
sábado, 26 de febrero de 2011
España: Nace Nacho Cano

El 26 de febrero de 1963 nació en Madrid, España el compositor, arreglista y productor Nacho Cano. Es considerado uno de los mejores músicos y compositores del pop español de los últimos 20 años. Aunque en su casa estaba prohibido escuchar música, gracias a una guitarra destinada a tocar flamenco, él y su hermano José María aprendieron a tocar. Nacho estudió más tarde piano y solfeo y posteriormente diversos instrumentos musicales. Termina dejando la guitarra en favor de los teclados.
Fue un abanderado de la música electrónica, convirtiéndose en un virtuoso en el uso de los sintetizadores. Creó un estilo nuevo en el Pop de los 80. Además de su producción como solista es también conocido por haber formado junto a su hermano José María y la cantante Ana Torroja, el grupo pop MECANO.
Actualmente trabaja como compositor y productor para otros cantantes y grupos.
1802 Francia: Nace Victor Hugo .

El 26 de febrero de 1802 nace en Francia, el poeta, novelista y dramaturgo Víctor Hugo. Considerado el mayor representante del romanticismo francés, su vasta obra abarcó todos los géneros literarios y trazó las pautas de la literatura posterior.
Proclamó el drama como el género literario más adecuado para su época, el cual abordó en ob ...ras como Nuestra Señora de París o Los miserables, esta última, sin duda alguna, su obra cumbre; en ella profundizó en la psicología del individuo y las costumbres de su época, de una manera magistral.
Pronunció numerosos discursos sobre temas políticos, como la defensa del litoral, la condición de la mujer, a favor de la escuela laica y gratuita, de la paz, del sufragio universal y contra la pena de muerte.
Escribio “Odas y Poesías varias”, “Nuevas Odas” ,“Odas y baladas”.
Entre su poesía lírica: “Orientales” , “Hojas de otoño” , “Los cantos del crepúsculo” y “Voces interiores” .
Sus vivencias personales, críticas y comprometidas, influyeron en su obra, de índole histórica. En “Nuestra Señora de París” , realiza una formidable descripción del París de Luis XVI, y en obras posteriores efectúa denuncias con tono satírico, como por ejemplo “Napoleón el pequeño” . En “La leyenda de los siglos” y “Los miserables” , con su defensa a las clases más desfavorecidas, contribuyó a la morigeración de las leyes penales francesas.
viernes, 25 de febrero de 2011
Eneas Perdomo un General en Jefe del canto venezolano.

"Estamos llenos de pesar y de luto nacional por la desaparición de física de una gran venezolano y patriota (…) Yo quise a Eneas y lo querré como a un padre", aseveró el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, quien lamentó la muerte del cantautor de música criolla venezolana, Eneas Perdomo. HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS.
El presidente califico a Perdomo como un General en Jefe del canto venezolano. "Aquí está este corazón que te recordará siempre", sentenció visiblemente afectado. "Se nos fue físicamente ese gran cantor, se hizo eterno. A partir de hoy te hiciste eterno".
El mandatario envió sus condolencias a los familiares, amigos, compañeros del cantautor quien falleció en horas del medio día de este viernes en el Hospital Militar de Caracas.
El representante del canto venezolano nació en El Yagual, estado Apure, el 11 de julio de 1930. Grabó más de 40 discos y emblemáticos temas como Fiesta en Elorza y Adiós Barrancas de Arauca.
"Un 19 de marzo, un 19 de marzo, para un baile me invitaron... "Así comienza una de las canciones más conocidas del acervo nacional, Fiesta en Elorza, compuesta por el apureño Eneas .Comenzó su carrera centrada en la música típica venezolana en el año 1951 en la emisora Radio Guárico en la capital de este estado, San Juan de Los Morros.
Tras varias presentaciones en público y en radios locales, realiza su primera producción discográfica de nombre Soga, Despecho y Alero para el sello Discomoda.
Entre otras grabaciones hechas por el cantautor se encuentran Canto y coplero, A lo Criollo, Soy Coplero, Bajo el Cielo Llanero, Adiós barrancas de Arauca, Romancero del Corrío, Cantares de Mi Tierra y Venezuela es Bellísima.
A lo largo de su carrera, Perdomo recibió diversidad de distinciones como la Orden al Libertador, Orden Ricardo Montilla, Orden Emilio Sojo, Orden Sol Del Perú, Orden de Honor del Congreso de los EE.UU.
En un homenaje que le hiciera el Gobierno venezolano en 2004, el presidente, Hugo Chávez, lo bautizó como General en Jefe del canto nacional.
Jacinto Lara, General de División del Ejército Libertador, muere en Barquisimeto el 25 de febrero de 1859.

