lunes, 3 de noviembre de 2014
3 de noviembre de 1918, los marineros de la base naval de Kiel (Alemania), proclamaron el gobierno de los soviets (consejos) y desconocieron el Gobierno central.
Estalla la revolución en Alemania. Ante el Ayuntamiento de Berlín una multitud de obreros y soldados proclaman la “nueva república socialista”. En el Reichstag y en la Puerta de Brandenburgo es izada la bandera roja
Tal día como hoy, el 3 de noviembre de 1918, los marineros de la base naval de Kiel (Alemania), proclamaron el gobierno de los soviets (consejos) y desconocieron el Gobierno central. Las ciudades del litoral, Brunsbuttel y Wilhelmshven, entre otras, se sumaron a la insurrección y formaron sus “soviets de obreros y soldados”. En el Ayuntamiento de Berlín, en el edificio del Reichstag (sede del parlamento) y en la Puerta de Brandenburgo fue izada la bandera roja de los soviets, en medio de multitudes de soldados y obreros, al grito de “¡Viva la nueva república socialista!”.
A pesar de estas victorias iniciales, la revolución soviética alemana, intento de cambiar el curso de la historia de Europa, no pudo completar su desarrollo debido a la traición de los dirigentes de derecha de la socialdemocracia. El día 10 de noviembre de 1918 se instaló en Berlín el “Consejo de Gobierno de los Soviets de Obreros y Campesinos” para convocar al Congreso de los Soviets de toda Alemania.
En este Congreso, la derecha socialdemócrata impuso el reconocimiento y la entrega del poder al Gobierno central y convocar a elecciones generales. Las elecciones generales fueron la muerte de la Revolución porque la numerosa clase media alemana, llena de temores, votó a favor de la burguesía. Por esta vía fue liquidada la revolución de los obreros y campesinos alemanes.
El Gobierno central, en el cual predominaban los representantes de la burguesía y la oficialidad prusiana, ejerció sus poderes para sofocar la revolución de los soviets y abrir paso al Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (partido nazi).
1964 fue derrocado por un golpe militar el Presidente boliviano, Víctor Paz Estenssoro.
En 1964 fue derrocado por un golpe militar el Presidente boliviano, Víctor Paz Estenssoro.
Fue Presidente de Bolivia en 4 diferentes etapas. Para su cuarto período,y antes que cumpliera los 3 meses en el poder, un joven militar, René Barrientos Ortuño nombrado vicepresidente de la República, encabezó un golpe de estado que obligó a Víctor Paz Estenssoro a salir huyendo del país.
El periodo de facto duró hasta el 31 de diciembre de 1965, iniciandose una dura represión contra los movimientos obreros y populares.
1958 en París, se inauguró la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, mejor conocida por sus siglas UNESCO.
En 1958 en París, se inauguró la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, mejor conocida por sus siglas UNESCO, creado en 1946 para promover la paz mundial a través de sus distintas ramas.
Ha sido fuertemente criticada a lo largo de su historia,por tomar posiciones contrarias a la libertad de prensa y de mercados. Estados Unidos en 1984, e Inglaterra en 1985, abandonaron la UNESCO por no estar de acuerdo con la política desarrollada en materia de comunicación e información, lo que supuso una crisis al no contar con el presupuesto que estos países aportaban a la organización.
1957 la unión soviética lanzó al espacio el Sputnik II, la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra.
En 1957 la unión soviética lanzó al espacio el Sputnik II, la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra.
El Sputnik 2 tenía características similares al anterior, pero llevaba un pasajero a bordo: Laika, la primera criatura terrestre en viajar al espacio. Laika (que ladra, en ruso), una perra terrier, disponía de una cabina presurizada donde podía estar acostada o de pie; además, un sistema regenerador de aire le proveía de oxígeno, así como la comida y el agua se encontraban en forma de gelatina. Como decía, este satélite era muy parecido a su antecesor; los datos biológicos e ingenieriles se transmitían mediante un sistema telemétrico que podía enviar datos a la Tierra durante 15 minutos por cada órbita.
Se cree que Laika sólo sobrevivió unas pocas horas en lugar de los diez días esperados debido al sobrecalentamiento y el estrés. La órbita del Sputnik 2 decayó y reingresó a la atmósfera tras 162 días en órbita. La misión suministró a los científicos los primeros datos del comportamiento de un organismo vivo en el medio espacial.
1903, con el nombre de Republica de Panamá, el hasta entonces territorio colombiano conocido como el Istmo de Panamá, se declara nación independiente y soberana.
En 1903, con el nombre de Republica de Panamá, el hasta entonces territorio colombiano conocido como el Istmo de Panamá, se declara nación independiente y soberana.
Un movimiento separatista, apoyado por los Estados Unidos que tenían los planes listos para iniciar la construcción de un canal transoceánico, provocó la escisión del istmo del país sudamericano sin que Colombia pudiera efectuar acción alguna para impedirlo. La naciente república fue Inmediatamente reconocida por Estados Unidos que la convirtió en plataforma estratégica y alcabala del comercio bi-oceánico, para protección de sus intereses en la región.
