counters

domingo, 6 de diciembre de 2015

Hace 201 años en tierras anzoatiguense se libró la Batalla de Urica. Esta acción táctica militar de la Guerra de Independencia venezolana se llevó a cabo el 5 de diciembre de 1814. En el combate intervinieron un total de 11 mil 200 soldados: 7 mil realistas al mando de José Tomás Boves, quienes enfrentaron a 4 mil 200 patriotas, al mando de José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez. El triunfo en aquel encuentro fue para los realistas, no obstante, a consecuencia de una herida que le infiriera un lancero patriota, murió el líder caudillo realista José Tomás Boves.
Después de la Batalla de Los Magueyes, en el estado Monagas, en la cual Boves derrotó a José Francisco Bermúdez, los patriotas se encontraban en muy malas condiciones para resistir a las fuerzas realistas. Por lo que, José Félix Ribas y Bermúdez no lograron ponerse de acuerdo en la forma de conducir la guerra y fueron continuas sus disputas por el mando.
A finales de noviembre, Ribas hizo prevalecer su idea de buscar a Boves en las sabanas de Urica. En la marcha hacia Urica cuando Ribas ordenó formar los escuadrones de caballería “rompe líneas”, cuyo objetivo era dar golpes decisivos a las filas enemigas. Escogió a los más diestros jinetes, los puso a las órdenes de Zaraza y Monagas, y durante el trayecto, ensayó su acometida varias veces.
El 5 de diciembre de 1814, Ribas y los patriotas encontraron a Boves y a las tropas realistas en la mesa de Urica. Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando salió con su columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermúdez, quien pudo rechazar el ataque. A pesar del éxito inicial de los patriotas permitió a Ribas la colocación de sus hombres para combatir el fuego.
Según la tradición oral, fue Zaraza quien fulminó a Boves de un certero lanzazo. El aguerrido jefe patriota había arengado a su escuadrón de caballería. Aún con la muerte de Boves, el resto de las fuerzas realistas cargaron contra la línea republicana y la envolvieron, y con ello lograron la victoria. Las bajas fueron numerosas en ambos bandos.

martes, 3 de noviembre de 2015

A 35 años de su muerte el legado cultural de César Rengifo está vivo

César Nerio Rengifo Cadenas, exponente de las artes plásticas, el teatro y el muralismo, nació en Caracas el 14 de mayo de 1915 y se convirtió en uno de los más importantes artistas venezolanos del siglo XX.
Formado desde 1929, con tan solo 14 años, en la Academia de Bellas Artes —espacio ubicado entre las esquinas de Veroes a Santa Capilla— Rengifo aprendió técnicas de dibujo, pintura y escultura, al tiempo que se codeaba con otros grandes creadores de su generación como Pedro León Castro, Ventura Gómez y Pedro Blanco.
Al vivir el régimen dictatorial impuesto por Juan Vicente Gómez y siendo un hombre sensible vinculado con el pueblo y con el sentir de los más necesitados, este artista de múltiples facetas se relaciona con la política y emprende una lucha por la justicia social y las ideas socialistas. Fue militante en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) desde su fundación, en 1931.
Luego de recibir su título en la Academia, Rengifo parte rumbo a Chile para hacer estudios superiores con una beca que terminaría rechazando para emprender un nuevo viaje hacia México. Allí, se inscribe en el partido comunista de ese país y, mientras trabajaba en la producción y distribución de afiches y volantes de propaganda, conoce y se involucra con el muralismo mexicano, corriente de la cual aprendería técnicas que próximamente emplearía en murales que aún se exhiben en Caracas.
Siete años después, el artista regresa a Venezuela e inicia su trayectoria como dramaturgo y director teatral, con obras con contenido social basadas en temas como la represión, la pobreza, la lucha por la independencia, la explotación del hombre por el hombre y la resistencia indígena.
De estas piezas teatrales destacan Apacuana y Cuaricurián, ¿Quién se robó esa batalla?, Porque canta el pueblo, Vivir en paz, Lo que dejó la tempestad, entre muchas otras.
César Rengifo murió el 2 de noviembre de 1980 en su ciudad natal, dejando un legado cultural que lo mantiene vivo en el ideario nacional con reconocimientos, lugares emblemáticos y movimientos culturales bautizados con su nombre.
Tal es el caso del Movimiento Nacional de Teatro César Rengifo, creado en 2013 por el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el propósito de hacer de la cultura un instrumento para sembrar valores como la solidaridad, el respeto y el amor a la patria entre los niños, niñas y jóvenes venezolanos, y así construir una sociedad de paz, tal como lo procuró Rengifo, integrador de las artes en función de la humanidad y sus necesidades de expresión.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Camilo Cienfuegos desapareció el 28 de octubre de 1959, a los 27 años, cuando regresaba en un avión bimotor Cessna de una misión encomendada por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en la región centro-oriental de la isla, para detener al comandante Huber Matos, acusado de traición.
Era uno de los 81 hombres con que desembarcó Fidel Castro en diciembre de 1956 del yate Granma, para iniciar la lucha guerrillera en la Sierra Maestra, y fue clave en la derrota del dictador Fulgencio Batista y en el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