Jacinto Lara, General de División del Ejército Libertador, muere en Barquisimeto el 25 de febrero de 1859. Se inició en la carrera de las armas a partir de los sucesos de 1810, cuando fue nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino. A partir de 1811 se involucró totalmente en el proceso independentista, y estuvo en las oper ...aciones que adelantó el General Francisco Miranda contra los insurrectos de la ciudad de Valencia. Se unió a El Libertador y combatió junto a él en la Batalla de San José de Cúcuta, en la frontera con Nueva Granada (hoy Colombia), el 28 de febrero de 1813.
En Araure y Guasdualito, combatió junto a Urdaneta en 1812 y, en 1814, en los sitios de San Carlos, Valencia y la la batalla de Carabobo. En 1815 y 1816, se destaca en la toma de San Antonio y Mucuritas. Acompañó al libertador en la sorpresa del realista Morillo en Calabozo en 1818. Al lado de Santander venció a Tolrá en Casanare en 1819. En 1820 comanda las acciones de Chiquinquirá y del Valle Dupar (Colombia). En 1824, fue designado Comandante General de División de Retaguardia del Ejército que bajo el mando de Sucre obtiene el triunfo de Corpahuaico. En 1828 se desempeñó en la Intendencia y Comandancia General del Departamento del Zulia y la del Orinoco en 1829.
Disuelta la Gran Colombia (1830) tras la muerte de Simón Bolívar, se retira de la vida pública en 1831. Falleció el 25 de febrero de 1859. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Proclama contentiva del programa revolucionario de la federación

En La Vela el 22 de febrero, procedente de Curazao abordo de la goleta La Guaireña; el General Ezequiel Zamora y sus asistentes, siguieron camino hacia Coro en donde los esperaban la autoridad militar detentada por el Comandante Tirso Salaverria y el gobernador el señor Nicolás Zaldarriaga. Allí Zamora asumió el cargo de jefe de operaciones del Ejército Federal de occidente.Para el día 25 de febrero de 1859, los ciudadanos, invitados por el gobernador Zaldarriaga, se reunieron en la plaza pública de Coro con la finalidad de constituir un Gobierno provisional que al final estuvo compuesto por tres miembros principales y tres suplentes.
En esta reunión, que declaró vigentes las disposiciones constitucionales no opuestas a la Revolución, se decretó también que el pabellón nacional sería el de la extinta República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, simbolizando las siete provincias que constituyeron la Federación de 1811. Ese mismo 25 de febrero Nicolás Zaldarriaga, José Toledo y Pedro Torres publicaron una Proclama que contenía el primer programa de la revolución, presentada al General Falcón en la isla de Saint Thomas, en donde diversos grupos revolucionarios constituyeron la llamada "Junta Patriótica de Venezuela" del 15 de octubre de 1858, en la cual participó también Antonio Leocadio Guzmán.
El aspecto más importante de la Proclama o programa de la federación expresaba que la:
"Libertad civil y política individual, consisten en "1.º, en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y 2.º, en la facultad de hacer sin obstáculos, licencia o venia todo lo que la ley no haya expresamente calificado de falta o delito."
Este programa constaba de 26 artículos en los que se exponían los derechos y garantías reflejados en las conquistas republicanas de las Constituciones de 1830, 1857 y 1858. Pero, a pesar de esto, los iniciadores de la revolución creyeron que los males que aquejaban a Venezuela provenían de las instituciones y de las leyes, cuando esos males eran en realidad originados por los propios hombres faltos de patriotismo y preocupados por sus intereses egoístas y pasiones naturales.
Muere Norberto Napolitano, "Pappo"el 25 de Febrero de 2005

Norberto Napolitano, guitarrista, cantante y compositor argentino de blues y rock, conocido artísticamente como Pappo, perdía la vida un 25 de febrero de 2005, en un accidente de tránsito.
Conocido artísticamente como Pappo y apodado "El Carpo". Fue integrante del grupo Los Gatos, de Los Abuelos de la Nada a fines de los 60, de Manal, ...Conexión Nº 5 y La Pesada del Rock & Roll; y fundó Pappo´s Blues en los ´70 y Riff en los ´80, bandas con las que tocaba en forma simultánea, además de colaborar con leyendas de la música como Mike Taylor y B.B. King entre otros.
Desde finales de la década de los 60 formó parte de varias agrupaciones musicales, tanto argentinas como extranjeras. Su trayectoria lo llevó a tocar con destacados músicos internacionales como John Bonham de Led Zeppelin, Lemmy Kilmister de Motorhead y B. B. King, quien lo invitó a tocar en el Madison Square Garden. Son piezas antológicas las canciones El Hombre Suburbano, Desconfío de la Vida y Blues Para Mi Guitarra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)