El 22 de abril de 1854 muere en Guerrero, México, el prócer de la
independencia y Presidente de esa nación, Nicolás Bravo Rueda.
Hacia
1811 Nicolás Bravos junto con sus hermanos y su padre, el también
prócer Leonardo Bravo, se incorporaron a las fuerzas de Hermenegildo
Galeana, quien formaba parte de las tropas independentista lideradas por
los curas Hidalgo y José María Morelos y Pavón. Al ser capturado y
ejecutado su padre Leonardo Bravo por los realistas, Nicolás Bravo en
vez de ejecutar a 300 realistas que estaban en su poder, los dejó en
libertad; acción de nobleza que admiró a sus enemigos, de modo que
muchos de los prisioneros liberados se integraron en su ejército.
Al
producirse la captura y ejecución del líder y cura Morelos, Nicolás
Bravo se mantuvo luchando por la independencia por un lapso de 11 años
través de la guerrilla y hostigamiento hacia las fuerzas realistas hasta
el momento de ser capturado. Bravo estuvo tres años en la cárcel, pues
se le había condicionado que su libertad dependía de que aceptara un
indulto, al que se negó. Una vez independiente la nación azteca, Bravo
fue liberado y llamado para dirigir el primer triunvirato junto a Pedro
Celestino Negrete y Guadalupe Victoria, el cual sustituyó al Primer
Imperio de México de Agustín de Iturbide. Desde ese cargo intentó sin
éxito alguno combatir las disposiciones de Santa Anna.
En 1842
ejerció nuevamente la presidencia y una de sus mediadas fue disolver el
Congreso. Después de su breve estancia en el poder se retira de la vida
política hasta producirse la Guerra con Estados Unidos (1846-1848), en
cuya acción se incorporó al ejército y fue nombrado jefe del Ejército
del Centro. Entre sus hazañas destacan la defensa que hizo al Castillo
de Chapultepec en la llamada Batalla de Chapultepec (1847).
Después
de concluir la guerra con Estados Unidos, Nicolás Bravo hizo su vida
pública en su hacienda de Chichihualco, Guerrero, donde al parecer fue
envenado. Después de producirse su muerte fue declarado Benemérito de la
Patria y sus restos trasladados a la Columna de la Independencia, en
Ciudad de México.
martes, 22 de abril de 2014
1724, nace el filósofo alemán Immanuel Kant, uno de los pensadores más ilustres de todos los tiempos.
En 1724, nace el filósofo alemán Immanuel Kant, uno de los pensadores más ilustres de todos los tiempos.
En su juventud Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, en la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia.
Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último periodo de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, "Despertar del sueño dogmático".
En su juventud Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, en la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia.
Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último periodo de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, "Despertar del sueño dogmático".
Charles de Gaulle,
En
relación al conflicto argelino, De Gaulle consideraba necesaria la
negociación con los rebeldes. Esa actitud le trajo la oposicion de parte
de la población colonizadora francesa en Argelia.
Por medio de un referéndum, la mayoría de los franceses aprobaron conceder a Argelia un régimen de autodeterminación, originando la insurrección e intento de golpe de estado dirigido por los principales jefes militares franceses en Argelia y apoyado por los terratenienbtes franceses cono cidos como pieds noir (pron. Pienuár).
El golpe fracasa por la ausencia de apoyo en Francia, dejando libre el camino a la retirada francesa del norte de África y la independencia de Argelia.
Por medio de un referéndum, la mayoría de los franceses aprobaron conceder a Argelia un régimen de autodeterminación, originando la insurrección e intento de golpe de estado dirigido por los principales jefes militares franceses en Argelia y apoyado por los terratenienbtes franceses cono cidos como pieds noir (pron. Pienuár).
El golpe fracasa por la ausencia de apoyo en Francia, dejando libre el camino a la retirada francesa del norte de África y la independencia de Argelia.
1870, nace uno de los más geniales teóricos y políticos de la humanidad, Vladimir Ilich Uliánov .
En 1870, nace uno de los más geniales teóricos y políticos de la
humanidad, Vladimir Ilich Uliánov comúnmente conocido como Lenin. Fue un
revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal
dirigente de la Revolución de octubre y primer dirigente de a Unión de
Repúblicas Socialista Soviéticas.
En esta admirable obra del marxismo revolucionario los socialdemócrata rusos hallaron respuesta a los interrogantes que les preocupaban: la correlación del elemento consciente y elemento espontáneo en el movimiento obrero, el partido como guía política del proletariado, el papel de la socialdemocracia rusa en la revolución democrático burguesa que se avecinaba, las formas de organización, las vías y los métodos de creación de un combativo partido proletario revolucionario.
