counters

lunes, 3 de junio de 2013

Se cumplieron 51 años

El Porteñazo fue grito de rebelión contra el puntofijismo


En El Porteñazo se produjeron, aproximadamente, 400 muertos y 700 heridos, según cifras del Ministerio de Relaciones Interiores de entonces, a cargo de Carlos Andrés Pérez/ Foto: Archivo
El alzamiento cívico-militar del 2 de junio de 1962 ocurrido en la Base Naval de Puerto Cabello, conocido como El Porteñazo, respondió a las falsa democracia del presidente Rómulo Betancourt, quien al asumir la presidencia de la República en 1959 orientó su política contra las luchas populares, que habían derrocado al dictador Marcos Pérez Jiménez (1953-1958).
CN Manuel Ponte Rodríguez, CF Pedro Medina Silva y CC Víctor Hugo Morales, jefes rebeldes
Esta rebelión militar, que cumplió 51 años, estuvo encabezada por el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, se sumó a los alzamientos de ese mismo año conocidos como El Carupanazo y El Guairazo, así como El Barcelonazo en 1960 y otros tantos movimientos insurgentes de las décadas de 1960 y 1970, por la construcción de un país soberano e independiente en contraposición de la Venezuela entregada al imperialismo estadounidense.
"Fue toda una generación militar inspirada en el ejemplo (del coronel) Hugo Trejo, valiente militar que se alzó el primero de enero de 1958 en contra de la tiranía y que le demostró al país que las Fuerzas Armadas no estaban honoríficamente unidas alrededor del tirano Pérez Jímenez", explica el historiadorLionel Muñoz.
Señaló que para entender El Porteñazo hay que ubicarse en el 23 de enero de 1958, cuando hubo una gran celebración en todo el país por el derrocamiento de la dictadura y por el ejercicio pleno de las libertades públicas.
Sin embargo, "ese ambiente que envolvió a Venezuela fue abandonado como consecuencia de la orientación anticomunista, dicho por el mismo (Betancourt) en su discurso de instalación y además ejecutado mediante diversas acciones de su gobierno".
Recuerda el también analista político que "cómo consecuencia de ello, vastos sectores, entre ellos el Partido Comunista quedaron excluidos, no sólo de lo que fue el Pacto de Punto Fijo, sino de cualquier consideración en términos del ejercicio de sus derechos como organización política o partido en el seno de la sociedad venezolana".
"Esto dio como resultado un conjunto de respuestas que derivaron en la política de la lucha armada que asumió la izquierda en ese tiempo y a su vez tuvo repercusión en los cuarteles".
La respuesta del gobierno de Acción Democrática ante El Porteñazo fue el bombardeo del Fortín Solano, así como ataques por mar y tierra,produciéndose un combate frontal que dejó un saldo aproximado de 400 muertos y 700 heridos, según cifras del Ministerio de Relaciones Interiores de entonces, a cargo de Carlos Andrés Pérez, quien años después reprimiría a la población venezolana en el estallido social denominado El Caracazo.
Lo que buscaba el Porteñazo "era sustituir el gobierno de Betancourt, objetivo que perseguían todos los alzamientos militares de la época, justamente en procura de un gobierno que defendiera los intereses nacionales, que garantizase a los venezolanos y venezolanas mejores condiciones de vida, que defendiera la soberanía nacional en todos sus sentidos", añade el historiador.
El Gobierno de Betancourt se caracterizó por su violencia, "allanó universidades, sindicatos, apresó a la disidencia política, aniquiló y aplastó políticamente a la disidencia que había en ese momento en Venezuela", recuerda.
Unidad cívico-militar
En función de los alcances de estos objetivos es que se pronuncia el pueblo venezolano expresado en la unidad cívico-militar en Puerto Cabello;pronunciamientos que "muchos años después hemos cristalizado gracias a la conducción política del presidente Chávez", destaca Muñoz.
Señaló, además, que actualmente en Venezuela se construye una propuesta política "en la que la unidad cívico-militar es un ingrediente fundamental" por lo que "conviene rememorar aquella fecha y aquellos hombres y mujeres que combatieron valientemente en el alzamiento de Puerto Cabello, (...) orientados por las ideas más progresistas, más inclusivas, como lo eran y lo siguen siendo las luchas por la liberación nacional y las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo".
Infantes de Marina capturados

miércoles, 29 de mayo de 2013

“El Cordobazo”.

