El 7 de noviembre de 1917, el Congreso de los
Soviets (consejos) de toda Rusia declaró disuelto el Gobierno presidido
por Aleksandr Kérenski, proclamó la República Socialista Soviética y
designó a Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), líder del partido bolchevique, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.
El gobierno de Alexandr Kérensky, sucesor del zarismo, no había
atendido las demandas del pueblo; por el contrario, persistió en
continuar la guerra al servicio de las potencias occidentales.
El 4 de noviembre de 1917, bajo la consigna “Paz, Pan y Libertad”,
miles de soldados, marineros y obreros exigieron la entrega del poder a
los soviets. Esa misma tarde, el Comité Militar Revolucionario aprobó el
plan de Lenin de una ofensiva combinada de las tres fuerzas
fundamentales de la insurrección: la Guardia Roja, los soldados de la
Guarnición de Petrogrado y los marinos de la flota del mar Báltico.
En un intento por sofocar la revolución, el gobierno de Kérenski ordenó
a las tropas contrarrevolucionarias ocupar la imprenta donde se
editaban los periódicos de los partidarios de Lenin, detener a los
miembros del Comité Militar Revolucionario y ocupar el palacio Smolny,
donde funcionaba el cuartel general de los bolcheviques.
El 5
de noviembre, el Comité Militar Revolucionario decidió defender a toda
costa las imprentas delPravda (Verdad) y el Soldat (Soldado) y proteger
el palacio Smolny.
Vladimir Lenin apremiaba a los bolcheviques
a pasar a la ofensiva contra Kérenski: “Es claro como la luz del día
que hoy todo lo que sea aplazar la insurrección significaría
verdaderamente la muerte. Poniendo en ello, con todas mis fuerzas,
quiero convencer a los camaradas de que hoy todo está pendiendo de un
hilo.
¡Es necesario, a todo trance, detener al Gobierno esta
tarde, esta noche! ¡No se puede esperar! ¡Nos exponemos a perderlo todo!
Es menester que la cosa se decida, a todo trance, esta tarde o esta
noche”, decía en carta al Comité Central del Partido Obrero Social
Demócrata de Rusia (POSDR).
jueves, 7 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
1959 muere en Caracas el escritor tachirense Manuel Felipe Rugeles.
En 1959 muere en Caracas el escritor
tachirense Manuel Felipe Rugeles, uno de los intelectuales de la
llamada Generación de 1918. entre sus obras figuran Coplas; Memoria de
la Tierra; ¡Canta Pirulero!, entre otros.
El niño Simón Bolívar
tocaba alegre tambor
en un patio de granados
que siempre estaban en flor.
Montó después a caballo.
Dicen que en potro veloz
por campos de San Mateo
era el jinete mejor.
Pero un día se hizo grande
el que fue niño Simón,
y a caballo siguió andando
sin fatiga el soñador.
De Angostura hasta Bolivia
fue guerrero y vencedor,
por el llano y por la sierra,
con la lluvia y con el sol.
A caballo anda en la historia
este niño don Simón,
como anduvo por América
cuando era el Libertador.
Manuel Felipe Rugeles
El niño Simón Bolívar
tocaba alegre tambor
en un patio de granados
que siempre estaban en flor.
Montó después a caballo.
Dicen que en potro veloz
por campos de San Mateo
era el jinete mejor.
Pero un día se hizo grande
el que fue niño Simón,
y a caballo siguió andando
sin fatiga el soñador.
De Angostura hasta Bolivia
fue guerrero y vencedor,
por el llano y por la sierra,
con la lluvia y con el sol.
A caballo anda en la historia
este niño don Simón,
como anduvo por América
cuando era el Libertador.
Manuel Felipe Rugeles
1900, nació en Caracas, Carlos Aponte Hernández, ejemplo de heroísmo revolucionario.
El 4 de octubre de 1900, nació en Caracas, Carlos Aponte Hernández, ejemplo de heroísmo revolucionario.
