
lunes, 14 de marzo de 2011
Georg Philipp Telemann (Magdeburgo, Alemania, 14 de marzo de 1681 Hamburgo, Alemania, 25 de junio de 1767) fue un compositor barroco alemán.

Autodidacta en música, estudió leyes en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y amigo a lo largo de toda su vida de Georg Friedrich Handel. Actualmente Bach está c.onsiderado el más grande compositor de la época, resulta interesante notar que durante la vida de ambos la fama de Telemann fue mucho más extendida y sus obras más conocidas y difundidas.
Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones, viajó mucho, absorbiendo diferentes estudios musicales e incorporándolos a sus propias composiciones. Consiguió una serie de cargos importantes, culminando con el de director de música de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, desde 1720 hasta su muerte en 1767. Le sucedió su ahijado Carl Philipp Emanuel Bach.
Supo combinar con maestría el contrapunto barroco convencional con la alegría italiana de sus melodías y la riqueza de la orquestación francesa. Fue autor de 40 óperas, 44 pasiones, 12 ciclos de cantatas, oratorios, numerosas canciones y gran cantidad de música instrumental.
El interés por la obra de Telemann renació a principios del siglo XX, junto con la recuperación de los instrumentos musicales barrocos y la renovada atención sobre la música de cámara. Actualmente numerosos conjuntos en todo el mundo interpretan su música, que está además disponible en incontables grabaciones.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Inaugurado el Poliedro de Caracas, 1974.

El 2 de marzo de 1974 se inaugura el Poliedro de Caracas.
Ubicado en el centro sur de la ciudad, esta enorme estructura vino a desplazar al Nuevo Circo como el espacio de los grandes espectáculos en la Capital venezolana. Basado en las célebres cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, fue el arquitecto Jimmy Alcock, en colaboración con Héctor Hermidas y Roberto Andrade, quien presentó el proyecto inicial de construcción.
Cuando fue inaugurado en el año 1974, el Poliedro de Caracas fue concebido como el Domo Geodésico de la Rinconada, con 145 metros de diámetro y 38 sobre el nivel de pista, siendo una creación del ingeniero americano Buckminster Füller siendo construido después en escalas menores en distintas partes del mundo.
Hoy es la única sala de usos múltiples en Venezuela, la cual ha servido para innumerables exposiciones, conciertos, obras de teatro y otras atracciones que se han presentado en el país.
Revolución de Queipa, 1898.

El descontento por el fraude en las elecciones presidenciales de 1897 fue la principal causa que provocó dicha Revolución. Con motivo de la sucesión presidencial del General Joaquín Crespo para el período 1898-1902, el gobierno saliente convocó a un proceso electoral. Los comicios estaban previstos para los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1897, mediante el sufragio directo, secreto y universal, previsto en la Constitución de 1893, como un derecho político del pueblo. En ese escenario se desarrolló una intensa campaña electoral por los diversos candidatos que buscaban el apoyo de los votantes. El más popular era José Manuel Hernández porque significaba una opción distinta a la del gobierno, el General Ignacio Andrade. En lo político los conservadores veían en él el candidato que podía derrotar al liberalismo amarillo y hacerlos retornar al poder.
A medida que se acercaba el día de la elección la campaña se hacía más intensa. El mocho realizó un recorrido por todo el país, a pesar de las dificultades de comunicación y los escasos recursos disponibles. El gobierno empezó a vigilarlo y a sabotear sus mítines reclutando a los jóvenes que asistían y destruyendo su propaganda....
En febrero de 1898 el Congreso declaró vencedor y presidente del país a Ignacio Andrade. Hernández fue dejado en libertad y enseguida se puso al frente de sus partidarios que ya habían preparado un alzamiento armado y que estalló a principios de marzo. Eran unos 200 hombres. Se reunieron en la hacienda Queipa, cerca de Valencia. Iniciaron la marcha hacia la sierra occidental de Carabobo, perseguidos por las fuerzas del gobierno. El 14 de marzo Hernández marchó al Sur para unirse con Luis Loreto quien aportó un contingente de 700 hombres. El gobierno disponía de más de 1500 soldados y 700 jinetes.
El combate más importante entre ambas fuerzas ocurrió el 16 de abril en la Mata Carmelera: los alzados vencieron a Joaquín Crespo que dirigía el ejército oficial y fue mortalmente herido de bala. El otro combate fue el 5 de junio en Churuguara, donde Hernández fue derrotado perdiendo más de 600 hombres. Finalmente el 12 de junio fue vencido y hecho prisionero por Ramón Guerra en El Hacha, Yaracuy, llegando a su fin así la llamada Revolución de Queipa.
Primer Congreso de Venezuela, 1811