La conciencia socialista, explicaba, no surge del movimiento obrero espontáneo, la introduce en el movimiento obrero el partido marxista revolucionario. Y una tarea importantísima del partido proletario es combatir por la pureza de la ideología socialista, contra la influencia burguesa sobre la clase obrera, contra los oportunistas.
Conductores y portadores de la ideología burguesa en el movimiento obrero. Lenin revelo el gran valor que tiene la teoría del socialismo científico para el movimiento obrero, para toda la actividad del partido marxista revolucionario de la clase obrera: “Sólo un partido dirigido por una teoría de vanguardia, puede cumplir la misión de combatiente de vanguardia”.
Lenin señalaba que la teoría de vanguardia tenía un significado muy grande, sobre todo para la socialdemocracia de Rusia dadas las peculiaridades históricas de su desarrollo y las tareas revolucionarias que tenía planteadas.
Vladimir Ilich Ulianov, dejó como legado un cuerpo de ideas
revolucionarias que no pierden vigencia sino que por el contrario se
ratifican hoy a la luz de la profunda crisis del capitalismo
internacional.
Uno de los más grandes Leninistas de nuestros tiempos, el comandante Fidel Castro Ruz, en una ocasión expresó:
“Lenin es de esos casos humanos realmente excepcionales. La simple lectura de su vida, de su historia y de su obra, el análisis más objetivo de la forma en que se desenvolvió su pensamiento y su actividad a lo largo de su vida, lo hacen en realidad ante los ojos de todos los humanos un hombre verdaderamente, repito, excepcional”.
“Llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de todos los pueblos, llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de todos los Estados, llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de toda la humanidad. De eso nosotros no tenemos la menor duda”.
En su gran poema a Lenin el poeta Bertol Brech, escribió: “Al morir Lenin, un soldado de la guardia, según se cuenta, dijo a sus camaradas: Yo no quería creerlo. Fui donde él estaba y le grité al oído: “Ilich, ahí vienen los explotadores.” No se movió. Ahora estoy seguro que ha muerto”.
Fue autor de un conjunto teórico y
práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y
social de Rusia de principios del siglo XX conocido como leninismo y
posteriormente denominado marxismo-leninismo. Su pensamiento tuvo gran
repercusión en la construcción de los partidos comunista del mundo
entero y en las luchas por los cambios sociales.
Lenin fundamentó y desarrolló en él, aplicando a la nueva situación
histórica, las ideas de Marx y Engels acerca del partido como fuerza
revolucionaria, dirigente y organizadora del movimiento obrero, elaboró
los fundamentos de la teoría del partido de nuevo tipo, del partido de
la revolución proletaria.
En esta admirable obra del marxismo revolucionario los socialdemócrata rusos hallaron respuesta a los interrogantes que les preocupaban: la correlación del elemento consciente y elemento espontáneo en el movimiento obrero, el partido como guía política del proletariado, el papel de la socialdemocracia rusa en la revolución democrático burguesa que se avecinaba, las formas de organización, las vías y los métodos de creación de un combativo partido proletario revolucionario.
Lenin puso al desnudo las raíces del oportunismo en las filas de la
Social democracia: la influencia de la burguesía y de la ideología
burguesa sobre la clase obrera, la prosternación ante la espontaneidad
del movimiento obrero y la subestimación del papel y la conciencia
socialista en el movimiento obrero.
Lenin mostró que entre la ideología socialista del proletariado y la
ideología burguesa se libra una lucha incesante e implacable: “El
problema se plantea solamente así: ideología burguesa o ideología
socialista. No hay término medio… Por eso, todo lo que sea rebajar la
ideología socialista, todo lo que sea separarse de ella significa
fortalecer la ideología burguesa”.
La conciencia socialista, explicaba, no surge del movimiento obrero espontáneo, la introduce en el movimiento obrero el partido marxista revolucionario. Y una tarea importantísima del partido proletario es combatir por la pureza de la ideología socialista, contra la influencia burguesa sobre la clase obrera, contra los oportunistas.
Conductores y portadores de la ideología burguesa en el movimiento obrero. Lenin revelo el gran valor que tiene la teoría del socialismo científico para el movimiento obrero, para toda la actividad del partido marxista revolucionario de la clase obrera: “Sólo un partido dirigido por una teoría de vanguardia, puede cumplir la misión de combatiente de vanguardia”.