Participó en todos los movimientos revolucionarios de su época, en Estados Unidos (EEUU), Panamá, México, Colombia, Cuba y Venezuela. Compañero de luchas de Julio Antonio Mella y Eduardo Machado. Murió al lado de Antonio Guiteras, acribillado a balazos en Matanzas, Cuba, cuando se proponía viajar a México para regresar a Cuba al frente de una expedición armada a fin de derrocar al dictador Fulgencio Batista.
Carlos Aponte Hernández se inició como oficial del general Marcial Azuaje, cuando éste luchaba contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. Atacó el pueblo de San José de Guaribe (Guárico) al quedar aislado después de los primeros combates contra las tropas de Gómez.
Exilado en EEUU se unió a los desterrados venezolanos y cubanos. Incorporado al ejército de Augusto César Sandino enfrentó a los ocupantes estadouidenses y ganó el grado de coronel en el campo de batalla en Nicaragua.
Después de participar en procesos revolucionarios en Panamá, Colombia y Perú, se unió a la huelga de hambre de Julio Antonio Mella y posteriormente fue compañero inseparable de Antonio Guiteras y militante activo de la dirección del movimiento revolucionario Joven Cuba.
A fines de abril, Guiteras y Aponte decidieron viajar a México para regresar a Cuba con una expedición armada. El 8 de mayo aguardaban al yate Amalia en un sitio conocido como El Morillo, en la provincia de Matanzas, cuando fueron acribillados a balazos por tropas de Batista
Participó en todos los movimientos revolucionarios de su época, en Estados Unidos (EEUU), Panamá, México, Colombia, Cuba y Venezuela. Compañero de luchas de Julio Antonio Mella y Eduardo Machado. Murió al lado de Antonio Guiteras, acribillado a balazos en Matanzas, Cuba, cuando se proponía viajar a México para regresar a Cuba al frente de una expedición armada a fin de derrocar al dictador Fulgencio Batista.
Carlos Aponte Hernández se inició como oficial del general Marcial Azuaje, cuando éste luchaba contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. Atacó el pueblo de San José de Guaribe (Guárico) al quedar aislado después de los primeros combates contra las tropas de Gómez.
Exilado en EEUU se unió a los desterrados venezolanos y cubanos. Incorporado al ejército de Augusto César Sandino enfrentó a los ocupantes estadouidenses y ganó el grado de coronel en el campo de batalla en Nicaragua.
Después de participar en procesos revolucionarios en Panamá, Colombia y Perú, se unió a la huelga de hambre de Julio Antonio Mella y posteriormente fue compañero inseparable de Antonio Guiteras y militante activo de la dirección del movimiento revolucionario Joven Cuba.
A fines de abril, Guiteras y Aponte decidieron viajar a México para regresar a Cuba con una expedición armada. El 8 de mayo aguardaban al yate Amalia en un sitio conocido como El Morillo, en la provincia de Matanzas, cuando fueron acribillados a balazos por tropas de Batista
1571 se establece en la Ciudad de México el Tribunal de la Inquisición.
En 1571 se establece en la Ciudad de México el
Tribunal de la Inquisición, con jurisdicción sobre todo el Virreinato
de la Nueva España, confiriéndole el cargo de primer inquisidor a Pedro
Moya de Contreras, nombrado directamente por el Obispo de Sigüenza e inquisidor general de España.
Los primeros procesos fueron hechos a extranjeros acusados de luteranismo. De 30 ingleses pertenecientes a la expedición de Juan Hawkins, dos o tres fueron quemados, otros condenados a azotes y siete a servir en conventos
Los primeros procesos fueron hechos a extranjeros acusados de luteranismo. De 30 ingleses pertenecientes a la expedición de Juan Hawkins, dos o tres fueron quemados, otros condenados a azotes y siete a servir en conventos
1909 nace en el pueblo andino de Huamachuco, el escritor peruano, Ciro Alegría, uno de los grandes novelistas de la corriente indigenista.