viernes, 23 de octubre de 2015


Publicado por: 

Mujerícola 23: Argelia

EN HONOR A ARGELIA LAYA...
Cuando cayó el penúltimo cacao, Argelia pegó su primer grito.
Se dice que dijo “muuuuuuuuuujer” y del nido revolotearon las aves, en la cueva aulló la ola y la montaña sonrió.
Rosario López y Pedro María Laya la cogieron del árbol y a la mañana siguiente, de ella corrió la leche espesa como sudor de África.
Se enfermaba tanto que creían que se iría. Pero supo resistir los remolinos de viento que jugaban con ella, en el patio. Tarde fue la escuela a su encuentro. Para entonces aprendió a leer sola. Y se perdía en los ojos de su pantano doméstico.
Con Pedro, su hermano mayor, jugó a ser la cacica y para demostrarlo comió ají, se hirió con picos de botella, saltó sobre la candela, se arrojó contra la ola más grande, dejó que la arena le picara el culo.
Su piel fue una cumbe.
De su cabeza se desprendía la voz de los tambores.
De su pecho el río que separó a la mujer libre de la costra.
Su segundo nombre, es el de la patrona de Río Chico, Mercedes, la virgen de la emancipación.
Su madre le enseñó la resistencia, el cimarronaje, la palabra.
A su padre lo hacían preso por conspirar, primero contra Castro y luego contra Gómez, hasta que lo expulsaron del Estado Miranda y fueron a empobrecer los márgenes de la capital.
Alguna vez tuvo que abandonar las clases porque tenía hambre. Era mujer, negra y pobre, pero nunca desposeída. Tenía poder, supo parirlo y pudo criarlo.
Antes de habitar las grietas de la historia siendo la Comandanta Jacinta, Argelia se convirtió en maestra. Poquito después manejaba con igual experticia chopos y explosivos contra Pérez Jiménez.
Lo que no le sirvió durante su más temible pelea. Fue violada y del forcejeo una barriga.
Decidió concebir. Y fue entonces madre soltera, cuando a las maestras les era prohibido y lo mismo abortaban que se suicidaban. La suspendieron por conducta inmoral, pero volvió por todos los caminos.
Se preparó para traer a Perucho, sin dolor. Y no fue sino hasta los ocho años que supo que Argelia Mercedes era su madre, porque era muy peligroso revelar el vínculo.
Con casi cuarenta años pasó de asistir a ser la propia guerrilla.
Ocuparía así un renglón en la lista de “próximos fusilados” políticos.
Y desde el vientre del monte volvió a levantarse contra el macho de izquierda, que creyó que la mujer iba a la montaña a prepararle el mondongo, a lavarle los trapos.
Su credo pasó del evangelio al socialismo criollo, para todas, para todos.
Argelia Laya vivió en El Valle, en el piso 25 de un superbloque de Inavi. Única propiedad que heredó a sus hijos. Desde su ventana miró como la montaña de donde debía bullir la gente nueva se hacía pesebre de mano de obra barata.
Su sueldo de maestra lo rindió hasta su muerte, para comer, para dar de comer, para hacerse de retazos de tela con los que mandaba a coser las batolas bajo las que se le recuerda pateando las calles de Caracas. También le fue suficiente para poner en su repisa cremas de Colaped, con las que ponía a sus nietas a sobarle los pies.
Del bolso negro grande pasó a una pequeña maleta con ruedas en la que llevaba libros, libritos, panfletos, folletos, todos enseñaban a la mujer cómo extender las alas.
Parió a tres hombres: Pedro, Rafael y Luis Guillermo. El hijo del medio murió en un accidente y los otros le regalaron cuatro nietas: Rosario (engendrada por Pedro y una indígena jivi cuando apenas tenía catorce años, por lo que fue criada por su abuela paterna), Flora, Beatrice y Ananda (única hija de Luis y que vivió con Argelia hasta su muerte).
A ella, todo partido que le apretó, se lo sacó de encima, porque le gustó la holgura y la hizo su casa y su tumba.
—-
Un día, mientras corría uno de aquellos remolinos por los pasillos de sus pulmones, Argelia se dejó llevar. De ella cayó un único largo zarcillo en la tierra. En la Finca Las Mercedes murieron los cacaotales, la lechosa se negó a madurar, el riki riki a florecer. Las grandes cerraduras de su cuarto se oxidaron.
La ciénaga que la vio madurar hasta caer, anegó y elevó las hojitas del manglar a media asta.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Hace 10 años el FBI asesinó al líder revolucionario puertorriqueño Filiberto Ojeda