Lenin señalaba que la teoría de vanguardia tenía un significado muy grande, sobre todo para la socialdemocracia de Rusia dadas las peculiaridades históricas de su desarrollo y las tareas revolucionarias que tenía planteadas.
Uno de los más grandes Leninistas de nuestros tiempos, el comandante Fidel Castro Ruz, en una ocasión expresó:
“Lenin es de esos casos humanos realmente excepcionales. La simple lectura de su vida, de su historia y de su obra, el análisis más objetivo de la forma en que se desenvolvió su pensamiento y su actividad a lo largo de su vida, lo hacen en realidad ante los ojos de todos los humanos un hombre verdaderamente, repito, excepcional”.
“Llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de todos los pueblos, llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de todos los Estados, llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de toda la humanidad. De eso nosotros no tenemos la menor duda”.
En su gran poema a Lenin el poeta Bertol Brech, escribió: “Al morir Lenin, un soldado de la guardia, según se cuenta, dijo a sus camaradas: Yo no quería creerlo. Fui donde él estaba y le grité al oído: “Ilich, ahí vienen los explotadores.” No se movió. Ahora estoy seguro que ha muerto”.
GUILLERMO CABRERA INFANTE, Novelista, Crítico .Escritor.
En 1929, nace el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, autor de
novelas como "Tres tristes tigres", "La Habana para un infante difunto" y
"Cuerpos divinos", entre otras.
En 1967 publica “Tres Tristes Tigres”, la novela que le dará cierta notoriedad internacional. En ella hace una espléndida descripción de la noche, la cultura y el ambiente musical de La Habana con un lenguaje con el que no deja de experimentar y jugar. Crea un imaginario de la ciudad que marcará para siempre a la capital cubana en su imaginario literario:
“El gran descubrimiento de mi vida fue la ciudad de La Habana. No solamente descubrí la ciudad sino descubrí un cosmos, descubrí un hábitat y descubrí un mundo particular. Para mí eso fue decisivo…”.
Su estilo se caracteriza por los continuos retruécanos, paronomasias, agudezas, uso del hipérbaton y traslaciones idiomáticas, con los que intenta imitar el ritmo sincopado del jazz; por el dominio de los registros coloquiales de la lengua cubana, por un espléndido sentido del humor y por una gran cultura, manifiesta en la abundante intertextualidad de que hace gala dentro de sus textos.
PREMIOS
* Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral, 1964.
* Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma (Instituto Italo-Latinoamericano de Roma) en 1995
* Premio Cervantes, 1997
* Fundación Gabarrón de las Letras en 2003
En 1967 publica “Tres Tristes Tigres”, la novela que le dará cierta notoriedad internacional. En ella hace una espléndida descripción de la noche, la cultura y el ambiente musical de La Habana con un lenguaje con el que no deja de experimentar y jugar. Crea un imaginario de la ciudad que marcará para siempre a la capital cubana en su imaginario literario:
“El gran descubrimiento de mi vida fue la ciudad de La Habana. No solamente descubrí la ciudad sino descubrí un cosmos, descubrí un hábitat y descubrí un mundo particular. Para mí eso fue decisivo…”.
Su estilo se caracteriza por los continuos retruécanos, paronomasias, agudezas, uso del hipérbaton y traslaciones idiomáticas, con los que intenta imitar el ritmo sincopado del jazz; por el dominio de los registros coloquiales de la lengua cubana, por un espléndido sentido del humor y por una gran cultura, manifiesta en la abundante intertextualidad de que hace gala dentro de sus textos.
PREMIOS
* Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral, 1964.
* Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma (Instituto Italo-Latinoamericano de Roma) en 1995
* Premio Cervantes, 1997
* Fundación Gabarrón de las Letras en 2003
lunes, 21 de abril de 2014
Argentino Manuel Mujica Lainez, fallece en Córdoba, Argentina un día como hoy en 1984.
Una de las figura centrales de la literatura contemporánea en lengua
castellana, el argentino Manuel Mujica Lainez, fallece en Córdoba,
Argentina un día como hoy en 1984.
Fue escritor, crítico de arte, biógrafo y periodista. Combinó en sus escritos, la imaginación novelesca con una serie de tramas de corte histórico.
Escribió más de veinte libros entre novelas, cuentos, biografías, poemas, crónicas de viaje y ensayos. Su obra magna, fué la novela Bomarzo, que cuenta la historia de Pier Francesco Orsini, el noble jorobado que dio nombre a los famosos y extravagantes jardines italianos de Bomarzo. Esta obra fue traducida a más de quince idiomas y con la cual inició un nuevo ciclo de obras eruditas.
