Un dia como hoy de 1847, durante la invasión a
México por parte de las tropas de Estados Unidos que, siguiendo con la
doctrina del "destino manifiesto", pretendían apoderarse de los
territorios de Alta California y Nuevo México.
Los norteamericanos,
durante el episodio conocido como Guerra del 47 y con el pretexto de
violaciones territoriales en la zona de Texas que pertenecía a México,
invadieron el territorio mexicano llegando hasta las proximidades de la
capital azteca.
En el cercano Cerro de Chapultepec, se
encontraban las instalaciones del Colegio Militar, en esos momentos con
menos de 50 alumnos y un número reducido de defensores sobrevivientes de
las anteriores batallas. Era uno de los últimos reductos que restaban
en la defensa de la capital
Allí tuvo lugar la gesta heroica de
cadetes entre 13 y 17 años que fallecieron, enfrentando cuerpo a cuerpo
a las fuerzas invasoras hasta ser aplastados por las tropas
estadounidenses que tomaron las instalaciones y entraron en la capital
Mexicana, señalando la derrota final de la nación azteca en la guerra de
invasión estadounidense.
En el Castillo de Chapultepec, hoy
Museo Nacional de Historia, y sus alrededores se conmemora mediante
placas los puntos donde murieron estos jóvenes defensores mexicanos
conocidos como los Niños Héroes.
viernes, 13 de septiembre de 2013
El 13 de Sepiembre 1813, el líder de la rebelión José María Morelos y Pavón convoca al Congreso de Chilpancingo.
El 13 de Sepiembre 1813, el líder de la
rebelión José María Morelos y Pavón convoca al Congreso de Chilpancingo,
que substituye a la junta de Zitácuaro, declarando la independencia de
México del trono español.
El primer punto del documento decreta la independencia de América de España y de "toda otra nación". En los siguientes destacan la ratificación del principio de la soberanía popular; el establecimiento de un régimen de gobierno asentado en tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y Judicial; propone los primeros esbozos legales en materia de justicia social, proscribe la esclavitud; se protege el derecho a la propiedad; la inviolabilidad del domicilio y queda prohibida la tortura.
El documento denominado de los Sentimientos de la Nación contiene, los puntos característicos de la ideología liberal que dominaba entre la clase burguesa revolucionaria que encabezaba la lucha por la independencia nacional.
El primer punto del documento decreta la independencia de América de España y de "toda otra nación". En los siguientes destacan la ratificación del principio de la soberanía popular; el establecimiento de un régimen de gobierno asentado en tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y Judicial; propone los primeros esbozos legales en materia de justicia social, proscribe la esclavitud; se protege el derecho a la propiedad; la inviolabilidad del domicilio y queda prohibida la tortura.
El documento denominado de los Sentimientos de la Nación contiene, los puntos característicos de la ideología liberal que dominaba entre la clase burguesa revolucionaria que encabezaba la lucha por la independencia nacional.
1558, Isabel Tudor, o mejor conocida como Isabel I, es coronada Reina de Inglaterra y de Irlanda.
Un dia como hoy de 1558, Isabel Tudor, o mejor
conocida como Isabel I, es coronada Reina de Inglaterra y de Irlanda a
los 25 años.
Pasó a la historia como una monarca autoritaria y de gran inteligencia, que fue capaz de hacerle frente a los ataques, abusos e intrigas típicos de la época.
También se la recuerda por permanecer soltera durante toda su vida, lo que le valió el sobrenombre de "la reina virgen" (nunca tuvo herederos ingleses al trono).
Durante su reinado, Inglaterra experimentó una época de prosperidad económica aunque fue la nobleza y la burguesía las más beneficiadas gracias a los monopolios y concesiones otorgados, pero también el país experimentó un notable renacimiento cultural y artístico: surgieron teatros populares y producciones dramática a lo cual se le llamó la "Epoca Isabelina" en el que se destacaron William Shakespeare, Christopher Marlowe y Philip Sidney entre tantos.
Pasó a la historia como una monarca autoritaria y de gran inteligencia, que fue capaz de hacerle frente a los ataques, abusos e intrigas típicos de la época.
También se la recuerda por permanecer soltera durante toda su vida, lo que le valió el sobrenombre de "la reina virgen" (nunca tuvo herederos ingleses al trono).
Durante su reinado, Inglaterra experimentó una época de prosperidad económica aunque fue la nobleza y la burguesía las más beneficiadas gracias a los monopolios y concesiones otorgados, pero también el país experimentó un notable renacimiento cultural y artístico: surgieron teatros populares y producciones dramática a lo cual se le llamó la "Epoca Isabelina" en el que se destacaron William Shakespeare, Christopher Marlowe y Philip Sidney entre tantos.
Declaración de Principios conjunta entre Israel y Palestina.
En 1993, se firma en Washington, bajo los
auspicios del presidente de los EEUU para la época, Bill Clinton, una
Declaración de Principios conjunta entre Israel y Palestina,
representados por Isaac Rabin y Yaser Arafat, respectivamente.
Los arreglos contenidos en la Declaración de Principios incluían el inmediato gobierno palestino sobre Gaza y Jericó, la toma de control anticipada de los palestinos en la Margen Occidental, y un acuerdo sobre el gobierno y la elección de un Consejo Palestino.
Sin embargo al poco tiempo el escándalo Lewinsky hizo tambalear la credibilidad de Clinton, Rabin muere asesinado por un fanático sionista y la extrema derecha israelí ha terminado por apoderarse de la iniciativa expansionista sin mostrar el menor interés por llegar a una cuerdo con los palestinos.
