
jueves, 14 de abril de 2011
13 de abriL. Venezuela: Hugo Chávez reasume el poder.

Chavez fue llevado de Miraflores al fuerte Tiuna, y luego trasladado desde la Base Naval de Turiamo hasta la Base de la Isla de la Orchila, a unos 160 km de la capital venezolana, al este del Archipiélago de los Roques. El Cardenal fue hasta la isla para pedirle que firmara la renuncia.
Pasada la media noche del día 13, el 14 de abril, siendo la 1:30 am., cuatro helicópteros transportando un comando élite de 16 hombres aterrizan en la isla de La Orchila para rescatar al presidente Chávez y llevarlo a Caracas. De vuelta a Miraflores, los helicópteros hicieron una escala en Maracay, bastión de las tropas leales.
3:00 am. El presidente Hugo Chávez es llevado al palacio de Miraflores, casi 50 horas después de haber sido sacado de allí. Restablecidas las comunicaciones en el canal VTV y Miraflores, fueron recuperados por el pueblo armado sólo con su voz, su indignación y el clamor por la vuelta del hilo constitucional y del legítimo presidente Hugo Chávez Frías.
Los autores del golpe del 11A. Allí están ahora ; repotenciados desde sus curules, gobernaciones o alcaldías, entorpeciendo el proceso y denigrando del presidente. Pero que estamos en una batalla y estas no se ganan con indulgencias para con un enemigo que ha mostrado que es capaz hasta de matar(incluso a los suyos) para lograr sus objetivos.
El 13 de abril de 1864, se promulga la Constitución Federal .
Firmada por el presidente Juan Crisóstomo Falcón en la ciudad de Santa Ana de Coro, hoy capital del estado que lleva su nombre.
Luego del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal, se convoca a una asamblea constituyente para crear una nueva constitución basada en los principios del federalismo.
El 28 de marzo de 1864, los miembros de la asamblea constituyente, reunidos en Caracas, firman la constitución. El presidente Falcón ordena su publicación y circulación el 13 de abril siendo refrendada por los ministros de Interior y Justicia, de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Fomento y el de Guerra y Marina el 22 de abril.
Esta nueva constitución establecía el sistema federal de autonomía de las provincias, dividía a Venezuela en veinte estados y le daba a la República la denominación de Estados Unidos de Venezuela, prescribiendo "que ni el Poder Ejecutivo Nacional ni el de cualquier estado ajeno están facultados para intervenir con fuerzas armadas en las contiendas domésticas de un estado".
El 13 de abril de 1975 el Líbano ve convulsionar su territorio .

Con el estallido de una guerra civil entre cristianos y musulmanes, con las intervenciones desembozadas de Siria e Israel, que duraría década y media, destrozando al otrora vergel del Mediterráneo.
Sirvieron de pretexto las actividades que una creciente población de palesti nos desplazados de sus territorios por la agresiva política de ocupación desplegada por Israel que obligaron al Líbano a implicarse en el conflicto que, desde la instauración del estado de Israel desequilibró la ya inestable calma que había sucedido a la recién terminada 2ª Guerra Mundial.
Los musulmanes nacionalistas árabes, consideraban como sus aliados a los palestinos, mientras que los cristianos libaneses, los consideraban como intrusos que no respetaban la soberanía del Estado libanés y ponían en peligro su seguridad frente a Israel.
La culminación de la violencia la constituyó la llamada Masacre de Sabra y Chatila, una matanza de palestinos a manos de milicias cristianas instigadas por Israel, que tuvo lugar en dichos campos de refugiados, situados al oeste de Beirut.
Despues de la cruenta guerra civil que padeció Líbano en 1975 , el tablero religioso y político quedó dividido básicamente en dos sectores antagónicos: los cristianos y los musulmanes sunnitas unidos en un bloque apoyado por EE.UU. e Israel, y por otro lado los musulmanes chiítas con algunos aliados cristianos que cuentan con su fuerza armada Hezbolá, y que están apoyados por el gobierno sirio .
1906, nace en Dublín, el ganador del premio nobel de literatura, Samuel Beckett.

