El 20 de mayo del año 2000 murió el flautista francés Jean-Pierre
Rampal, quien consiguió imponer la flauta como instrumento solista en
las orquestas del siglo XX.
Nació en Marsella y empezó a estudiar música con su padre.
Posteriormente dejó sus estudios de medicina para continuar la carrera
musical. Destacó por la sensibilidad y calidez de su técnica.
Actuo con las orquestas y conjuntos de cámara más importantes del mundo y ha
editado e interpretado multitud de composiciones del siglo XVIII, hasta
ahora poco conocidas; es autor del libro Música Antigua para Flauta.
Grabó discos con obras de Claude Debussy, Josef Haydn y Mozart, entre
otros.
Excepcional solista de flauta travesera, Jean-Pierre Rampal tuvo un
estilo fácil, lírico y natural que resaltaba la exquisita elegancia del
sonido y que se apoyaba en una técnica notabilísima. Su repertorio
abarcó desde las sonatas de finales del siglo XVII hasta las más
innovadoras creaciones contemporáneas. Lo más destacado de Rampal era la facilidad para resolver pasajes
complicados de manera que parecía que no existieran los problemas
técnicos. Su visión de la música estuvo respaldada por una técnica que
asombraba a los oyentes cuando acometía pasajes de enorme rapidez y
endiablado virtuosismo .
El 20 de mayo de 1902 Cuba se declara oficialmente Soberana e Independiente.
Sin
embargo, la isla quedó bajo la tutela de los Estados Unidos. La
Asamblea Constituyente cubana se vio obligada a incorporar la Enmienda
Platt en la Constitución, que concedía a los Estados Unidos el derecho
de intervenir militarmente en Cuba y a establecer bases navales.
En
1906, amparados en la mencionada enmienda, los Estados Unidos invadieron
a Cuba durante un período de agitación política y obtuvieron el enclave
en el que se encuentra actualmente la Base Naval de Guantánamo.
En la ciudad de Nueva York, nació la investigadora, etnóloga y escritora
cubana Lydia Cabrera, asociada a la corriente literaria del Realismo
Mágico. Su obra narrativa describe las creencias y prácticas africanas
traídas a Cuba por los esclavos negros. Su producción recoge detalles
sobre la religión, la magia, las supersticiones y valoraciones del mundo
afrocubano", obteniendo un lugar destacado dentro del panorama de la
literatura cubana del siglo XX.
La primera edición en español deCuentos negros de Cuba se publica en 1940, en La Habana, en la imprenta La Verónica. En 1948 aparece su segundo libro de ficción, ¿Por qué? Cuentos negros de Cuba, Colección del Chicherekú, creada por la misma Lydia Cabrera y su gran amiga María Teresa de Rojas. Años más tarde, en 1971, ya viviendo en la Florida, Ediciones Universal publica su tercera colección de relatos, Ayapá:cuentos de Jicotea. En 1954, publica su máxima creación, El Monte,
el cual ha merecido que se le identifique como la biblia de las
religiones y la liturgia afrocubanas. La autora, por su parte, insiste
en que su valor intrínseco consiste "en la parte tan directa que han
tomado en él los mismos negros".
En 1780 nace en la ciudad de Buenos Aires, el político Bernardino Rivadavia, primer presidente de Argentina .
En
el año de 1780, nace en Buenos Aires, Bernardino de la Trinidad
González y Rivadavia, primer presidente de Argentina como Presidente de
las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Se educó en
el Real Colegio de San Carlos, pero abandonó sin terminar los estudios.
En las Invasiones Inglesas actuó como teniente del Tercio de Voluntarios
de Galicia. En 1808 Santiago de Liniers lo nombró alférez real, pero
este nombramiento fue rechazado por el Cabildo. Asistió al Cabildo
abierto del 22 de mayo de 1810 votando por la deposición del virrey.
Tuvo una fuerte influencia sobre el Primer Triunvirato argentino. Poco
después ejerció el cargo de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores
de la provincia de Buenos Aires. Aunque ya existía un Congreso General
destinado a redactar una Constitución, el inicio de la Guerra del Brasil
motivó la creación inmediata del cargo de Presidente de la Nación
Argentina, siendo Rivadavia el primero en ocuparlo.
La
Constitución Argentina de 1826 se sancionó con posterioridad, pero fue
rechazada por las provincias. Fuertemente cuestionado por sus políticas
unitarias, Rivadavia debió renunciar al cargo, siendo sucedido por
Vicente López y Planes, pero al poco tiempo el cargo fue disuelto y
pasaron muchos años hasta que se creara nuevamente.
