counters

martes, 10 de marzo de 2015

10 de marzo de 1825, el Congreso Constituyente del Perú .


10 de marzo de 1825, el Congreso Constituyente del Perú emitió un decreto por medio del cual se comprometía a prestar ayuda militar y económica a Colombia si esta la necesitaba ante la amenaza de España de recuperar los territorios liberados, desafío que representaba un peligro para todos los países de América del Sur que habían logrado su independencia, consolidada en la Batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824.

Este decreto reforzó  de alguna manera los que se habían emitido el 10 de febrero de 1825, por medio de los cuales, en primer lugar, el Congreso Constituyente del Perú le otorgaba a Simón Bolívar una acción de gracias en reconocimiento a su labor por la emancipación de ese país; y en segundo lugar, se reconocía el esfuerzo del Ejército Unido Libertador y de la República de Colombia en el triunfo logrado en las batallas de Junín y Ayacucho, tras 14 años de lucha continua contra los realistas españoles.

En el decreto del 10 de marzo de 1825, se establece que el  Libertador Simón Bolívar estaba autorizado para solicitar la ayuda que necesitara para proteger a la República de Colombia ante cualquier amenaza extranjera. El auxilio abarcaba "(...) tropas, buques, armamentos y todos los demás artículos que necesite." 

Igualmente, le daba la potestad a Bolívar de levantar los empréstitos que creyera necesarios, pudiendo "(...) imponer contribuciones extraordinarias. (...) Se le encarga que purgue discrecionalmente el territorio de la República de los enemigos de la libertad y de la independencia americana (...)" 

Oswaldo Guayasamín, uno de los mas grandes exponentes del expresionismo indigenista de la pintura ecuatoriana.



10 de marzo de 1999, muere en Baltimore Oswaldo Guayasamín, uno de los mas grandes exponentes del expresionismo indigenista de la pintura ecuatoriana.

Su obra expresa todo el dolor, la miseria y la violencia que ha soportado la mayor parte de la humanidad en el siglo XX. A lo largo de su vida obtuvo diversos premios nacionales en su país, e internacionales como el Gran Premio de la Bienal de España y posteriormente el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo. 

El artista quiteño dejó inconcluso su último proyecto, la Capilla del Hombre, que fue inaugurada posteriormente.




10 de marzo de 1911 en México, Emiliano Zapata se subleva como protesta por los constantes despojos de tierras de que eran víctimas los campesinos por parte del régimen de Porfirio Díaz.


El 10 de marzo de 1911 en México, Emiliano Zapata se subleva como protesta por los constantes despojos de tierras de que eran víctimas los campesinos por parte del régimen de Porfirio Díaz
Con 72 hombres bajo su mando, prestó su apoyo al Plan de San Luis, propuesto por Francisco Madero y asumió la jefatura del movimiento.

Luego del ascenso de Madero a la Presidencia, Zapata se negó a desarmar a sus hombres hasta que el gobierno devolviera a los pueblos las tierras usurpadas por los hacendados. Propuso su propia reforma agraria, mediante el cual pensaba redistribuir la tierra entre los campesinos. 

Juan Germán Roscio, muere en Cúcuta, Colombia, el 10 de marzo de 1821.


Juan Germán Roscio, muere en Cúcuta, Colombia, el 10 de marzo de 1821. Principal ideólogo del movimiento que dio origen al proceso de Independencia de Venezuela en el siglo XIX, nació el 27 de mayo de 1763 en San José de Tiznados, estado Guárico. En 1774 se trasladó a Caracas para comenzar estudios superiores en Teología, Sagrados Cánones y Derecho Civil en la Universidad de Caracas. Se doctoró en Derecho Canónigo en 1794 y en Derecho Civil en 1800.

En 1796 elevó una petición a la Real Audiencia solicitando su inscripción como abogado en aquel distrito judicial y le fue concedida; pero el Colegio de Abogados puso trabas para admitirlo en su seno, aduciendo que en el expediente de limpieza de sangre presentado no aparecía el calificativo de "india", que en otros documentos se le daba a su madre y a su abuela materna, pues La Victoria, de donde eran oriundas ambas, era considerado un "pueblo de indios". La negativa del Colegio le permitió iniciar un proceso en el cual hizo brillantes alegatos, sentó cátedra de derecho y demostró el nivel de su formación jurídica ideológica, y su orientación filosófica. El proceso duró hasta 1805 cuando Roscio logró su ingreso al Colegio con plenos derechos.

Fue asesor de la Capitanía General y de la Auditoria de Guerra y en 1808 Fiscal Interino de la Real Audiencia de Caracas. Por sus conocimientos y autoridad moral fue uno de los protagonistas de los sucesos del 19 de abril de 1810, al incorporarse como diputado del pueblo al Cabildo celebrado ese día. Igualmente, ocupó la Secretaría de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII. A partir de entonces, mantuvo una incansable labor de promoción a favor de la Independencia, como estadista; en sus escritos difundidos por la prensa; en la abundante correspondencia epistolar, y en sus declaraciones y discursos en el Congreso Constituyente de Venezuela instalado el 2 de marzo de 1811, al cual asistió como diputado por Calabozo.