La directiva de este primer congreso quedó conformado por los siguiente diputados: Presidente del congreso Felipe Fermín Paúl, Vicepresidente, Mariano de la Cova, Secretario, Miguel José Sanz y Subsecretario Antonio Nicolás Briceño. Parte del acta de ese día se cita a continuación:
"(...) La junta acaba de dar al mundo el testimonio más sublime del patriótico desprendimiento que se prometieron de ella sus constituyentes, que han visto en el memorable 2 de marzo de 1811 con un jubilo indecible realizadas las esperanzas que concibieron de este gobierno el 19 de abril de 1810 al depositarle sus intereses, y la conservación de su libertad. Este acto grandioso y de eterna gloria para la América, bastaría solo para que la posterioridad recordarse con placer la época de una autoridad que supo sacrificar los intereses de sus individuos y su reposo; no para perpetuarse en una Soberanía que solo pertenece al Pueblo, sino para ayudar á este á construir la que debe exercerla [Sic] por el voto libre de todos los ciudadanos (...) El 2 de marzo ha sido el que ha sancionado irrevocablemente los destinos de Venezuela. Bajo los auspicios de la paz, de la unanimidad, de sentimientos y de la tranquilidad pública se han instalado las primeras Cortes que ha visto la América (...)"
Entre las funciones que tenía asignada este Primer Congreso fue la de discutir y aprobar la creación de los nuevos organismos del Estado.
Este Congreso que se llamó “Supremo Congreso de Venezuela” lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y fue secretario el italiano Francisco Isnardi.
Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar el Poder Ejecutivo, el cual quedo presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el triunvirato don Juan de escalona y Baltasar Padrón.Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de ese mismo año. Auque duró muy poco, ésta fue la primera Constitución de Hispanoamérica.
En 1923 muere en Río de Janeiro el escritor, jurista y político , Rui Barbosa de Oliveira.

Barbosa de Oliverira tuvo un destacado papel en los acontecimientos que marcaron la caída del Imperio y la proclamación de la República de Brasil, a fines del siglo XIX.
Habiendo participado activamente en la campaña de los abolicionistas, se dedicó también a la literatura, el derecho, la oratoria, el periodismo y la política.
Se le considera uno de los fundadores de la República de Brasil y autor de su Constitución.
Patriota y heroína de la independencia de México, conocida como La Corregidora de Querétaro,

Patriota y heroína de la independencia de México, conocida como La Corregidora de Querétaro, nace en Morelia el 8 de septiembre de 1768 y muere el 2 de marzo de 1829.
Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los criollos a los puestos secundarios.
Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.
El 3 de septiembre de 1810, enteradas las autoridades de que se gestaba un movimiento en Querétaro, ordenaron al Corregidor la detención de los conspiradores. Domínguez avisó a su esposa la cual logró enviar una nota para alertar a los implicados en el alzamiento ya preparado. Ésta llegó a las manos del cura Miguel Hidalgo, quien decidió adelantar la fecha del pronunciamiento para la madrugada del 16 de septiembre de 1810; la fecha original era la del 1 de octubre. Aprovechando su condición de párroco del pueblo de Dolores, Hidalgo convocó a sus feligreses a los cuales arengó a luchar por un gobierno justo, de libertad e igualdad. Tuvo rápido apoyo pues la mayoría eran indígenas. Este hecho se conoce como El Grito de Dolores, el cual dio inicio a la Guerra de Independencia de México.
Gracias al aviso de la Corregidora, como sería conocida en lo adelante, muchos implicados lograron escapar, aunque ella y su esposo fueron detenidos el mismo día del pronunciamiento de Hidalgo. Domínguez fue juzgado y destituido del cargo, pero liberado por la presión popular. Josefa estuvo 4 años en el convento de Santa Clara. En 1814 fue llevada a ciudad de México, juzgada por traición y condenada. Pagó prisión hasta 1817 cuando fue liberada por orden del Virrey Juan Ruiz de Apodaca. En sus últimos años se relacionó con los grupos liberales de carácter radical. Siempre se negó a recibir recompensa por lo que había hecho en pro de su patria y de su pueblo.
En los últimos años de su vida Josefa Ortiz de Domínguez estuvo relacionada con los grupos liberales de carácter radical. En todo momento se negó a recibir cualquier recompensa, por el apoyo inestimable que había prestado a la consecución de la Independencia, ya que opinaba que no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)