Luego
de su renuncia Rivadavia se retiró a España, en donde murió en 1845.
Sus restos fueron repatriados a Argentina en el año 1857, recibiendo
honores de Capitán General. En la actualidad sus restos descansan en un
mausoleo situado en la Plaza
Rivadavia en distintas etapas de su vida cuando debió gestionar en
diferentes cargos públicos los intereses de la Revolución de Mayo,
demostró siempre una sabiduría y una actitud patriótica sin par.
Tuvo un
rol substancial en cuatro momentos bien definidos, los primeros años de
la revolución como secretario del Primer Triunvirato (1811-1812),
durante su estadía en Europa, en parte como Ministro Plenipotenciario
(1814-1820), como primer ministro del Directorio (1821-1824) y como
presidente de la República (1826-1827).
En 1743 nace en la Española, actual Haití, François Toussaint-Louverture.
Uno
de los fundadores y héroe nacional de ese país. Hijo de esclavos,
ejerció como médico en el Ejército Insurgente durante la sublevación de
la población negra de 1791 contra los plantadores franceses de Santo
Domingo. En 1800, se autoproclamó Gobernador General Vitalicio y en 1801
logró la independencia respecto de Francia.
Cuando las fuerzas de Rigaud coincidieron con las fuerzas de
Toussaint fueron derrotadas, en parte, con las fuentes proporcionadas
por los E.E.U.U.
En 1800 Rigaud salió de Haití que dejaba Toussaint en
el control indiscutible de Haití y el resto de Hispaniola. En 1801 una
nueva constitución hizo a governor-general de Toussaint para la vida. Napoleon Bonaparte 1802 enviado 16 a 20 mil tropas bajo comando de su
cuñado de tomar control lejos de Toussaint. Estas fuerzas con la ayuda
de las fuerzas del blanco y del mulato agotaron a ejército de Toussaint y
dos de sus tenientes, junto con sus tropas, cambiaron lados. Toussaint
se entregó y era más adelante llevado Francia en donde lo encarcelaron y
finalmente fallecio.
En 1965 muere en Valle de la Pascua, Estado Guárico, Emilio Arévalo Cedeño.
Llanero
y líder guerrillero que se destacó por la tenaz resistencia contra el
régimen gomecista. Desde Colombia donde se refugiara, invadió siete
veces el país entre 1915 y 1933. Tras la muerte de Juan Vicente Gómez,
retornó a Venezuela en 1936 y publicó El libro de mis luchas, en el que
narra su vida como guerrillero.
Fue fundador del Partido
Revolucionario de Venezuela (PRV), del cual se retiró tempranamente, y
Gobernador del Estado Guárico, durante la presidencia de López
Contreras.
El 28 de Diciembre de 2009 ,el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, activó la Escuela de
Operaciones en Selva de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB),
durante el acto de salutación de fin de año a las unidades militares del
estado Amazonas, realizado en las instalaciones de la 52 Brigada de
Infantería de Selva, en Puerto Ayacucho.
El capitán de navío Román de Jesús Tepedino Aranguren fue designado como
director de esta escuela que llevará el nombre de Emilio Arévalo
Cedeño.
“Estas aguas, estos ríos, esta selva vio crecer al general
revolucionario Emilio Arévalo Cedeño (...) pero muchos desconocen esta
historia”, dijo, razón por la cual invitó a los integrantes de la FANB a
estudiar la historia de Venezuela a fondo.
Un 19 de Mayo falleció en New York, el primer Saxo Tenor del Jazz, Coleman Hawkins,
quien convirtió por primera vez, un instrumento nuevo para la época como
el saxofón, en instrumento solista de las orquestas de jazz. Tocó y
grabó con los jazzistas más importantes de su tiempo.
Grabó con Benny
Carter, Lionel Hampton, Bessie Smith, Spike Hughes, Django Reinhardt
entre otros muchos.Grabó su obra maestra Body and Soul en el año 1939, que llegó a convertirse en uno de los grandes estandartes del jazz.
Coleman Hawkins era músico del hombre de pensamiento . Sin
duda, él era un virtuoso , probablemente estelar saxofonista tenor más
imitado de la pre- guerra, era pero lo que realmente hizo su ascenso
reputación por encima de los demás era su dominio de la teoría de la
música .