Los arreglos contenidos en la Declaración de Principios incluían el inmediato gobierno palestino sobre Gaza y Jericó, la toma de control anticipada de los palestinos en la Margen Occidental, y un acuerdo sobre el gobierno y la elección de un Consejo Palestino.
Sin embargo al poco tiempo el escándalo Lewinsky hizo tambalear la credibilidad de Clinton, Rabin muere asesinado por un fanático sionista y la extrema derecha israelí ha terminado por apoderarse de la iniciativa expansionista sin mostrar el menor interés por llegar a una cuerdo con los palestinos.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Septiembre 1888, se decreta durante el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl, la construcción del Observatorio Cagigal, en honor al Teniente Juan Manuel Cagigal, iniciador de los estudios matemáticos en Venezuela.
El 12 de Septiembre 1888, se decreta durante
el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl, la construcción del Observatorio
Cagigal, en honor al Teniente Juan Manuel Cagigal, iniciador de los
estudios matemáticos en Venezuela.
Se elige la colina conocida comola Quintana, al oeste de El Calvario, en Caracas, para su emplazamiento. En el año 1900 se reactiva la construcción del observatorio bajo la dirección oficial de Ugueto, ya que la misma había sido suspendida por contingencias políticas. En 1913 se decreta una reforma drástica para el inconcluso edificio, así como la construcción de una carretera de acceso.
El desarrollo y la realización de un nuevo proyecto se ponen en marcha a cargo de la dirección del doctor Eduardo Rohl, quien encarga el nuevo edificio al arquitecto Carlos Guinand Sandoz, quien lo deja listo para sus funciones a finales del año 1956.
Se elige la colina conocida comola Quintana, al oeste de El Calvario, en Caracas, para su emplazamiento. En el año 1900 se reactiva la construcción del observatorio bajo la dirección oficial de Ugueto, ya que la misma había sido suspendida por contingencias políticas. En 1913 se decreta una reforma drástica para el inconcluso edificio, así como la construcción de una carretera de acceso.
El desarrollo y la realización de un nuevo proyecto se ponen en marcha a cargo de la dirección del doctor Eduardo Rohl, quien encarga el nuevo edificio al arquitecto Carlos Guinand Sandoz, quien lo deja listo para sus funciones a finales del año 1956.
El 12 de Septiembre 1977 muere el activista sudafricano Steve Biko, líder de la lucha por la liberación de los negros de su país.
El 12 de Septiembre 1977 muere el activista
sudafricano Steve Biko, líder de la lucha por la liberación de los
negros de su país.
Creó el primer sindicato de estudiantes integrado exclusivamente por negros. Su filosofía de la “Conciencia Negra”, desembocó en la revuelta de los estudiantes secundarios de Soweto, en 1976. En varias oportunidades, el régimen del apartheid intentó silenciarlo pero a pesar de ello Biko jamás se calló.
Murió a consecuencia de las torturas infligidas por la policía.
Creó el primer sindicato de estudiantes integrado exclusivamente por negros. Su filosofía de la “Conciencia Negra”, desembocó en la revuelta de los estudiantes secundarios de Soweto, en 1976. En varias oportunidades, el régimen del apartheid intentó silenciarlo pero a pesar de ello Biko jamás se calló.
Murió a consecuencia de las torturas infligidas por la policía.
12 de Septiembre 1827, se funda en Valparaíso "El Mercurio", el periódico más antiguo de Chile .
El 12 de Septiembre 1827, se funda en
Valparaíso "El Mercurio", el periódico más antiguo de Chile y del mundo
en lengua castellana, publicado hasta nuestros días.
“El Mercurio” es, actualmente, la mayor empresa periodística de Chile, y está compuesta por 15 diarios más. Forma parte del GDA (Grupo de Diarios de América) junto con otros periódicos poderosos en Latinoamérica como "La Nación" en Argentina, "O Globo" en Brasil y "El Comercio" en Perú.
La línea editorial de El Mercurio, desde el principio, se ha caracterizado por ser de una tendencia política conservadora y derechista, posición que se evidenció en la fuerte oposición a la candidatura de Salvador Allende en 1970 y al apoyo a la dictadura de Augusto Pinochet.
Años más tarde, archivos desclasificados de la CIA revelaron que El Mercurio, junto con otros medios de comunicación chilenos, recibió financiamiento (más de un millón y medio de dólares) y lineamiento editorial del gobierno de Richard Nixon con el objeto de desestabilizar al gobierno de Allende.
“El Mercurio” es, actualmente, la mayor empresa periodística de Chile, y está compuesta por 15 diarios más. Forma parte del GDA (Grupo de Diarios de América) junto con otros periódicos poderosos en Latinoamérica como "La Nación" en Argentina, "O Globo" en Brasil y "El Comercio" en Perú.
La línea editorial de El Mercurio, desde el principio, se ha caracterizado por ser de una tendencia política conservadora y derechista, posición que se evidenció en la fuerte oposición a la candidatura de Salvador Allende en 1970 y al apoyo a la dictadura de Augusto Pinochet.
Años más tarde, archivos desclasificados de la CIA revelaron que El Mercurio, junto con otros medios de comunicación chilenos, recibió financiamiento (más de un millón y medio de dólares) y lineamiento editorial del gobierno de Richard Nixon con el objeto de desestabilizar al gobierno de Allende.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)