Este miércoles se cumplen 10 años del asesinato por parte del FBI de Filiberto Ojeda Ríos, líder revolucionario que luchó por la independencia de su natal Puerto Rico.
Nació el 26 de abril de 1933 en la localidad de Naguabo, en la región centroeste de la isla. Trompetista de profesión, en 1961 se trasladó a Cuba, donde se formó como revolucionario.
Fundó el Movimiento Independentista Revolucionario Armado y batalló por décadas por acabar con el colonialismo norteamericano en la isla. Fue un constante defensor de los derechos del pueblo puertorriqueño, denunció asesinatos de líderes de la izquierda en la isla y cuestionó la pruebas militares que realizó EEUU en Puerto Rico de armas químicas como el Naplam y el agente naranja, usado luego en la guerra de Vietnam.
Ojeda Ríos también fue un defensor de los presos políticos en Puerto Rico por órdenes del gobierno de EEUU. El portal web Cuba Debate reseñó que en una ocasión, en reclamo a la liberación de sus compatriotas, pidió ser canjeado por uno de los encarcelados.
En 1976, los grupos insurgentes bajo su mando se congregaron para crear el Ejército Popular Boricua, conocido como Los Macheteros. El Gobierno de EEUU intentó atribuirle explosiones de infraestructuras militares, comerciales y federales para desprestigiar al grupo insurgente que luchaba por la independencia de la isla.
“El Ejército Popular Boricua – Los Macheteros, somos nacionalistas revolucionarios. Nuestro espíritu revolucionario determina, a su vez, que nuestra lucha, que es por la justicia e igualdad social, está entronizada en nuestra patria, en nuestro territorio nacional, en nuestra puertorriqueñidad, en nuestra historia de lucha libertaria”, dijo en una oportunidad.
Fue asesinado por el FBI en la población de Hormigueros a los 72 años. Su casa fue rodeada por más de 200 efectivos que abrieron fuego contra su vivienda. Su funeral se realizó en Naguabo, donde fue despedido y es recordado como un héroe por la lucha por la independencia de la isla.