Esta obra ha dado argumento a una ópera estrena en Washington en 1967, la cual ha sido premiada y mundialmente reconocida, y cuya música ha sido compuesta por Alberto Ginastera y cuyo libreto compuso el mismo Mujica Láinez.
Si con los cuentos de Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950) abordó momentos de la historia de la ciudad desde sus orígenes, con las novelas Los ídolos (1952), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en "El Paraíso" (1957) retrató el apogeo y la decadencia de la alta burguesía argentina. Volvería a ello muchos años más tarde, con El gran teatro (1979), aunque derivó antes hacia la novela histórica de ambientación europea.
Aquí vivieron narra diversas historias sucedidas entre 1853 y 1924 en San Isidro, un suburbio tradicionalmente habitado por la clase alta de Buenos Aires.
El libro responde al proyecto de plasmar una literatura que combinara la imaginación novelesca con una base de datos históricos. La misma voluntad se percibe en La casa, relato en el que una señorial vivienda de la calle Florida de Buenos Aires narra en primera persona su propia historia y la de sus habitantes.
Fue escritor, crítico de arte, biógrafo y periodista. Combinó en sus escritos, la imaginación novelesca con una serie de tramas de corte histórico.
Escribió más de veinte libros entre novelas, cuentos, biografías, poemas, crónicas de viaje y ensayos. Su obra magna, fué la novela Bomarzo, que cuenta la historia de Pier Francesco Orsini, el noble jorobado que dio nombre a los famosos y extravagantes jardines italianos de Bomarzo. Esta obra fue traducida a más de quince idiomas y con la cual inició un nuevo ciclo de obras eruditas.
Esta obra ha dado argumento a una ópera estrena en Washington en 1967, la cual ha sido premiada y mundialmente reconocida, y cuya música ha sido compuesta por Alberto Ginastera y cuyo libreto compuso el mismo Mujica Láinez.
Sus gustos clásicos lo mantuvieron ajeno a vanguardias e
innovaciones. Admiraba a M. Proust, H. James y V. Woolf. Obtuvo, entre
otros, el Premio Nacional de Literatura (1963) y recibió la Legión de
Honor del Gobierno de Francia (1982). En 1931 comenzó a colaborar en La Nación como crítico de arte y en 1936 reunió bajo el título de Glosas castellanas sus artículos periodísticos; dos años después publicó la novela Don Galaz de Buenos Aires.
Aquí vivieron narra diversas historias sucedidas entre 1853 y 1924 en San Isidro, un suburbio tradicionalmente habitado por la clase alta de Buenos Aires.
El libro responde al proyecto de plasmar una literatura que combinara la imaginación novelesca con una base de datos históricos. La misma voluntad se percibe en La casa, relato en el que una señorial vivienda de la calle Florida de Buenos Aires narra en primera persona su propia historia y la de sus habitantes.
1815, durante la guerra de independencia, se hundió a causa de un incendio entre Coche y Cubagua el navío San Pedro de Alcántara.
En 1815, durante la guerra de independencia, se hundió a causa de un
incendio entre Coche y Cubagua el navío San Pedro de Alcántara.
Formaba parte de una expedición que traía al General español Pablo Morillo a la cabeza de 15 mil hombres para acabar la insurrección en Venezuela.
Al fondo del mar se fueron, en efectivo, 600 mil pesos fuertes del ejército, 500 mil de la marina, un tren de artillería de campaña; miles de monturas, espadas, pistolas; vestuarios completos, útiles de ingenieros; miles de quintales de pólvora, bombas, granadas y balas. Sólo han podido ser rescatados en sus cercanías y en aguas turbias de 22 metros de profundidad, dos anclas con un peso de dos toneladas y un cañón de tres metros de largo, exhibidos actualmente en el Museo Nueva Cádiz de La Asunción, en Margarita.
Formaba parte de una expedición que traía al General español Pablo Morillo a la cabeza de 15 mil hombres para acabar la insurrección en Venezuela.
Al fondo del mar se fueron, en efectivo, 600 mil pesos fuertes del ejército, 500 mil de la marina, un tren de artillería de campaña; miles de monturas, espadas, pistolas; vestuarios completos, útiles de ingenieros; miles de quintales de pólvora, bombas, granadas y balas. Sólo han podido ser rescatados en sus cercanías y en aguas turbias de 22 metros de profundidad, dos anclas con un peso de dos toneladas y un cañón de tres metros de largo, exhibidos actualmente en el Museo Nueva Cádiz de La Asunción, en Margarita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)