En
1856 murió en la ciudad de Rivas a la edad de 25 años, Juan Santamaría,
héroe nacional de Costa Rica.
Su nombre adquirió relevancia histórica
en el enfrentamiento decisivo de la Campaña contra los filibusteros
comandados por el estadounidense William Walker en 1856.
El acto de
sacrificio de Juan Santamaría consistió, en tomar la antorcha, en forma
valiente y avanzar para quemar el llamado mesón de Guerra, la casa que
tenían el norteamericano William Walker y sus tropas como centro de
comando, y desde donde ellos tenían una posición de ataque ventajosa ,
aunque Santamaría fue mortalmente herido por el enemigo, logró antes de
morir, prender fuego al mesón y así contribuyó a la victoria
costarricense en la ciudad de Rivas.
Reconocer el heroísmo de Juan Santamaría, no es solamente reconocer
su valentía, por su hecho en sí, si no que representa a muchos héroes,
que al igual que él cayeron ofreciendo su vida por la libertad de su
patria.
En Alajuela, hay un parque y una estatua de bronce dedicado a la
memoria de Juan Santamaría, con dos cañones de la época.
También en ese
parque, hay 7 placas en que se escribieron los nombres de algunos de los
hombres valerosos, que murieron en la batalla de 1856. La estatua fue
develada el 15 de setiembre de 1891 por José Joaquín Rodríguez,
presidente de la República.
viernes, 11 de abril de 2014
1983 muere la actriz mexicana Dolores del Río, máxima estrella del cine mexicano de la época de oro.
En 1983 muere la actriz mexicana Dolores del Río, máxima estrella del
cine mexicano de la época de oro y de Hollywood durante la época del
cine mudo y principios del sonoro.
Es considerada como una de las grandes actrices del cine mexicano, figura mítica del mundo del espectáculo y representación por excelencia del rostro femenino de su país en el extranjero. Realizó casi 450 películas, una docena de programas de televisión y cerca de 10 montajes teatrales.
Cuando la popularidad de Dolores en Hollywood, comenzó poco a poco a decaer, ésta decidió volver a México, sin saber que allí también la esperaba una carrera exitosa.
Llegó a trabajar en películas como: Pals First, Ramona, Las Abandonadas, El Niño y la Niebla, entre otras. Falleció a los 78 años en Los Ángeles, tras una larga enfermedad.
Es considerada como una de las grandes actrices del cine mexicano, figura mítica del mundo del espectáculo y representación por excelencia del rostro femenino de su país en el extranjero. Realizó casi 450 películas, una docena de programas de televisión y cerca de 10 montajes teatrales.
Cuando la popularidad de Dolores en Hollywood, comenzó poco a poco a decaer, ésta decidió volver a México, sin saber que allí también la esperaba una carrera exitosa.
Su primera incursión en el cine mexicano, se produjo con un film llamado “Flor Silvestre”(1943). La película dirigída por Emilio Fernández , y co-protagonizada por Pedro Armendáriz, se convirtió en un gran éxito de taquilla, y hoy en día está considerada como una de las cintas más bellas, que jamás se filmara en el cine mexicano.
Llegó a trabajar en películas como: Pals First, Ramona, Las Abandonadas, El Niño y la Niebla, entre otras. Falleció a los 78 años en Los Ángeles, tras una larga enfermedad.
jueves, 10 de abril de 2014
1929 murió en la ciudad de Valencia el médico, historiador y lingüista Lisandro Alvarado
En
1929 murió en la ciudad de Valencia el médico, historiador y lingüista
Lisandro Alvarado quien dedicó gran parte de su vida al estudio
relacionados con la lingüistica y la lexicografía, siendo el primero de
ellos Ideas sobre la evolución del español en Venezuela (1903),
siguiendo con el Glosario de voces indígenas en Venezuela (1921),
Alteraciones fonéticas del español en Venezuela (1929) y por último el
Glosario del bajo español en Venezuela (1929).
Como reconocimiento a su extensa labor en la investigación, en 1905 fue incorporado como individuo de número de la Academia de Medicina, de la Lengua (1922) y de la Historia (1923). Sus Obras completas en 8 volúmenes comenzaron a ser publicadas en 1958; sin embargo, queda todavía una colección inédita de sus manuscritos en custodia de la Academia Nacional de la Historia. Fue masón en grado 30. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 14 de mayo de 1980.
Como reconocimiento a su extensa labor en la investigación, en 1905 fue incorporado como individuo de número de la Academia de Medicina, de la Lengua (1922) y de la Historia (1923). Sus Obras completas en 8 volúmenes comenzaron a ser publicadas en 1958; sin embargo, queda todavía una colección inédita de sus manuscritos en custodia de la Academia Nacional de la Historia. Fue masón en grado 30. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 14 de mayo de 1980.