domingo, 23 de agosto de 2015

Un dia como hoy 23 de Agosto muere  el General Rafael Urdaneta. 
Foto de Iris Sanseg.
Urdaneta fue el General que con excepción de Bolívar recorrió más el territorio nacional, con las armas de la República. Era enemigo de la anarquía y veía con horror los caminos seguidos por quienes desmembraron a Colombia. Como Jefe militar es muy completo: sereno en el fuego. Con sus dotes de táctica y de estrategia que se pueden apreciar en sus campañas y combates. fue sobre todo, un hombre de principios y de firmes resoluciones. Para la historia militar, la marcha hacia San Carlos cuando la preparación del segundo Carabobo; la retirada hacia la frontera el año 14 y los consejos en la campaña de 1818 justifican los laureles y el Generalato en Jefe. En fin, Urdaneta es una de las más interesantes y grandes figuras de nuestra historia. Y fue de los leales al Libertador, y de comprender el valor histórico real de la concepción bolivariana. 

lunes, 17 de agosto de 2015

El 17 de agosto, en Venezuela y el mundo

Un 16 de agosto de 1975, fallece en Caracas a los 75 años de edad, el maestro de la arquitectura en Venezuela, Carlos Raúl Villanueva.
Oriundo de Londres, Inglaterra cursó sus estudios universitarios en París, Francia donde se graduó como arquitecto.
A la edad de 28 años pisa por primera vez suelo venezolano, lugar donde se convertiría en el arquitecto más importante de Venezuela en el siglo XX.
Participó en la modernización de Caracas, Maracaibo y Maracay entre otras ciudades del país. Entre sus obras destacan la urbanización de El Silencio, la Ciudad Universitaria de Caracas, Urbanización 2 de diciembre (hoy 23 de enero), el Estadio Olímpico y el Museo de Bellas Artes (hoy Galería de Arte Nacional).
La Plaza Cubierta, obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, es el espacio que articula los edificios de Biblioteca, Rectorado y Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas. La Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria de Caracas (1953).
A continuación, otras efemérides resaltantes de este día:
1816.- Simón Bolívar llega al puerto de Güiria, en el actual estado Sucre, a bordo del bergatín Indio Libre, que transportaba a casi 600 hombres comandados por El Libertador. Tras una accidentada y larga travesía marítima, iniciada cinco meses antes en Los Cayos de San Luis, Haití, y que, más tarde, se conociera como la primera expedición de Los Cayos, Bolívar desembarcó en el oriente venezolano buscando el apoyo de los caudillos regionales. Sus expectativas de apoyo para iniciar una invasión a Guayana se frustraron por el rechazo de los generales patriotas José Francisco Bermúdez y Santiago Mariño.
Expedición de Los Cayos (1816).Expedición de Los Cayos (1816).
1920.- Nace el escritor estadounidense, de origen alemán, Charles Bukowski, considerado uno de los máximos exponentes de la generación “Beat”. Autor de “El amor es un perro del infierno” y “La última noche de la tierra”, entre otras. Muere el 9 de marzo de 1994 en Los Ángeles, Estados Unidos.
1961.- Se inicia en la ciudad de Berlín, Alemania la construcción del Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría y de la separación alemana puesto que dividió a la ciudad que en ese entonces se mantenía bajo el control de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la República Democrática de Alemania (RDA). La muralla de 45 kilómetros y 115 kilómetros de circunferencia, significó uno de los acontecimientos más relevante del siglo XX.
Este muro dividió la ciudad de Berlín durante 28 años.Este muro dividió la ciudad de Berlín durante 28 años.
2004.- Muere el fotógrafo estadounidense Carl Mydans, pionero del fotoperiodismo y quien por su trabajo durante la Segunda Guerra Mundial es apresado por los japoneses. Nace en mayo de 1907.