counters

jueves, 7 de abril de 2011

Nace el 7 de Abril de 1889, en la ciudad de Vicuña- Chile, la poeta y escritora Gabriela Mistral.


En 1914, se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte pertenecen a su libro Desolación , que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York.

Fue cón ...sul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.

La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia.

Algunas características de su obra: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura".

Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje ; Ternura , canciones para niños; Tala ; Poemas de las madres , y Lagar. Póstumamente se recogieron su Epistolario y sus Recados contando a Chile , originales prosas periodísticas.

lunes, 4 de abril de 2011

UN DIA COMO HOY...

En 1958, un grupo de activistas por la paz, protestantes y quaqueros, organizaron un encuentro en Londres, para llamar la atención por el crecimiento global de armamento nuclear. La reunión, a la que atendieron más de de 10.000 personas en Trafalgar Square en Londres, dio pie a la creación del primer movimiento pacifista. 

Movimiento pacifista como equivalente a pacifismo antinuclear, considerándolo una experiencia aislada que conoció su auge en los años sesenta y ochenta del siglo veinte, analizándose su existencia como parte del pasado, y siendo mayoritariamente juzgada como una iniciativa agotada y fracasada incluso antes del final de la Guerra Fría.

UN DIA COMO HOY...

En 1947  un grupo de geólogos venezolanos y 
norteamericanos descubrieron los inmensos yacimientos de hierro 
ubicados en la Serranía La Parida, a unos 80 kilómetros de Ciudad Bolívar.

Con los años, alrededor de los cerros que forman el yacimiento, han nacido dos grandes ciudades: Ciudad Piar construida al pie del Cerro Bolívar y Puerto Ordaz nacida en la unión de los ríos Orinoco y Caroní

El Cerro Bolivar presenta las siguientes características: Largo: 11 Kilómetros, Ancho: 3 Kilómetros, Altura Máxima 790 metros sobre el nivel del mar, 550 metros sobre la sabana circunvecina, mientras que el yacimiento tiene 6, 4 kilómetros de largo, 1.200 metros de ancho y espesor máximo comprobado 220 metros, mientras que el promedio es de 45 metros.

El mineral es una mezcla de hematita y limonita , con solo pequeñas cantidades esporádicas de Magnetita.

El 30 de Enero de 2009, el presidente Chavez reinicio las operaciones mineras en el Cerro Bolívar, Ciudad Piar, y se inaugura en Ciudad Guayana el primer Ferresidor denominado Mercado Ferretero Socialista.

Se trata construir en torno a Ferresidor un sistema de economía socialista que permita la transferencia de valores de uso. Es decir, materia prima sin valor de cambio a un conjunto de pequeñas plantas de propiedad comunal que producirán los materiales a ser entregados a Ferresidor, para que el mercado ferretero los comercialice hacia los los consejos comunales y comunas.

UN DIA COMO HOY...

En 1962, estalla en Carúpano, Estado Sucre, una insurrección militar conocida como el Carupanazo.

Los Insurrectos, al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática.

El 4 de Abril, se sublevan en Carúpano (Edo. Sucre), efectivos del batallón de Infantería de Marina Nº 3 y del destacamento Nº 77 de la Guardia Nacional. Los alzados ocupan las calles y edificios de la ciudad, lanzando por radio un manifiesto. El gobierno les exige la rendición y rodea a la ciudad por aire, mar y tierra, en lo que se llamó “Operación Tenaza”; el 6 se retoma Carúpano deteniéndose a más de 400 personas involucradas, entre ellas el diputado del Partido Comunista Eloy Torres, cesando lo que se denominó el Carupanazo. El día 4, el gobierno había suspendido nuevamente las garantías constitucionales.

ASESINADO EN MENPHIS, MATIN LUTHER KING

MARTIN LUTHER KING, LUCHADOR POR LA IGUALDAD RACIAL


Fue asesinado en Memphis, EE UU, el Pastor baptista estadounidense, líder de la lucha por los derechos civiles, Martin Luther King.

Martin Luther King Jr. era un personaje incómodo para muchos en las altas esferas del poder, y también para los blancos segregacionistas que ahora tenían que compartir su espacio con los negros, gracias a las reformas impulsadas por el líder de los derechos civiles.

Su sueño de que los hombres no serían juzgados por el color de su piel, sino por su carácter, aún está lejos de hacerse realidad. Si bien los negros y los blancos pueden compartir un ómnibus y estudiar en las mismas escuelas, el racismo no se ha desterrado por completo de la sociedad estadounidense, ni tampoco de la sociedad en general. El legado del reverendo King será imperecedero, pero la lucha por la igualdad aún no concluye.