Quince días después de la declaración d eindependencia de Colombia, se firmó en Washington el Tratado Hay-Bunau Varilla, que cedió a EE UU todo el control del Canal. De esta forma, Panamá se convirtió en una colonia estadoundense.
domingo, 2 de noviembre de 2014
2 de Noviembre: Muere César Rengifo, artista integral que plasmó la justicia social de los pueblos originarios
Sus propuestas lo hicieron merecedor del Premio Nacional de Pintura en 1954 / Luchó por los campesinos y obreros de nuestro país, a través de las distintas expresiones de su condición artística
Sus propuestas lo hicieron merecedor del Premio Nacional de Pintura en 1954 (Foto: referencial)
Caracas, 2 de Noviembre de 2014.- En la historia contemporánea de Venezuela, César Rengifo marcó un hito en las artes, al especializarse en dibujo, pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes. Su trascendencia se marcó al buscar reivindicar los derechos humanos, y mostrar la realidad de los pueblos originarios, campesinos y obreros de nuestro país, a través de las distintas expresiones de su condición artística.
Sus propuestas lo hicieron merecedor del Premio Nacional de Pintura en 1954. Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones mencionados. En 1955 realizó el mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca en el Centro Simón Bolívar, Caracas. Además, tuvo inquietudes literarias que dejó plasmadas en más de 40 piezas teatrales convertidas, desde este año, en soporte necesario para la celebración anual de un día para la dramaturgia criolla.
Esa espiga sembrada en Carabobo, Joaquina Sánchez, Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos, Las torres y el viento, Un tal Ezequiel Zamora, Los hombres de cantos amargos, María Rosario Nava Manuelote, son los textos editados por Fundarte luego de Lo que dejó la tempestad, libro con el que se comenzó el rescate de las obras de Rengifo
Murió en Caracas el 2 de noviembre de 1980.
jueves, 30 de octubre de 2014
30 de octubre del año 2000, los comandantes revolucionarios Fidel Castro y Hugo Chávez suscribieron el Convenio Integral de Cooperación Venezuela – Cuba
Fidel Castro firmó el lunes 30 de octubre de 2000, un acuerdo con el
mandatario venezolano Hugo Chávez para adquirir petróleo en condiciones
financieras preferenciales.
El convenio tendría una vigencia de cinco años y podrá ser prorrogado por otros cinco a menos que una de las partes lo denuncie. Venezuela está interesada en participar en planes de exploración petrolera en Cuba.
En el anexo uno del Acuerdo está la lista de los productos y servicios ofrecidos por Cuba en agroindustria, azucarera y sus derivados, también Cuba ofrece los servicios de médicos, especialistas y técnicos de la salud, para prestar atención en los lugares no se disponga de ese personal.
Finalmente en el campo turístico Cuba ofrece adiestramiento de personal en gerencia de hoteles, y de otras instalaciones turísticas, en niveles medios y básicos; en el área de promoción y mercadeo de servicios turísticos y en el control de calidad de estos servicios.
Cuba prestará otros servicios y tecnologías que estén a su alcance para apoyar el programa de desarrollo económico y social en Venezuela. Estos programas serán definidos cada año precisando el monto monetario, las especificaciones, regulaciones y modalidades en las que serán entregados. Estos bienes y servicios serán pagados por Venezuela, de acuerdo al precio mundial del petróleo y sus derivados.
Del Convenio Integral Venezuela-Cuba resalta la Misión Barrio Adentro, destinada a fortalecer el sistema de salud pública, que según cifras de este año ha ofrecido, en años de trabajo, al pueblo venezolano más de 617 millones de consultas médicas gratuitas y con la cual se han salvado más de 1.750.000 vidas.
Al recordar el XIII aniversario del acuerdo, el año pasado, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, puntualizó que gracias a esta alianza Venezuela logró alfabetizar a un millón 766.000 venezolanos con la Misión Robinson e intervenir a un millón 900.000 ciudadanos como parte de la Misión Milagro, dedicada a atender personas con enfermedades oftalmológicas.
El convenio tendría una vigencia de cinco años y podrá ser prorrogado por otros cinco a menos que una de las partes lo denuncie. Venezuela está interesada en participar en planes de exploración petrolera en Cuba.
En el anexo uno del Acuerdo está la lista de los productos y servicios ofrecidos por Cuba en agroindustria, azucarera y sus derivados, también Cuba ofrece los servicios de médicos, especialistas y técnicos de la salud, para prestar atención en los lugares no se disponga de ese personal.
Finalmente en el campo turístico Cuba ofrece adiestramiento de personal en gerencia de hoteles, y de otras instalaciones turísticas, en niveles medios y básicos; en el área de promoción y mercadeo de servicios turísticos y en el control de calidad de estos servicios.
Cuba prestará otros servicios y tecnologías que estén a su alcance para apoyar el programa de desarrollo económico y social en Venezuela. Estos programas serán definidos cada año precisando el monto monetario, las especificaciones, regulaciones y modalidades en las que serán entregados. Estos bienes y servicios serán pagados por Venezuela, de acuerdo al precio mundial del petróleo y sus derivados.
Del Convenio Integral Venezuela-Cuba resalta la Misión Barrio Adentro, destinada a fortalecer el sistema de salud pública, que según cifras de este año ha ofrecido, en años de trabajo, al pueblo venezolano más de 617 millones de consultas médicas gratuitas y con la cual se han salvado más de 1.750.000 vidas.
Al recordar el XIII aniversario del acuerdo, el año pasado, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, puntualizó que gracias a esta alianza Venezuela logró alfabetizar a un millón 766.000 venezolanos con la Misión Robinson e intervenir a un millón 900.000 ciudadanos como parte de la Misión Milagro, dedicada a atender personas con enfermedades oftalmológicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)