El 4 de Noviembre de 1909 nace en el pueblo
andino de Huamachuco, el escritor peruano, Ciro Alegría, uno de los
grandes novelistas de la corriente indigenista.
Realizó sus estudios escolares en su región natal. Residió algún tiempo en Cuba y Puerto Rico. Fue dirigente del Partido Aprista Peruano, participando en las luchas estudiantiles. Su obra es realista: el indio y su vida son símbolos de una narrativa de reivindicación continental.
Con su novela, El Mundo es ancho y ajeno, se consagró internacionalmente. Se tradujo a diez idiomas y recibió varios reconocimientos.
La novela narra las luchas de una comunidad indígena contra los poderes que amenazan con destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. Fue autor de otra gran novela: La serpiente de oro.
Realizó sus estudios escolares en su región natal. Residió algún tiempo en Cuba y Puerto Rico. Fue dirigente del Partido Aprista Peruano, participando en las luchas estudiantiles. Su obra es realista: el indio y su vida son símbolos de una narrativa de reivindicación continental.
Con su novela, El Mundo es ancho y ajeno, se consagró internacionalmente. Se tradujo a diez idiomas y recibió varios reconocimientos.
La novela narra las luchas de una comunidad indígena contra los poderes que amenazan con destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. Fue autor de otra gran novela: La serpiente de oro.
1944, en Cumaná (Edo. Sucre) nace el afamado escultor y orfebre Carlos Prada.
El 4 de Noviembre de 1944, en Cumaná (Edo. Sucre) nace el afamado escultor y orfebre Carlos Prada.
Fue Director de la Escuela de Artes Plásticas Carmelo Férnandez de San Felipe, docente de artes en varios centros de estudios de Acarigua, Caracas y Maracay, creador de las medallas de los premios nacionales de música y literatura, expositor individual y colectivo de numerosas galerías venezolanas y europeas, y en su haber cuenta con varios reconocimientos entre los que destaca el Premio Nacional de Escultura de 1966.
Fue Director de la Escuela de Artes Plásticas Carmelo Férnandez de San Felipe, docente de artes en varios centros de estudios de Acarigua, Caracas y Maracay, creador de las medallas de los premios nacionales de música y literatura, expositor individual y colectivo de numerosas galerías venezolanas y europeas, y en su haber cuenta con varios reconocimientos entre los que destaca el Premio Nacional de Escultura de 1966.
1922 el arqueológo británico Howard Carter, descubre en el Valle de los Reyes, en Egipto, la tumba de Tutankhamón, uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la historia.
El 4 de Noviembre de 1922 el arqueológo
británico Howard Carter, descubre en el Valle de los Reyes, en Egipto,
la tumba de Tutankhamón, uno de los mayores hallazgos arqueológicos de
la historia.
Este faraón fue miembro de la XVIII dinastía y reinó en el siglo XIV antes de Cristo. En sus 110 m2, la tumba de Tutankamon, constaba de una escalera descendente que conducía a un pasillo en rampa al final del cual se disponían cuatro estancias: la antecámara, la propia cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo. Casi nada, comparado con las grandes dimensiones de otras tumbas reales cercanas.
Pero sin embargo la de Tutankamon ha sido la única tumba real egipcia cuyos tesoros nos ha llegado prácticamente completo, ofreciéndonos un amplísimo muestrario de lo que eran el arte y la artesanía del Egipto antiguo.
Este faraón fue miembro de la XVIII dinastía y reinó en el siglo XIV antes de Cristo. En sus 110 m2, la tumba de Tutankamon, constaba de una escalera descendente que conducía a un pasillo en rampa al final del cual se disponían cuatro estancias: la antecámara, la propia cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo. Casi nada, comparado con las grandes dimensiones de otras tumbas reales cercanas.
Pero sin embargo la de Tutankamon ha sido la única tumba real egipcia cuyos tesoros nos ha llegado prácticamente completo, ofreciéndonos un amplísimo muestrario de lo que eran el arte y la artesanía del Egipto antiguo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