El anhelado sueño de la igualdadMartin Luther King Jr. será siempre recordado por uno de los mejores discursos pronunciados en la historia reciente. La Gran Marcha de Washington, en agosto de 1963, convocó a más de 200.000 personas, y fue el escenario propicio para unas palabras que hasta hoy retumban: "Yo tengo un sueño" ("I have a dream").

"Sueño que un día los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad". "Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad". "¡Yo tengo un sueño!".

Era el momento de la efervescencia por la igualdad. Un año después, King obtuvo el Premio Nobel de la Paz y consiguió el añorado derecho al voto y los derechos civiles que acabarían con el segregacionismo de los afroamericanos.

No solo propugnó la igualdad racial, sino la igualdad económica, y exigía la redistribución de la riqueza y el poder. Habló incluso de una lucha de clases, un discurso que olía a comunismo en la época más álgida de la Guerra Fría. Su férrea oposición a la Guerra de Vietnam atizó el fuego.

Las claves de su muerte como el del ex presidente John F. Kennedy y su hermano Robert, en la misma década quedarán para siempre selladas en los archivos secretos del FBI, pero alimentan aún más la leyenda alrededor de un personaje trascendental en la historia estadounidense.

domingo, 3 de abril de 2011

GUZMÁN BLANCO INAUGURA CAPILLA DE EL CALVARIO

En 1884, durante la segunda presidencia de Guzmán Blanco es inaugurada la Capilla de El Calvario, de estilo neogótico francés

De pequeñas dimensiones, su construcción de mampostería es de estilo neogótico, presenta en su fachada norte una torre campanario de base cuadrada terminada con una esbelta cúpula piramidal de base octogonal rematada en un pináculo. Las fachadas laterales presentan ventanales rematados con arcos ojivales y en cada una de estas fachadas el acceso a la nave con la misma forma que las ventanas y con grandes portones de madera.

Esta capilla forma parte del Sistema de la Federación, levantado en el centro de Caracas e integrado por el Paseo de El Calvario, la Capilla de Lourdes y el Túnel de El Calvario que hoy comunica con el 23 de Enero, con el Arco de la Federación.

La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Se encuentra dentro del Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario, declarada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta Oficial nº 38.383 del 20 de febrero de 2006.
.

sábado, 2 de abril de 2011

José Antonio Páez: VUELVAN CARAJOS...

En el año 1819, en el Estado Apure, en el marco de la Guerra de Independencia, José Antonio Páez atraviesa el Arauca con 154 llaneros en busca de las tropas enemigas, y realiza una maniobra que fue decisiva para derrotar a las fuerzas realistas.

Era el dos de abril de 1819, y en la madrugada siguiente estaría cumplida la hazaña; constituyendo fecha gloriosa en los anales del valor, del heroísmo y de la libertad patria. Páez escogió 153 hombres, los dividió en siete grupos, puso al mando de cada uno a: los coroneles: Francisco Carmona; Francisco Arismendi; Cornelio Muñoz; los Tenientes coroneles: Juan Antonio Mina, Juan Gómez, Fernando Figueredo y Juan José Rondón. Su jefe de Estado Mayor era el General Justo Briceño; reservándose un grupo que dirigió personalmente él.

Páez, intenta inducirlos hacia el sitio donde le tendía una emboscada con uno de sus grupos. Morillo, trata de envolver a Páez y los suyos, con dos alas laterales, para hacerlo prisionero, lo cual estuvo muy cerca de lograr. Luego, a una orden de Páez, con voz de trueno, diciendo: -“vuelvan caras”, esos intrépidos héroes se volvieron al ataque, lanzas en manos, introduciéndose en las desconcertadas filas realistas por el centro.

Dentro del plan del día, Páez calculó hasta donde llegarían los proyectiles enemigos, mando a poner señales después de las cuales, en el ataque, no se debía pasar; y, atacando, al acercarse a la señal, los realistas dispararon, perdiéndose el efecto de la carga, para acto seguido, Páez y los suyos, simulaban un escape, yendo en pos de ellos Morillo y los suyos, por considerar que abandonaban la batalla.

Al regreso de Páez, con sus soldados, Bolívar lo abraza, felicitándolo y, en seguida, los premia a todos, con la Cruz de los Libertadores, lanzando la proclama: “A los bravos del ejercito de Apure”, en cuya parte final, expresa: “¡Soldados, lo que se ha hecho no es más que el preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate, y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas”.