counters

domingo, 27 de mayo de 2012

En 1935, el escritor argentino Jorge Luis Borges edita la "Historia Universal de la Infamia"

En 1935, el escritor argentino Jorge Luis Borges edita la "Historia universal de la infamia", una serie de relatos cortos sobre historias de personajes que hicieron de la infamia un tipo de vida.

El libro es una colección de cuentos en la que Jorge Luis Borges utiliza un "estilo en el que deliberadamente agota o quiere agotar sus posibilidades y que linda con su propia caricatura". Sus protagonistas: Lazarus Morell, "emancipador" de esclavos; Tom Castro y su falsa identidad; la viuda Ching, comandante de cuarenta mil piratas; Monk Eastman, pistolero de Nueva York; el asesino Billy the Kid en Arizona; Kotsuké no Suké, perverso funcionario japonés, y Hakim de Merv, profeta enmascarado del Turquestán, brindan un ingenioso panorama de la iniquidad en diferentes medios culturales.

Borges agrega luego un cuento de entonación orillera, Hombre de la esquina rosada, que ha tenido un extraordinario éxito. El libro se completa con un Etcétera donde se reúnen varios textos sobre magia, fragmentos extraídos de obras clásicas o biografias, transmutándolos en textos sorprendentes, de corte fantástico. La mayoría fueron publicados por separado en el Diario Crítica entre 1933 y 1934.

Batalla de La Coronilla.1812.

En 1812 en el marco de las Guerras por la Independencia Sudamericana, en la localidad boliviana de San Sebastián, se libró la Batalla de La Coronilla.

En esta batalla cientos de mujeres de Cochabamba lucharon contra el ejército español encabezado por el realista Manuel Goyeneche. Aunque fueron derrotadas, marcaron un hito en la historia de la guerra por la independencia del entonces Alto Perú.

En honor a esta fecha, en noviembre de 1927, durante la presidencia de Hernando Siles zuazo, se instituyó El Día de la Madre Boliviana.

!!FELICIDADES !!!MADRES!!BOLIVIANAS!!!

27 de mayo de 1840 muere en Francia-Niza, el mayor violinista de todos los tiempos, el italiano Nicolás Paganini.

El 27 de mayo de 1840 muere en Francia-Niza, el mayor violinista de todos los tiempos, el italiano Nicolás Paganini, quien además de ser un virtuoso del violin, fué guitarrista y compositor.

Hizo su primera aparición pública a los nueve años y antes de cumplir los catorce años dominaba ya todos los secretos del violin. Su técnica asombró al público de la época, podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín, y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Entre sus composiciones se encuentran conciertos, capriccios y música de música de cámara.

miércoles, 16 de mayo de 2012

En 1779 nació en Caracas, la hermana del Libertador, Juana Bolívar Palacios.

En 1779 nació en Caracas, la hermana del Libertador, Juana Bolívar Palacios.

Sus padres fallecieron temprano y los 4 hermanos, siendo Simón el mas pequeño, quedaron encomendados a la tutela de su abuelo Don Feliciano Palacios y Sojo, quien se apresuró a casar a las dos hermanas Bolívar, a María Antonia de quince años con Pablo Clemente Francia en octubre, y a Juana, con su tío Dionisio Palacios y Blanco el 11 de diciembre de 1792, cuando apenas tenía 13 años de edad. En 1814 Juana enviudó, y al tomar Boves la capital, salió exiliada hacia Curazao y Saint Thomas. 

A su regreso a Venezuela vivió en Angostura y en 1823 volvió a Caracas donde murió el 7 de marzo de 1847.

1918 nació en Jalisco, México, el escritor Juan Rulfo, uno de los fundadores de la narrativa mexicana moderna.

En 1918 nació en Jalisco, México, el escritor Juan Rulfo, uno de los fundadores de la narrativa mexicana moderna.

Con sólo dos libros se ganó un lugar entre los clásicos de la literatura universal, estas obras fueron: Pedro Páramo y una colección de cuentos titulada El llano en llamas. Ambas obras le valieron el reconocimiento mundial concretado en premios como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias (1983). 

En la obra de Rulfo destacan las zonas rurales mexicanas, la pobreza, el hambre, la aridez de la tierra, la violencia y la muerte. Utilizó un lenguaje sencillo, propio de los pueblos que lo inspiraron y así logró una narrativa innovadora y natural.

16 de mayo de 1926 se dio a conocer la primera edición de la novela criollista Don Segundo Sombra.

El 16 de mayo de 1926 se dio a conocer la primera edición de la novela criollista Don Segundo Sombra, el primer éxito del escritor argentino, Ricardo Guiraldes, y el único que pudo disfrutar en vida, ya que un año más tarde, falleció en París.

Este libro, que se ha convertido en un clásico de la Literatura Argentina, describe al arquetipo del paisano criollo en medio del vasto paisaje de la pampa argentina. A diferencia del poema "Martin Fierro" de José Hernández, Don Segundo Sombra no reivindica socialmente al gaucho sino que lo evoca como personaje legendario.

La novela evoca con nostalgia el mundo y costumbres de los gauchos (un jinete trashumante que vive en la Pampa argentina y que es muy diestro en las tareas ganaderas), a través de la historia de un joven que irá aprendiendo el oficio junto a su padrino, el viejo gaucho Don Segundo Sombra, inspirado en un personaje al que trató el propio Güiraldes.

La novela evoca con nostalgia el mundo y costumbres de los gauchos (un jinete trashumante que vive en la Pampa argentina y que es muy diestro en las tareas ganaderas), a través de la historia de un joven que irá aprendiendo el oficio junto a su padrino, el viejo gaucho Don Segundo Sombra, inspirado en un personaje al que trató el propio Güiraldes.

lunes, 14 de mayo de 2012

El 14 de Mayo 1813 se inicia la CAMPAÑA ADMIRABLE.

El 14 de Mayo En 1813 se inicia la CAMPAÑA ADMIRABLE, acción militar que Simón Bolívar emprende desde San José de Cúcuta, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República.

Bolívar contó con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del Teniente Coronel Atanasio Girardot y la retaguardia a cargo del C...oronel José Félix Ribas. El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. A su llegada a Trujillo, en el mes de junio, redacta el conocido Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles que asolaban el país.

Con esta campaña, se consiguió la liberación del occidente de nuestro país. Junto al éxito obtenido en oriente por Santiago Mariño, se inició la conformación de la Segunda República de Venezuela y le valió a Simón Bolívar el título de EL LIBERTADOR.