counters

sábado, 26 de marzo de 2011

En 1892 fallece el poeta estadounidense Walt Whitman.

Whitman está entre los más influyentes escritores del canon norteamericano (del que está considerado su centro) y ha sido llamado "el padre del verso libre".Su trabajo fue muy controversial en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba, descrita como obscena por su abierta sexualidad. Su influencia ha sido amplia, y se le considera el padre de la moderna poesía americana.

Whitman es uno de los más reconocidos poetas de la literatura norteamericana de todos los tiempos. Si bien su trabajo causó controversia en la sociedad de su época debido a la abierta sexualidad que el autor empleaba en sus poemas, su influencia en la literatura mundial posterior es innegable. Basta nombrar tan sólo a algunos de los artistas que se sintieron influenciados por su obra tales como: D.H. Lawrence, Pablo Neruda, T.S. Eliot y Jorge Luis Borges, entre otros.

En 1827 fallece en Viena, Austria, uno de los más importantes músicos y compositores de Alemania y el mundo, Ludwig Van Beethoven.


Ludwig van Beethoven fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés.

Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (32 sonatas para piano), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (9 sinfonías, oberturas, etc.), así como el ciclo de las Nueve Sinfonías, entre ellas la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica,2 en mi♭ mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuya música del cuarto movimiento, está basada en la Oda a la Alegría)

viernes, 25 de marzo de 2011

TAL DÍA COMO HOY, EN 1814, SE INMOLA ANTONIO RICAURTE EN SAN MATEO...



En 1814 el oficial del ejército neogranadino Antonio Ricaurte, se inmola en la Hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, evitando así que las tropas realistas se apoderaran del Fuerte de San Mateo y de las armas y municiones allí almacenadas.

Ricaurte participó en los hechos revolucionarios que se produjeron el 20 de julio de 1810 en Bogotá, los cuales tuvieron su antecedente en los hechos del 19 de abril de 1810 en Venezuela. Dada su decidida participación contra el régimen colonial, fue llamado por sus compañeros como "El Chispero".

Ricaurte fue incorporado al batallón de infantería de Guardias Nacionales, con el grado de teniente. Al presentarse el conflicto entre centralistas y federalistas, en los años iniciales de la Primera República de la Nueva Granada, Ricaurte apoyó al precursor Antonio Nariño y a los partidarios del centralismo, lo que lo llevó a participar en la primera guerra civil neogranadina.

Fue seleccionado para formar parte del ejército granadino que se organizó a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para liberar a Venezuela mediante la ejecución de la llamada Campaña Admirable (1813).

Como miembro del primer Ejército Libertador integrado por neogranadinos y venezolanos, tuvo una destacada participación en los combates de La Grita (13 de abril), Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) entre otros. A partir del 25 de febrero de 1814 se libraron una serie de escaramuzas entre patriotas y realistas en un área comprendida entre el lago de Valencia y San Mateo.

MUERE EN PARIS CLAUDE DEBUSSY

El 25 de marzo de 1918 murió en París el compositor frances Claude Debussy, fundador de lo que se ha denominado Escuela Impresionista de la Música.Sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX. 

En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que presenta al joven compositor aún envuelto en la amable sensualidad melódica propia del gusto de Massenet, pero también capaz de esbozar un aria perfecta en su género, como la de Lía.

Más bien que de experiencias musicales (entre ellas contaron singularmente las llevadas a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto gregoriano y de melodías exóticas africanas y javanesas, presentadas en la Exposición Universal de París), la liberación le vino de literatos y pintores: la amistad de poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura de Mallarmé, y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.

Sus obras líricas para canto y piano son las composiciones que permiten seguir mejor la evolución lógica del artista desde un formalismo melódico de gusto un tanto aburguesado hasta la creación de una prosa poética intensamente evocadora; así, Arietas olvidadas , Cinco poemas de Baudelaire , Fêtes galantes , Prosas líricas y Tres canciones de Bilitis .

En una segunda etapa, alcanza el primer plano de la producción de Debussy la música instrumental. De las posiciones de elegancia un tanto formalista propias de los dos Arabesque y de la Suite bergamasque , para piano, así como del Cuarteto y del Preludio a la "Siesta de un fauno" , el compositor llegó, sobre todo en el ámbito pianístico, a la creación de un impresionismo musical que llevó a las últimas consecuencias la disolución de las formas clásicas realizada por el romanticismo y, al mismo tiempo, abrió las puertas al futuro. Con ello se produjo el tránsito del momentáneo clasicismo de Para el piano a la libertad impresionista de Estampas , de L'isle joyeuse y de las dos colecciones de Imágenes .