El 29 de Mayo 1969 en la Ciudad de Córdoba, Argentina, se produce un estallido popular, conocido como “El Cordobazo”.

Este estallido se produce en contra de la brutal represión de las fuerzas policiales de la dictadura del General Onganía, quien gobernaba el país desde 1966 implementando una serie de medidas autoritarias y antiobreras.

Los estudiantes se adhirieron a las protestas y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes la ocuparon durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales.

Sin embargo, la represión consiguiente fue tan brutal, que dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de heridos y detenidos. Este hecho significó uno de los momentos más ricos de las luchas políticas de los trabajadores, dando lugar al surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y juvenil que planteó un cambio revolucionario de la sociedad.

La primera línea telegráfica en Venezuela entre Caracas y La Guaira.

En 1856 se inaugura la primera línea telegráfica en Venezuela entre Caracas y La Guaira.

Establecida por el promotor español Manuel de Montúfar, segun autorización del gobierno del Presidente José Tadeo Monagas, en la tarifa no se tomaban en cuenta la dirección, la firma, ni la fecha.

Los primeros telegrafistas fueron norteamericanos, quienes, a su vez, enseñaron el oficio a jóvenes aprendices criollos. En 1875, el Presidente Antonio Guzmán Blanco nacionalizó el telégrafo eléctrico y en 1882 se instauró el Servicio Internacional Telegráfico entre Venezuela y Colombia.

Poetisa argentina Alfonsina Storni, una de las voces más representativas de la poesía lírica del continente.

En 1892 en Capriasca, Suiza, nace la poetisa argentina Alfonsina Storni, una de las voces más representativas de la poesía lírica del continente.

Desde muy joven ejerció el periodismo y la docencia. Ampliamente conocida en toda latinoamérica, obtuvo importantes premios literarios. Su poesía íntima y sentimental es fundamentalmente de temática amorosa y feminista y marcó la tradición literaria argentina con sus respetables incursiones en los movimientos de vanguardia.

Se suicidó en 1938 en Mar del Plata, debido a la impotencia y el dolor que le producía el cáncer que padecía. Su último poema, "Quiero dormir", fue publicado al día siguiente en el Diario La Nación de Buenos Aires.

Efemérides

El Araguaney: Símbolo de la venezolanidad desde el 29 de mayo de 1948

El Araguaney forma parte del sentir patrio, de la historia, paisajes y cultura de las y los venezolanos/ Foto: Cortesía
La majestuosa geografía venezolana se engalana con el Araguaneyfrondoso árbol de hojas de oro que se encuentra en todo el territorio nacional; símbolo de la venezolanidad desde el 29 de mayo de 1948, tras decreto del entoncespresidente Rómulo Gallegos, quien lo declara árbol emblemático de la nación.
Su nombre científico es una combinación de origen indígena y griego, Tabebuia Chrisantha que significan: voz de oro; también conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy; y Aravanei para el pueblo originario Caribe.
Con sus profundas raíces, erguido tronco que se eleva a los cielos entre 6 y 12 metros de altura, 60 centímetros de diámetro aproximadamente y hermosas flores amarillas, el Araguaney forma parte del sentir patrio, de la historia, paisajes y cultura de las y los venezolanos.
Entre las particularidades de esta especie autóctona resalta su adaptación a la diversidad climática y a los diferentes suelos del país, el Araguaney florece en campos, llanos, montañas, selvas y sabanas, tierras cálidas, frías y áridas.
A 65 años del aniversario de nuestro árbol nacional, Venezuela celebra los invaluables recursos naturales y el esplendor de la biodiversidad de la Patria de Bolívar

