counters

jueves, 14 de noviembre de 2013

1263 fallece el héroe nacional y luego convertido en santo ruso, Alejandro Nevski .

En 1263 fallece el héroe nacional y luego convertido en santo ruso, Alejandro Nevski quien entró en posesión del principado de Moscú desde temprana edad. 

Destaco en su juventud por sus proezas militares, luchó contra los suecos, teutones y tártaros. A través de enfrentamientos y pactos mantuvo a Rusia unida y libre del dominio de los invasores del Norte, el Este y el Oeste. Fue canonizado en 1547 por la Iglesia ortodoxa rusa, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia nacional de Rusia.

Príncipe Alexander es la última epopeya popular héroe de acción. Él trabajo manualmente lado a lado con su pueblo meta es un ruso orgulloso listo para atacar a cualquier invasor . Él condujo desde la vista frontal escuchando a la sabiduría popular de los campesinos.  

 La secuencia de batalla es impresionante en las TIC complejidad y dimensiones cinéticos , Altho Tal vez un poco demasiado unilateral para lograr alcanzar pleno efecto dramático . La batalla se hace hincapié en la fuerza física de los soldados rusos han prefieres ejes y grandes postes de las armas convencionales y donde las mujeres no son menos audaces que los hombres.  

viernes, 8 de noviembre de 2013

1890 muere en Caracas el notable pintor Cristóbal Rojas.

El 8 de noviembre de 1890 muere en Caracas el notable pintor Cristóbal Rojas.

En ese mismo año había recibido en la exposición de París la Medalla de Oro, por su formidable lienzo El Purgatorio.

En 1883 había ganado el Premio del Salón del Centenario de Bolívar, con el óleo La Muerte de Girardot. Otras de sus obras son La miseria, El plazo vencido, donde se destaca su melancolía y su profunda tristeza. Emblemático es su Autorretrato con sombrero rojo, pintado en 1887.

Cristóbal Rojas escoge un tema altamente dificultoso, por los problemas técnicos aún no manejados por él. “La Muerte de Girardot”. Solo el talento de Rojas logró superar las deficiencias técnicas.

En el Salón de pintura, uno los mejores realizado en la Venezuela del siglo XIX, se presentaron obras como “La Firma del Acta de la Independencia” de Don Martín Tovar y Tovar, lienzos de Antonio Herrera Toro, de José Manuel Maucó entre otros y de un joven pintor, tan desconocido para la época como Rojas, llamado Arturo Michelena y quien venía de Valencia.

La obra de Cristóbal se destacó y dio por primera vez al pintor el sabor de la fama Medalla de Plata, el Estado Venezolano adquiere la Obra, la cual se puede ver hoy en el Museo Bolivariano de Caracas.

1969, muere en un fatal accidente automovilístico el compositor y músico zuliano Ricardo Aguirre.

El 9 de Noviembre 1969, muere en un fatal accidente automovilístico el compositor y músico zuliano Ricardo Aguirre.


Llamado con justicia el Monumental de la Gaita, se consolida en ese género musical tradicional en 1960, año a partir del cual funda varios grupos, como Los Cardenales del Éxito y El Saladillo.

Escribió numerosas y exitosas gaitas que no han dejado de sonar año tras año, debido a su potente voz, carismática interpretación y francas letras, que lo han colocado en un altar como ícono de la música no sólo zuliana sino nacional. Desde 1983, cada ocho de noviembre, en su homenaje, se conmemora el Día del Gaitero.



La Grey Zuliana (1968)
Género Musical. Gaita Zuliana
Canta Autor: Ricardo Aguirre González

Interpretada con el grupo gaitero El Saladillo

 Estribillo


La grey zuliana cual rosario popular
de rodillas va implorar a su patrona
y una montaña de oraciones quiere dar
esta gaita magistral que El Saladillo la entona.


En todo tiempo cuando a la calle sales mi Reina
tu pueblo amado se ha confundido en un solo amor
amor inmenso, glorioso, excelso sublime y tierno
amor celeste divino y santo hacia tu bondad.


Madre mía si el gobierno no ayuda al pueblo zuliano
tendréis que meter la mano y mandalos pal’ infierno.

Tu pueblo te pide ahora Madre mía le ayudéis
y que fortuna le deis con mucho amor te lo implora.


Acabaron con la plata y se echaron a reír
pero les puede salir el tiro por la culata.