MUERE VASCO DE GARAY...

En 1583, muere en una emboscada en el Río de la Plata, el conquistador vasco Juan de Garay.

Juan de Garay , poniéndose al margen de las querellas asunceñas, llevo a cabo un plan estratégico de fundaciones que transformaron la situación geopolítica del Rió de la Plata.Por encargo de Suárez de Toledo, Garay fundo la ciudad de Santa Fe (1573) con la intención de instalar un poblado intermedio que permitiera un acceso al rió de la plata y que, al mismo tiempo, rompiera el aislamiento de Asunción.

El 11 de Junio de 1580, al frente de diez españoles y cincuenta y seis “mancebos de la tierra” (criollos) fundo la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa Maria de los Buenos Aires, erigiendo en la plaza Mayor (hoy plaza de Mayo) “un palo y madero por rollo publico y concejil para que sirva de árbol de justicia”.

Garay realizo algunas incursiones por la pampa bonaerense llegando hasta las inmediaciones de la actual Mar del Plata. En 1583, en las cercanías del rió Carcaraña, fue sorprendido y muerto por los indígenas juntamente con un grupo de sus soldados.

FUNDACION DE LA "LIGA SOCIALISTA"

EL 25 DE Marzo, En 1977 se funda el partido político Liga Socialista en Venezuela.

La Liga Socialista, era una organización política revolucionaria de Venezuela, surgida como fachada legal de la Organización de Revolucionarios (OR), organización surgida de la división del Frente Guerrillero Antono José de Sucre el cual, a su vez, fue una división del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) .Fue creado con la idea de transformar el estado burgués e instaurar el poder de la clase trabajadora y explotada.

Se definió como marxista leninista maoísta, entre sus fundadores se encuentra el dirigente Jorge Rodríguez, (asesinado por la DISIP y padre de Jorge Rodríguez Gómez), Carmelo Laborit, Julio Escalona, Marcos Gómez, Fernando Soto Rojas, Orlando Yajure y otros.

La organización se minimizó y enfocó su accionar en las actividades políticas de masas, disminuyendo hasta desaparecer sus actividades clandestinas. La Liga Socialista era partidaria de las corrientes marxista-leninistas dentro del pensamiento de izquierda, no obstante gran parte de su accionar político se desarrolló entre el estudiantado universitario, donde llegó a acumular gran fortaleza, allí actuó durante mucho tiempo a través de una fachada conocida como MEUP (Movimiento Estudiantil de Unidad Popular), también durante un tiempo fundó movimientos de apariencia independiente.

En 1998, apoyó a la coalición del Polo Patriótico en respaldo a la candidatura a la presidencia de Hugo Chávez Frías. Este partido apoyó a la administración del presidente venezolano Hugo Chávez y durante los meses de diciembre de 2006 y principios de 2007 se encontraba en proceso de disolución para unificarse con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) impulsado por el comandante Hugo R, Chávez.

FUNDACIÓN DE VALENCIA, EDO. CARABOBO



En 1555 Alonso Díaz Moreno funda la ciudad de Valencia, bautizándola como Nueva Valencia del Rey en honor a la ciudad española del mismo nombre.

Posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Esta segunda denominación fue la que obligó a pensar en la fecha mencionada, pues el 25 de marzo es el día de la Anunciación. Sin embargo, como lo aseguraba el ya fallecido cronista de Valencia, don Alfonso Marín, la primera patrona de esta ciudad carabobeña fue Santa Ursula, cuya fiesta es el 21 de octubre.

Lo cierto es que Valencia surge quizás como una ciudad de facto y no legalmente constituida, ante la necesidad de sustituir la población de Borburata, continuamente asediada por piratas. Guillermo Morón (Historia de Venezuela), basándose en las investigaciones de Nectario María, concluye:

"Si a alguien debe atribuirse la fundación ha de ser, necesariamente, a Vicente Díaz. Teniendo en cuenta que sólo hubo ciudad legal a partir de la dotación del cabildo, ¿fue en 1553 realmente? No consta, documentalmente, en ninguna parte. La conclusión sólo puede ser de carácter general: Vicente Díaz construyó un hato, el cual sirvió de base a un pueblo, ya vivo en 1553; el Gobernador Alonso Arias de Villasinda determinó la fundación de la ciudad y la llevó a cabo, o bien directamente, o bien a través de Alonso Díaz Moreno, aunque éste no hubiera quedado como autoridad de la ciudad; el fundador nombraba las autoridades locales, sin incluirse él mismo en ellas".