martes, 28 de mayo de 2013

El prócer nació el 28 de mayo de 1778

Juan Jacinto Lara Meléndez: Tierra y lucha para la emancipación de los pueblos

El comienzo de su abnegada actuación en pro de la libertad de la nación fue en Valencia y San Carlos/ Foto: Archivo
El eximio general Juan Jacinto Lara Meléndez nació el 28 de mayo de 1778 en la ciudad de Carora, hijo del español don Miguel de Lara y de la caroreña doña Juana Paula Meléndez.
Antes de participar en la lucha por la independencia de la nación este insigne larense se dedicaba al comercio de ganado de Los Llanos a la ciudad de Caracas.  Al iniciarse los acontecimientos del 19 de abril de 1810, Lara se adhiere a los jóvenes revolucionarios de la Sociedad Patriótica.
El comienzo de su abnegada actuación en pro de la libertad de la nación fue en Valencia y San Carlos. Poco después la Junta Suprema de Caracas le da el nombramiento de Comandante de las Milicias de Ospino y Araure (1811-1812).  Combatió destacadamente en numerosas batallas, entre ellas Guasdualito, Cúcuta, Los Horcones, San Pedro, El Yagual, Mucuritas, Niquitao, Mucuchíes, Taguanes, Las Trincheras, Vigirima, Carabobo (primera batalla), Calabozo, Pantano de Vargas, Boyacá, Payara, Bogotá, Jujure, San Antonio de Apure, Valle de Upar, La Laguna, Junin, Corpahuaico y Ayacucho.
Este egregio prócer desempeña sus funciones con decoro y probidad; su administración se caracterizó por la honestidad y el sentido del progreso en la educación y los servicios públicos. Por ello, Juan Jacinto Lara se hizo acreedor de varias condecoraciones, destacando la Orden de los Libertadores de Venezuela y el escudo Busto del Libertador.
Luego de las memorables acciones de Corpahuaico y Ayacucho, Antonio José de Sucre ascendió a generales de división a José María Córdoba y Juan Jacinto Lara Meléndez.  Además, Sucre organizó el ejército y nombró a Lara intendente y comandante general de los departamentos de Arequipa, Cuzco y Ayacucho, por lo que Lara permanece en el Perú durante todo el año de 1825.
El 26 de enero de 1827 el general Lara Meléndez fue sorprendido a las tres de la mañana en su casa de la ciudad de Lima, por un grupo de oficiales obstinados en la desobediencia.  Lara fue apresado junto a un grupo de leales oficiales que no aceptaron dicha insubordinación. Todos ellos fueron embarcados en el bergantín inglés Bucher y conducidos presos a los calabozos de la fortaleza del Callao, donde permanecieron incomunicados y sin alimentos hasta el 30 del mismo mes, cuando fueron nuevamente embarcados y remitidos al puerto de Buenaventura, Colombia, donde el bergantín fondeó el día 9 de febrero.
A estos oficiales reducidos a prisión se les confiscó gran parte de sus equipajes, algunas monturas, las bestias de silla y todas las armas; al General Lara Meléndez le sustrajeron toda la ropa y prendas de valor.
El 20 de febrero fueron puestos en libertad, y más tarde se descubrió que esta sublevación fue promovida por el vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander. Tras su liberación Juan Jacinto Lara fiel al Libertador y a Colombia, siguió ejecutando sus deberes con constancia y patriotismo hasta su muerte, el 25 de febrero de 1859, cuyos restos reposan en el Panteón Nacional.

domingo, 26 de mayo de 2013

ATENCION A LOS HERMANOS PERUANOS...

URGENTE!!! 
LIMA-PERU
PERSONAS QUE VIVAN POR VILLA EL SALVADOR O ALREDEDORES

AVISO DE SERVICIO PÚBLICO :
----------------------------------------------------------------
Les ruego un favor, hace unos días que se perdió mi abuelo HUGO SALCEDO SEMINARIO, el sufre de ALZHEIMER, tiene 73 años, se salio de su casa, el vive por Villa el Salvador, estamos desesperados ya tiene 6 días perdido y no sabemos que hacer, ayúdanos a buscarlo, les agradezco.

Cualquier cosa comunicarse conmigo:
Luis Salcedo Castro
Telefono: 3248914
Cel : 992548209

QUE DIOS LOS BENDIGA