Es importante señalar que Roscio fue el principal redactor del Acta de Independencia, y participó en la redacción de la primera Constitución de Venezuela aprobada el 21 de diciembre de 1811. Fue uno de los redactores del Correo del Orinoco, y en Filadelfia publicó su obra Triunfo de la Libertad sobre el despotismo (1817). 

Desempeñó varios cargos administrativos como: Director General de Rentas, Presidente del Congreso de Angostura, Vicepresidente del Departamento de Venezuela y Vicepresidente de Colombia La Grande. Ocupaba este cargo cuando murió en Cúcuta donde se preparaba para participar en el Congreso convocado por El Libertador.

Fulgencio Batista da Golpe de Estado en Cuba derrocando al gobierno de Carlos Prío Socarrás.


En 1952 el ejército cubano encabezado por Fulgencio Batista lleva a cabo un Golpe de Estado en Cuba derrocando al gobierno de Carlos Prío Socarrás. 

Una vez instalado en el poder, derogó la Constitución vigente desde 1940 estableciendo una feroz dictadura. Lejos de eliminar la corrupción se hundió más en ella; entronizó una brutal represión contra toda actividad opositora, caracterizada por el crimen y la tortura. 

Llevó a límites vergonzosos su sometimiento a los intereses económicos y políticos de Estados Unidos. Su tiranía terminó el 31 de diciembre de 1958 con el triunfo de la Revolución cubana. 



sábado, 7 de marzo de 2015

Fue redactor del preámbulo de la actual Constitución

7 de marzo de 1940 nace el poeta Gustavo Pereira

Pereira es uno de los poetas venezolanos más importantes de la historia literaria venezolana y latinoamericana/ Foto: Cortesía
En Punta de Piedras, Isla de Margarita, nace el 7 de marzo de 1940 Gustavo Pereira, crítico literario, catalogado como uno de los poetas venezolanos más importantes de la historia literaria venezolana y latinoamericana.
“La inspiración es un pretexto de los flojos”, es algunas de las frases del escritor, refiriéndose al estereotipo que priva la imaginación de los creadores de versos. El autor cree que el estímulo creativo “se crea con el trabajo, la disciplina y la lectura”.
Se formó en estudios Hispanoamericanos de la Universidad de París, además fue fundador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y del Centro de Investigaciones Socio-Humanísticas de la Universidad de Oriente.
Entre los premios recibidos está: el Premio Municipal de Poesía de Caracas (1988), el Premio Fundarte de Poesía (1993), el Premio de la XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1997) y el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (2001). En 2008, se realizaó la 5a edición del Festival Mundial de Poesía se dedicaba a Gustavo Pereira.
Partícipe en la Asamblea Constituyente
Formó parte de la Asamblea Constituyente de 1999 y redactó el preámbulo de la actual Carta Magna. Insistió que gracias a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela los invisibles, de siempre, lograron ser visibilizados.
Para Pereira la aprobación de la Constitución permitió el fortalecimiento de la democracia venezolana y marcó un precedente en la historia del país en materia de derechos humanos.
“Nunca como ahora se habían respetado tanto los derechos humanos ni la libertad de expresión. En Venezuela la gente dice lo que quiere, insultan y aún así tienen la libertad de seguir haciéndolo”, expresó.
Su poesía es reconocida por llevar al lector a comprender el lenguaje directo, imaginativo y acusador. Es uno de los poetas venezolanos más importantes de su generación y de la historia literaria venezolana y latinoamericana.
7 de marzo de 1921

Un día como hoy nace el pintor y escultor Alejandro Otero


Sus trabajos denominados Coloritmos, lo hicieron merecedor en 1958 del Premio Nacional de Pintura/ Foto: Archivo
Tal día como hoy, 94 años atrás, nació en la población guayanesa de El Manteco, estado Bolívar, el pintor y escultor Alejandro Otero, quien no sólo fue un renovador de la plástica del siglo XX, sino también un hombre de acción cívica hacia todo aquello que se relacionara con la formación, educación y afinamiento de la sensibilidad artística venezolana.
Su formación académica la realizó en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas entre 1939 y 1945. Luego se trasladó a Paris, donde vivió 4 años, formando parte del grupo conocido comoLos Disidentes.
Con su serie llamada Cafeteras, Otero logró, según muchos críticos, su primera expresión de gran importancia plástica.
En 1952 regresó a Venezuela y tres años más tarde inició su serie de trabajos denominadosColoritmos, por los que recibió el Premio Nacional de Pintura en 1958.
Casi 10 años después comenzó sus Estructuras espaciales, obras escultóricas de gran escala en las que el metal ha sido el principal material empleado. A este estilo en sus obras dedicó el resto de su vida artística.