1861 comienza la llamada Guerra de Secesión entre los estados del Norte y los del Sur de la Unión.
En 1861 comienza la llamada Guerra de Secesión entre los estados del Norte y los del Sur de la Unión.
El primer acto de guerra fue el asalto de las tropas confederadas a una guarnición de la Unión ubicada en Carolina del Sur, estado perteneciente a la Confederación, el 12 de abril de 1861.
En realidad, se trató de la colisión entre dos tipos de economías, una industrial-abolicionista (Norte) y otra agraria-esclavista (Sur)
El Sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el Norte y el Sur como dos naciones soberanas.
El primer acto de guerra fue el asalto de las tropas confederadas a una guarnición de la Unión ubicada en Carolina del Sur, estado perteneciente a la Confederación, el 12 de abril de 1861.
En realidad, se trató de la colisión entre dos tipos de economías, una industrial-abolicionista (Norte) y otra agraria-esclavista (Sur)
El Sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el Norte y el Sur como dos naciones soberanas.
1931 falleció en Nueva York, el poeta, pintor, novelista y ensayista libanés, Kahlil Gibran.
En 1931 falleció en
Nueva York, el poeta, pintor, novelista y ensayista libanés, Kahlil
Gibran, uno de los mayores representantes del arte del mundo árabe,
aunque muchas de sus obras fueron escritas en inglés, pues vivió más de
veinte años en Estados Unidos.
Su habilidad por el dibujo y la pintura lo llevó a crear obras tan importantes que se exhibieron en varias partes del mundo y llegaron a compararse con trabajos de Auguste Rodin o William Blake.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Y algunas ediciones de poesías se editaron con sus propias ilustraciones. Con sus versos de característico estilo, se han identificado generaciones de lectores de todo el mundo, en libros como El profeta (1923) Arena y onda (1926), y El Precursor (1929)
Obras Póstumas: El Vagabundo 1932 ,Ninfas Del Valle (1948)La Voz Del Maestro (1959)Pensamientos Y Meditaciones (1961)Dichos Espirituales (1963)Autorretrato (1960)
"Algunos oyen con las orejas, algunos con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto"
"La traducción un arte en sí mismo; es el proceso de re-creación donde se transforma la mágia de un idioma a la mágia de otro."
"Trabajar con amor es tejer la tela con hilos sacados de nuestro corazón,como si nuestra amada debiera cubrirse con esa tela"
"Si hacéis el pan con indiferencia, hacéis un pan amargo que no apacigua sino a medias el hambre del hombre."
"Y si cantais como los ángeles y no amais el canto, cerráis los oídos de los hombres a las voces del día y a las voces de la noche"
"Si trabajáis con aversión y no sabéis trabajar con amor, dejad vuestra labor e id a sentaros a las puertas del templo para recibir la limosna de los que trabajan con amor."
Su habilidad por el dibujo y la pintura lo llevó a crear obras tan importantes que se exhibieron en varias partes del mundo y llegaron a compararse con trabajos de Auguste Rodin o William Blake.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Y algunas ediciones de poesías se editaron con sus propias ilustraciones. Con sus versos de característico estilo, se han identificado generaciones de lectores de todo el mundo, en libros como El profeta (1923) Arena y onda (1926), y El Precursor (1929)
Obras Póstumas: El Vagabundo 1932 ,Ninfas Del Valle (1948)La Voz Del Maestro (1959)Pensamientos Y Meditaciones (1961)Dichos Espirituales (1963)Autorretrato (1960)
"Algunos oyen con las orejas, algunos con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto"
"La traducción un arte en sí mismo; es el proceso de re-creación donde se transforma la mágia de un idioma a la mágia de otro."
"Trabajar con amor es tejer la tela con hilos sacados de nuestro corazón,como si nuestra amada debiera cubrirse con esa tela"
"Si hacéis el pan con indiferencia, hacéis un pan amargo que no apacigua sino a medias el hambre del hombre."
"Y si cantais como los ángeles y no amais el canto, cerráis los oídos de los hombres a las voces del día y a las voces de la noche"
"Si trabajáis con aversión y no sabéis trabajar con amor, dejad vuestra labor e id a sentaros a las puertas del templo para recibir la limosna de los que trabajan con amor."
1979 muere en Roma, el compositor italiano Nino Rota.
En 1979 muere en Roma, el compositor italiano Nino Rota. Escribió obras para piano, música de cámara y para orquesta, y óperas.