Maracaibo ha dado tanto que debiera de tener
carreteras a granel con morocotas de canto.

1902 nace en la isla de Trinidad, por razones circunstanciales, la escritora Lucila Palacios, cuyo verdadero nombre Mercedes Carvajal de Arocha.

El 8 de noviembre de 1902 nace en la isla de Trinidad, por razones circunstanciales, la escritora Lucila Palacios, cuyo verdadero nombre Mercedes Carvajal de Arocha.

Desde 1931, cuando comienza a escribir, utiliza el seudónimo con que se le conoce. Doña Lucila representó al Estado Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente de 1947. Y a partir de 1948, hasta 1952, fue Senadora por la misma Entidad Federal, a la que se siente ligada afectivamente, hasta el punto de tenérsele por guayanesa.


En 1963 fue nombrada Embajadora de Venezuela en el Uruguay, donde rindió una positiva labor, fundamentalmente en el campo de la cultura. Obtuvo en 1943, con su novela Tres palabras y una mujer, el Premio Literario de la Asociación Cultural interamericana de Caracas; en 1944 se le adjudica el Premio municipal de Literatura Infantil, con la obra teatral Juan se durmió en la torre.


En 1949 es galardonada con el Premio literario Arístides Rojas. En 1949 es galardonada con el premio literario “Arístides Rojas”. Su obra ha recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su novela La gran serpiente (1943). Lucila Palacios fue la primera mujer Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.


El Círculo de Escritores de Venezuela creó en 1991 el Premio “Lucila Palacios” para designar al Escritor del Año.


Con el papel colocado en su pequeña máquina de escribir, dispuesta para la creación literaria, murió doña Lucila, muy cerca de los 92 años.

Su obra ha recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su novela La gran serpiente (1943). Lucila Palacios fue la primera mujer Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

Día Mundial del Urbanismo.

Hoy Día Mundial del Urbanismo se celebra en más de 30 países de cuatro continentes cada 8 de noviembre, fecha que rememora la última reunión del C.I.A.M. (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), realizado en Atenas en el año 1933.

Es un día donde se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación de comunidadessostenibles.

El Día Mundial del Urbanismo presenta una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Inauguración de la estatua ecuestre del Libertador, Caracas- Venezuela 1874.

 El 7 de Noviembre de 1874 durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco fue inaugurada la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas en medio de una gran celebración que incluyó el uso, por primera vez, de aparatos eléctricos para iluminar la plaza.

La obra es una réplica de la que se encuentra ubicada en Lima, cuyo autor fue el escultor Adamo Tadolini.

En el interior de la base del pedestal se encuentran, entre otros objetos, una serie de documentos y monedas de plata de la época.


La Plaza Bolívar de Caracas es uno de los espacios públicos más importantes y reconocidos de Venezuela, se encuentra ubicada en el centro histórico, en la Parroquia Catedral del Municipio Libertador, en la manzana central de las 25 con las que fue creada Santiago de León de Caracas en 1567.

La Plaza Bolívar está rodeada por edificaciones importantes como la Catedral de Caracas, el Museo Sacro, el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, Capilla de Santa Rosa de Lima, la Casa Amarilla y el edificio del Gobierno del Distrito Capital, además al suroeste de ella se encuentra el Palacio Federal Legislativo.

Implementada Cédula de Identidad, Venezuela 1942.

El 3 de Noviembre de 1942, se inicia la cedulación de venezolanos, con la expedición de la Cédula de Identidad Nro. 0001, al Ciudadano Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, General Isaías Medina Angarita.


La Cédula de Identidad hasta el año 1954, consistía de una libreta de 10 x 6cm., con fotografía en blanco y negro. Contenía los siguientes datos, que se llenaban a mano: Nombre del Titular y de sus Padres, Lugar de Nacimiento, Profesión u Oficio, Residencia Habitual y Dirección, Estatura, Fecha de Expedición y Nacimiento, Color de Piel, Ojos y Cabellos, 

Documentación Presentada, Cambio de Domicilio, Formula Dactiloscópica y otros. Posteriormente, en los años 1954 – 1955 y hasta septiembre de 1972, se comenzó a emitir la Cédula de Identidad con formato plastificado y fotografía en blanco y negro.

Es interesante destacar que existieron una serie de eventos previos al período de consolidación de la Dirección de Identificación y Extranjería e inclusive al Servicio Nacional de Identificación.