counters

miércoles, 2 de abril de 2014

Ballet "AMOR BRUJO"

Este día, pero en 1915 fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid, una de las mejores obras maestras del compositor español, Manuel de Falla, el ballet El Amor Brujo.
 
La obra estuvo pensada originalmente para canto y orquesta de cámara.Esta versión fue estrenada con Pastora Imperio en el papel femenino principal.
 
La acogida inicial del público no fue demasiado entusiasta, por lo que el autor decidió arreglar la partitura para orquesta sinfónica.

Con esta modificación, la obra sería aplaudida en el mundo entero.El compositor también extrajo una “suite” que se convirtió en una de las obras sinfónicas españolas más ejecutadas en las salas de concierto, una de cuyas piezas más célebres es la “Danza ritual del fuego”.

El Amor brujo cuenta la historia de Candela, una muchacha gitana, cuyo amor por Carmelo se ve atormentado por su descreído antiguo amante. La obra es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como en lo literario. El libreto fue escrito por Gregorio Martínez Sierra en dialecto andaluz, si bien se ha llegado a poner en duda su autoría, en favor de su mujer, María de la O Lejárraga García, feminista apasionada que publicó obras bajo el nombre de su marido. La música contiene momentos de gran belleza y originalidad.

la Batalla de Las Queseras del Medio.Venezuela 1819.

El 02 de abril de 1819, en el marco de la Guerra de Independencia, José Antonio Páez, al mando de 154 hombres, atravesaba el río Arauca, en el actual estado Apure, para efectuar uno de sus combates más destacados: la Batalla de Las Queseras del Medio.
 
En una maniobra que será reconocida como una de las más osadas de la historia militar nacional se dejó perseguir un trecho, como quien huye, y al grito de ¡vuelvan caras!, devolvió sus tropas repentinamente, aprovechando el desconcierto de los realistas, para penetrar en sus filas y derrotarlas, a pesar de su superioridad numérica.

La maniobra "vuelvan caras" ejecutada por José Antonio Páez en las Queseras del Medio, es en la terminología militar una táctica llevada a cabo por las unidades de caballería. La misma consiste fundamentalmente en un cambio de dirección de la retaguardia, en la que los que se retiran vuelven cara a sus perseguidores, lo cual crea una gran confusión en los mismos. La maniobra como tal se ejecuta mediante voz de mando o toque de trompeta; siendo la última la más usual. A esta estrategia también se le conoce como "volver cara al enemigo".

Las Queseras del Medio, dieron a Páez una gran victoria y le merecieron, de parte de El Libertador, el título de "la mejor lanza del mundo".

Heroina de la indepedendencia de Venezuela: Ana María Campos

En 1796, nace en Los Puertos de Altagracia, Estado Zulia, la heroína de la independencia de Venezuela, Ana María Campos.

 
Partidaria de las ideas emancipadoras, las puso de manifiesto cuando, después de la batalla de Carabobo, Maracaibo fue ocupada por los realistas, al mando de Francisco Tomás Morales en 1822.

En una de las reuniones republicanas clandestinas a la que asistió, la heroína llegó a decir "Si Morales no capitula, muere".

Ana María Campos fue delatada, hecha prisionera y conducida ante el gobernador de Maracaibo, capitán Francisco Tomás Morales, quien Perseguía a los patriotas con saña. Frente a Morales, la joven no se desanimó, por el contrario, su ímpetu se elevoó y en su propia cara le explico las razones que la inducían a creer que, si no capitulaba, estaba perdido.

Morales, en un gesto de soberbia, y sintiéndose humillado por aquella tierna jovencita, ordenó que fuera vapuleada públicamente, montada en un asno y paseada desnuda por las calles de la ciudad; y así se hizo.
Fue el africano Valentín Aguirre el encargado de descargar el látigo sobre la piel de la joven patriota. Ante el dolor, Ana María no claudicó en sus ideas, sino que a cada latigazo del verdugo sobre su cuerpo, salían de sus labios sedientos y amargos la frase: “ Si no capitula monda”, la cual repitió incansablemente. “Si no capitula monda”… “Si no capitula monda”…

 Sus aspiraciones de libertad se vieron cumplidas un año después, al librarse la Batalla Naval del Lago, que selló la libertad de esa provincia.

