En 1912 el político demócrata Thomas Woodrow Wilson fue elegido presidente de los Estados Unidos.
Llevó a cabo una política exterior intervencionista en latinoamerica.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, decidió intervenir en el
conflicto a favor de los aliados en 1917.
En 1918 expuso sus
famosos catorce puntos, basados en el control federal bancario, el
establecimiento de la jornada laboral de 8 horas y el sufragio femenino,
entre otros. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de
la Paz en 1919.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Politico y militar sunita iraquí, Saddam Husein.
En el 2006 tras dos años de juicio y después
que el gobierno norteamericano impidiera que fuera juzgado por un
tribunal internacional, el politico y militar sunita iraquí, Saddam
Husein, fue condenado a morir en la horca por el Alto Tribunal Penal
iraquí, que lo declaró culpable de crímenes contra la humanidad, más de
tres años después de ser depuesto por la ofensiva militar de Estados
Unidos.
Dos de los más estrechos colaboradores de Saddam Hussein también fueron condenados a la pena capital, mientras el ex vicepresidente iraquí, Taha Yassin Ramadan, fue sentenciado a cadena perpetua.
Dos de los más estrechos colaboradores de Saddam Hussein también fueron condenados a la pena capital, mientras el ex vicepresidente iraquí, Taha Yassin Ramadan, fue sentenciado a cadena perpetua.
sábado, 3 de noviembre de 2012
!!FELICIDADES!! GUANARE!! TIERRA LLANERA Y PRODIGIOSA!!
En
1591 el Capitán portugués Juan Fernández de León fundó, en las márgenes
del río Guanaguanare, la actual Ciudad de Guanare con el nombre de
"Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare", hoy en día, capital del
Estado Portuguesa, ubicada en el centro occidente de Venezuela.
La ciudad conservó el nombre primitivo de Guanaguanare hasta el año 1750 que pasó a denominarse Guanare. Es una de las pocas ciudades del continente americano que dispone del acta de su fundación y, su original, se encuentra archivado en el Archivo General de las Indias en Sevilla.
La ciudad conservó el nombre primitivo de Guanaguanare hasta el año 1750 que pasó a denominarse Guanare. Es una de las pocas ciudades del continente americano que dispone del acta de su fundación y, su original, se encuentra archivado en el Archivo General de las Indias en Sevilla.
Con el nombre de Republica de Panamá, el hasta entonces territorio colombiano conocido como el Istmo de Panamá, se declara nación independiente y soberana.
El 3 de Noviembre de 1903, con el nombre de
Republica de Panamá, el hasta entonces territorio colombiano conocido
como el Istmo de Panamá, se declara nación independiente y soberana.
Un movimiento separatista, apoyado por los Estados Unidos que tenían los planes listos para iniciar la construcción de un canal transoceánico, provocó la escisión del istmo del país sudamericano sin que Colombia pudiera efectuar acción alguna para impedirlo.
La naciente república fue Inmediatamente reconocida por Estados Unidos que la convirtió en plataforma estratégica y alcabala del comercio bi-oceánico, para protección de sus intereses en la región.
Quince días después de la declaración d eindependencia de Colombia, se firmó en Washington el Tratado Hay-Bunau Varilla, que cedió a EE UU todo el control del Canal. De esta forma, Panamá se convirtió en una colonia estadoundense.
Un movimiento separatista, apoyado por los Estados Unidos que tenían los planes listos para iniciar la construcción de un canal transoceánico, provocó la escisión del istmo del país sudamericano sin que Colombia pudiera efectuar acción alguna para impedirlo.
La naciente república fue Inmediatamente reconocida por Estados Unidos que la convirtió en plataforma estratégica y alcabala del comercio bi-oceánico, para protección de sus intereses en la región.
Quince días después de la declaración d eindependencia de Colombia, se firmó en Washington el Tratado Hay-Bunau Varilla, que cedió a EE UU todo el control del Canal. De esta forma, Panamá se convirtió en una colonia estadoundense.
1918, los marineros de la base naval de Kiel (Alemania), proclamaron el gobierno de los soviets (consejos) y desconocieron el Gobierno central.
El 3 de noviembre de 1918, los marineros de la
base naval de Kiel (Alemania), proclamaron el gobierno de los soviets
(consejos) y desconocieron el Gobierno central.
Las ciudades del litoral, Brunsbuttel y Wilhelmshven, entre otras, se sumaron a la insurrección y formaron sus “soviets de obreros y soldados”. En el Ayuntamiento de Berlín, en el edificio del Reichstag (sede del parlamento) y en la Puerta de Brandenburgo fue izada la bandera roja de los soviets, en medio de mul
Las ciudades del litoral, Brunsbuttel y Wilhelmshven, entre otras, se sumaron a la insurrección y formaron sus “soviets de obreros y soldados”. En el Ayuntamiento de Berlín, en el edificio del Reichstag (sede del parlamento) y en la Puerta de Brandenburgo fue izada la bandera roja de los soviets, en medio de mul
titudes de soldados y obreros, al grito de “¡Viva la nueva república socialista!”.