Fue uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo y fue discípulo y asistente del novelista James Joyce.
La obra de Beckett es fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo, así como, profundamente pesimista acerca de la condición humana. El pesimismo de Beckett viene sin embargo atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido.
El teatro de Beckett adquiere tonos existencialistas, en su exploración de la radical soledad y el desamparo de la existencia humana y en la drástica reducción del argumento y los personajes a su mínima expresión, lo cual se refleja así mismo en su prosa, austera y disciplinada, aunque llena de un humor corrosivo.
Su obra maestra es Esperando a Godot . La pieza se desarrolla en una carretera rural, sin más presencia que la de un árbol y dos vagabundos, Vladimir y Estragón, que esperan, un día tras otro, a un tal Godot, con quien al parecer han concertado una cita, sin que se sepa el motivo. Durante la espera dialogan interminablemente acerca de múltiples cuestiones, y divagan de una a otra, con deficientes niveles de comunicación.
En otra de sus piezas, Días felices , lo impactante es su original puesta en escena: la cincuentona Winnie se halla enterrada prácticamente hasta el busto en una especie de promontorio. Habla y habla sin tregua, mientras su marido Willie, siempre cerca pero siempre ausente, se limita a emitir de vez en cuando, como réplica o asentimiento, un gruñido.
martes, 12 de abril de 2011
En 1875, se produce el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo crudo en Venezuela ubicado en La Hacienda La Alquitrana,

En 1875, se produce el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo crudo en Venezuela ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de la población de Rubio, estado Táchira, pertenecientle al Señor Manuel Antonio Pulido, quien formó la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo.
“¡Don Manuel, don manuel la tierra escupe negro, la tierra escupe negro!”
Los peones asustados peones de la hacienda La Alquitranana en Rubio - Estado Tachira, vieron con asombro la sustancia negra que emergía de las entrañas de la tierra y fueron a avisarle a Don Manuel.
lEl 18 de mayo de 1875 un violento sismo sacudi ó la colombiana población de Cúcuta, así como a las localidades tachirenses de San Antonio, San Cristóbal, Rubio, Michelena, entre otras. Según las crónicas de la época, el referido movimiento sísmico permitió que aumentara el flujo y aflorara, el petróleo “por borbotones”
Ante esta inequ ívoca prueba, y la mirada atónita de los peones de la finca, que alarmados ante el inusitado y convulsivo fenómeno, vejan manar de las entrañas del suelo una sustancia obscura y viscosa que a su paso barnizaba los tallos de cambures y cafetos, fue que Don ManuelAntonio Pulido Pulido se decidió a considerar en serio la propuesta que le hiciera el Dr. González Bonn cinco años atrás.
Es así como un grupo de amigos Manuel Antonio Pulido Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Roma, José Gregorio Villafañe y Pedro Rafael Rincones, algunos de ellos con raíces barinesas, unos comerciantes y otros agricultores, pero todos con una gran visión de futuro, dan inicio a lo que vendría a ser la más importante industria del país.
En 1633, el toscano Galileo Galilei comparece ante el tribunal de la Inquisición romana.

Hombre del Renacimiento, estuvo estrechamente relacionado con la revolución científica que se llevó a cabo al amparo de las libertades conseguidas durante ese momento histórico. Si bien mostró interés por casi todas las ciencias y artes, fueron la física y la astronomía las que le han conferido la fama de la que actualmente goza.
Acusado de herejía, la implacable maquinaria de la Inquisición se puso en marcha una vez más culminando en un proceso que terminó en la condena a prisión de por vida, pese a la renuncia de Galileo a defenderse y a su posterior retractación formal.Protegido del papa Urbano VIII, gracias a su intervención la pena le fue conmutada cambiándola por arresto domiciliario, donde permaneció hasta su muerte.
Galileo fue juzgado y condenado; el castigo implico la abjuración de la teoría heliocéntrica, la prohibición del Diálogo, la privación de libertad a juicio de la Inquisición (que es conmutada por arresto domiciliario) y algunas penitencias de tipo religioso.
La tradición ha inventado que, al levantarse Galileo tras permanecer arrodillado para la abjuración, golpeó con fuerza el suelo con el pie exclamando: eppur si muove! ("sin embargo, se mueve").
Durante los años siguientes, Galileo confinado domiciliariamente, reúne todos sus apuntes sobre mecánica, en los que había trabajado durante veinte años. El resultado son las Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, publicadas en la Editorial Elzevier, de Leiden con la advertencia que se hace "contra la voluntad del autor", truco utilizado para escapar a la vigilancia de los inquisidores.
La gran aportación de Galileo en esta obra está en la tercera y cuarta jornadas, de las cuatro en que la divide, donde se refiere a las leyes del movimiento uniforme y acelerado y al movimiento de los proyectiles, respectivamente. Es su gran obra científica. Antes de la publicación de esta obra, Galileo se quedó ciego y murió el 8 de enero de 1642 en Arcetri, cerca de Florencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)