Ana María Campos está en el pedestal que el pueblo le construyó con su sangre generosa, irradiando como un faro a todas las mujeres y hombres que aman la libertad y la justicia, como símbolo de la lucha femenina.

Francisco de Paula Santander.

02 de abril de 1792, nació en Cúcuta Francisco de Paula Santander. 

Desde joven se adhirió a la causa independentista. Combatió en diversas campañas y Bolívar lo ascendió a General y Jefe del Estado Mayor de su ejército.

También ejerció el cargo de Vicepresidente de la Gran Colombia, hasta que entró en choque con Bolívar, cuando éste se declaró contrario al federalismo defendido por Santander.

Fue entonces que organizó una conspiración que fracasó en su intento de magnicidio.La Conspiración Septembrina fue un atentado contra el Libertador y Presidente de la Gran Colombia Simón Bolívar ocurrido en Bogotá el 25 de septiembre de 1828, por opositores del gobierno.

La oposición a Bolívar había crecido entre los liberales neogranadinos , quienes estos  se habían reunido en sociedades secretas que llamaron "Sociedades de Salud Pública" como las de la Revolución francesa. En su mayoría estudiantes e intelectuales, se reunían a discutir temas políticos, en una de esas reuniones a principios de septiembre de ese año salió la idea de matar a Bolívar. Para ello buscaron conseguir adeptos en las Fuerzas Armadas, reclutando veteranos, reservistas y sargentos 

La medianoche del 25 de septiembre unos doce civiles y veinticinco soldados comandados por Santander y Pedro Carujo forzaron la puerta del Palacio Presidencial (Palacio de San Carlos) y asesinaron e hirieron algunos edecanes de Bolivar ,a los guardias, tras lo cual buscaron el cuarto de Bolívar. Manuela Sáenz quien se encontraba esa noche con Bolívar lo despertó. 

Al enterarse de lo que sucedía, Bolívar cogió su pistola y su sable y trató de abrir la puerta pero Manuela lo convenció de que escapara por la ventana.Bolívar mandó a averiguar la situación en los cuarteles. Pedro Carujo, enemigo de Bolívar, que fueron juzgados por el Consejo de Ministros, Santander  ,fue expulsado a exilio.

Tras la muerte de El Libertador y la disolución de la Gran Colombia, Santander regresó del exilio y participó en la constitución de la República de Colombia, de la cual llegó a ser su primer presidente constitucional.

Día del Veterano de Guerra y de los caídos en la Guerra de las Malvinas

El 02 de abril el pueblo argentino conmemora el Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, en memoria a las víctimas mortales y a los sobrevivientes de este conflicto bélico.

La fecha corresponde al inicio de las operaciones militares que, en 1982, pretendían recuperar la soberanía argentina sobre el archipiélago de las Malvinas, ocupado por el Reino Unido desde 1833
.
Esto desencadenó un conflicto que duró 10 semanas y que provocó más de 640 bajas en el bando argentino. Pese a su fracaso militar, la nación suramericana sigue reclamando sus derechos sobre este territorio insular, consagrado y reconocido en la vigente constitución.

Según el artículo primero de la Ley 26.110, el 2 de abril se establece como el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas con carácter de feriado nacional inamovible.
El 2 de abril de 1982, cientos de jóvenes, casi adolescentes, que realizaban el servicio militar obligatorio, fueron desembarcados en Islas Malvinas.

Había comenzado la Guerra, como una estrategia más del plan genocida llevado adelante por la dictadura utilizada para perpetuarse en el poder.