A pesar de estas victorias iniciales, la revolución soviética alemana, intento de cambiar el curso de la historia de Europa, no pudo completar su desarrollo debido a la traición de los dirigentes de derecha de la socialdemocracia.
El día 10 de noviembre de 1918 se instaló en Berlín el “Consejo de Gobierno de los Soviets de Obreros y Campesinos” para convocar al Congreso de los Soviets de toda Alemania. En este Congreso, la derecha socialdemócrata impuso el reconocimiento y la entrega del poder al Gobierno central y convocar a elecciones generales.
Las elecciones generales fueron la muerte de la Revolución porque la numerosa clase media alemana, llena de temores, votó a favor de la burguesía. Por esta vía fue liquidada la revolución de los obreros y campesinos alemanes.
El Gobierno central, en el cual predominaban los representantes de la burguesía y la oficialidad prusiana, ejerció sus poderes para sofocar la revolución de los soviets y abrir paso al Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (partido nazi)
A pesar de estas victorias iniciales, la revolución soviética alemana, intento de cambiar el curso de la historia de Europa, no pudo completar su desarrollo debido a la traición de los dirigentes de derecha de la socialdemocracia.
El día 10 de noviembre de 1918 se instaló en Berlín el “Consejo de Gobierno de los Soviets de Obreros y Campesinos” para convocar al Congreso de los Soviets de toda Alemania. En este Congreso, la derecha socialdemócrata impuso el reconocimiento y la entrega del poder al Gobierno central y convocar a elecciones generales.
Las elecciones generales fueron la muerte de la Revolución porque la numerosa clase media alemana, llena de temores, votó a favor de la burguesía. Por esta vía fue liquidada la revolución de los obreros y campesinos alemanes.
El Gobierno central, en el cual predominaban los representantes de la burguesía y la oficialidad prusiana, ejerció sus poderes para sofocar la revolución de los soviets y abrir paso al Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (partido nazi)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, mejor conocida por sus siglas UNESCO, creado en 1946 .
En 1958 en París, se inauguró la sede de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, mejor conocida por sus siglas UNESCO, creado en 1946 para
promover la paz mundial a través de sus distintas ramas.
Ha sido fuertemente criticada a lo largo de su historia,por tomar posiciones contrarias a la libertad de prensa y de mercados. Estados Unidos en 1984, e Inglaterra en 1985, abandonaron la UNESCO por no estar de acuerdo con la política desarrollada en materia de comunicación e información, lo que supuso una crisis al no contar con el presupuesto que estos países aportaban a la organización.
Ha sido fuertemente criticada a lo largo de su historia,por tomar posiciones contrarias a la libertad de prensa y de mercados. Estados Unidos en 1984, e Inglaterra en 1985, abandonaron la UNESCO por no estar de acuerdo con la política desarrollada en materia de comunicación e información, lo que supuso una crisis al no contar con el presupuesto que estos países aportaban a la organización.
viernes, 2 de noviembre de 2012
César Rengifo
El 2 de Noviembre 1980, víctima de múltiples
dolencias, muere en Caracas el destacado pintor y dramaturgo Cesar
Rengifo, quien utilizó la pintura y el teatro para reflejar su búsqueda
de justicia social.
Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Caracas junto a Rafael Monasterios, posteriormente se traslada a Santiago de Chile para estudiar técnica y pedagogía en La Escuela de Artes Plásticas y pintura mural en la Academia de San Carlos en México.
Regresa al país y realiza actividades como periodista y en 1952 funda el grupo de teatro Máscaras a la vez que desempeñó una extensa labor pedagógica y escribió alrededor de 40 piezas teatrales.
Sus obras de teatro pueden definirse como históricas relacionadas con la marginalidad, en la que expresaba el impacto de la transición de la Venezuela agraria a la Venezuela petrolera, concebía esta transición con una óptica fatalista. De esta forma, Rengifo se consagra como un autor teatral de género realista, que se expresa en su primer drama Por qué canta el pueblo, cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
En su pieza teatral "Las torres y el viento", sintetizó en el preámbulo para la presentación de la obra, el valor de las torres de petróleo y el viento en los pueblos donde la explotación del mineral ha cesado.
Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Caracas junto a Rafael Monasterios, posteriormente se traslada a Santiago de Chile para estudiar técnica y pedagogía en La Escuela de Artes Plásticas y pintura mural en la Academia de San Carlos en México.
Regresa al país y realiza actividades como periodista y en 1952 funda el grupo de teatro Máscaras a la vez que desempeñó una extensa labor pedagógica y escribió alrededor de 40 piezas teatrales.
Sus obras de teatro pueden definirse como históricas relacionadas con la marginalidad, en la que expresaba el impacto de la transición de la Venezuela agraria a la Venezuela petrolera, concebía esta transición con una óptica fatalista. De esta forma, Rengifo se consagra como un autor teatral de género realista, que se expresa en su primer drama Por qué canta el pueblo, cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
En su pieza teatral "Las torres y el viento", sintetizó en el preámbulo para la presentación de la obra, el valor de las torres de petróleo y el viento en los pueblos donde la explotación del mineral ha cesado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)