda de la humanidad:
en la risa del niño,
en la paz de los hombres,
en el amor sin lagrimas.
Por eso,
como habremos de darnos a la rosa y al árbol,
a la tierra y al viento,
te pido que nos demos al futuro del mundo…
1973, termina la Guerra de Yom Kippur o Guerra del Ramadán
El 26 de Octubre de 1973, termina la Guerra de
Yom Kippur o Guerra del Ramadán uno de los más costosos y sangrientos
enfrentamientos armados librados entre Israel y los países árabes Egipto
y Siria, dentro del denominado conflicto árabe-israelí.
Días antes, el 6 de octubre de 1973, día de la fiesta judía del Yom Kippur, Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar sobre Israel. Hasta el día 18 hubo numerosos enfrentamientos, sobretodo combates aéreos y marítimos.
Finalizó con la victoria de Israel, que obtuvo conquistas territoriales y una posición de mayor dependencia con Estados Unidos en cuanto al apoyo militar, diplomático y económico.
A pesar de haber sido derrotados, los árabes lograron un importante triunfo político cambiando los escenarios estratégicos en el medio oriente.
Días antes, el 6 de octubre de 1973, día de la fiesta judía del Yom Kippur, Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar sobre Israel. Hasta el día 18 hubo numerosos enfrentamientos, sobretodo combates aéreos y marítimos.
Finalizó con la victoria de Israel, que obtuvo conquistas territoriales y una posición de mayor dependencia con Estados Unidos en cuanto al apoyo militar, diplomático y económico.
A pesar de haber sido derrotados, los árabes lograron un importante triunfo político cambiando los escenarios estratégicos en el medio oriente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)