Decir Malvinas puede ser decir Galtieri, Astiz, Menéndez, soberanía, dependencia, complicidades, cobardía, tristeza, trinchera. Pero jamás olvido.La derrota de las Fuerzas Armadas argentinas en Malvinas impulsa un aceleramiento del retorno a la democracia.
El regreso silenciado por una derrota quiere persistir a través de los años. Tenemos  la memoria de los “ Pibes” de Malvinas propiciando la “ otra “ memoria, componiendo desde el pasado un vinculo con el presente.


Juan Pablo II

El 02 de abril de 2005, falleció con casi 85 años de edad Karol Wojtyla?, tras 26 años y medio de Pontificado? bajo el nombre de Juan Pablo II.

Su muerte y funeral han sido de los acontecimientos mediáticos más difundidos de todos los tiempos.
El papa Juan Pablo II cuya proyección mediática no ha sido superada por ninguno de sus predecesores, se sirvió de la misma para difundir no sólo la fe católica sino también para tratar de influir en otros sistemas políticos diferentes al capitalismo, llegando incluso hasta la injerencia en la política interna en los países del bloque socialista, como en su país natal Polonia, aupando la disidencia.

El cardenal polaco Karol Wojtyla fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978.

Tenía 58 años y se convirtió en el Pontífice más joven del siglo y el primero no italiano desde el holandés Adriano VI en 1522.

El papa polaco Juan Pablo II  será canonizados el próximo 27 de abril, anunció este lunes el pontífice Francisco en un consistorio.

Juan Pablo II, primer papa polaco de la Historia, conservador y muy popular en los más de 100 países a los que llevó la palabra de la Iglesia, será canonizado tan solo nueve años después de su muerte, un tiempo récord.Benedicto XVI prefirió no tener en cuenta el plazo obligatorio de cinco años para abrir la causa de beatificación y de canonización de su predecesor, quien fue beatificado en mayo de 2011.


02 de abril de 1805, nació el escritor danés Hans Christian Andersen.

El 02 de abril de 1805, nació el escritor danés Hans Christian Andersen.

Tal como lo refleja su obra, Andersen tuvo una infancia poblada de situaciones terribles. Su padre zapatero, falleció cuando él era pequeño, su madre lavandera, era alcohólica lo llevó con apenas catorce años ha marcharse a Copenhague a probar suerte.

Publicó por primera vez en 1827 su poema "El Niño Moribundo" en la revista literaria más importante del momento; en 1829 aparece un volumen llamado " Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amage"

Escribió también su primera obra de teatro, que tuvo gran éxito denominada: "El amor en la torre de San Nicolás"; en 1831 publicó el poemario, "Fantasías y esbozos"; en 1835 produjo la novela El Improvisador; en este mismo año aparecieron también las dos primeras ediciones de Historias de aventuras para niños, seguidas de varias novelas de historia cortas.

Antes había publicado un libreto para ópera, La novia de Lammermoor y un libro de poemas titulado "Los doce meses".

Para 1842 la fama de sus cuentos de hadas habia ido creciendo. Comenzó a escribir una segunda serie en 1838 y una tercera en 1843, que apareció publicada con el título Cuentos nuevos.

Entre sus más famosos cuentos se encuentran "El patito feo", "El traje nuevo del emperador", "La reina de las nieves", "Las zapatillas rojas", "El soldadito de plomo", "El ruiseñor", "La sirenita", "El ave Fénix", "La sombra", "La princesa y el guisante".

La niña de los fósforos (una de sus joyas indiscutibles) lo redactó inspirándose en un conjunto de grabados que le habían mandado. Un vistazo a uno de ellos le bastó para acordarse de la niñez de su madre y de los tiempos en que hubo de pedir limosna, y en apenas dos páginas dejó urdida una historia imperecedera.  

Andersen encontró en el cuento el molde que mejor se adaptaba a sus capacidades y cómo rápidamente devino un maestro consumado en este campo, lo que lo llevó a ser traducido a numerosas lenguas y a convertirse en un autor universal.