Sin embargo, Nino Rota debe su fama internacional a las bandas sonoras que compuso para películas de cine de directores como Visconti en El gatopardo, Zeffilleri en Romeo y Julieta, y Coppola en El padrino I y II, pero sus más relevantes obras para el cine, se encuentran en las películas de Federico Fellini con quien trabajó a lo largo de más de un cuarto de siglo. La crítica de cine ha definido la relación entre este músico y Fellini como la perfecta simbiosis entre imagen y sonido, observables en films como “La dolce vita”, “Ocho y medio”, “Amarcord”, entre otras.
Cultivó todos los géneros, evitando la sensiblería, y trabajó con una perspicacia y una maestría técnica que le hicieron ganar el respeto, incluso de aquellos que lo consideraban pasado de moda. El autor consiguió un particular éxito con sus óperas Il cappello di paglia di Firenze (El sombrero de paja florentino), de 1946, y La visita meravigliosa (La visita maravillosa), de 1970, considerada como una alegoría de su filosofía, y con sus sonetos Mysterium Catholicum (1962) y La vita de Maria (La vida de María), de 1970, de una delicada y penetrante elegancia.
Sin embargo, Nino Rota debe su fama internacional a las bandas sonoras que compuso para películas de cine de directores como Visconti en El gatopardo, Zeffilleri en Romeo y Julieta, y Coppola en El padrino I y II, pero sus más relevantes obras para el cine, se encuentran en las películas de Federico Fellini con quien trabajó a lo largo de más de un cuarto de siglo. La crítica de cine ha definido la relación entre este músico y Fellini como la perfecta simbiosis entre imagen y sonido, observables en films como “La dolce vita”, “Ocho y medio”, “Amarcord”, entre otras.
Cultivó todos los géneros, evitando la sensiblería, y trabajó con una perspicacia y una maestría técnica que le hicieron ganar el respeto, incluso de aquellos que lo consideraban pasado de moda. El autor consiguió un particular éxito con sus óperas Il cappello di paglia di Firenze (El sombrero de paja florentino), de 1946, y La visita meravigliosa (La visita maravillosa), de 1970, considerada como una alegoría de su filosofía, y con sus sonetos Mysterium Catholicum (1962) y La vita de Maria (La vida de María), de 1970, de una delicada y penetrante elegancia.
1919, víctima de una celada, el revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca, en México.
En 1919, víctima de
una celada, el revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado en la
hacienda de Chinameca, en México. Fue una de las figuras claves de la
Revolución Mexicana, y encabezó el movimiento más radical de
Latinoamérica en la primera mitad del Siglo XX.
Encarnó la lucha por la mejora de las condiciones de las clases menos favorecidas. Sus principios y propuestas siguen siendo hoy en día un punto de referencia en gran parte del campesinado mexicano. En su país fue conocido como el "Atila del sur" pues encabezó la lucha agraria en su Estado natal de Morelos, en el sur del país. A él se le atribuye el lema "la tierra es de quien la trabaja".
Emiliano Zapata era un revolucionario idealista y convirtio a la reforma agraria en uno de los pilares de la Revolución Mexicana, fue conocido con los nombres de "El Caudillo del Sur" , "El Atila del Sur", "El Tigre del Sur".
Emiliano Zapata, escribió su famoso Plan de Ayala, donde declaró desconocer la autoridad del gobierno de Francisco I. Madero por traicionar las causas del campesinado mexicano, además de proclamar que la lucha armada era la única forma de obtener justicia. En el Plan de Ayala, Emiliano Zapata, esbozaría un plan para una verdadera y radical reforma agraria: La tierra es de quien la trabaja.
Sólo el Ejército Libertador del Sur (ELS) comandado por Emiliano Zapata tuvo un gran número de mujeres combatientes: algunas fueron incluso oficiales. Algunas feministas mexicanas modernas apuntan a la importancia histórica de estas "soldaderas, coronelas, vivanderas o adelitas " como un hito en los derechos de la mujer.
El 10 de abril de 1919, Emiliano Zapata sería traicionado, emboscado y asesinado por el coronel Jesús Guajardo, uno de los oficiales de Pablo González que había fingido querer cambiar de bando y acordar un alianza con Zapata.
“Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres.”
“La tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos.”
“Yo estoy resuelto a luchar contra todo y contra todos sin más baluarte que la confianza y el apoyo de mi pueblo.”
Encarnó la lucha por la mejora de las condiciones de las clases menos favorecidas. Sus principios y propuestas siguen siendo hoy en día un punto de referencia en gran parte del campesinado mexicano. En su país fue conocido como el "Atila del sur" pues encabezó la lucha agraria en su Estado natal de Morelos, en el sur del país. A él se le atribuye el lema "la tierra es de quien la trabaja".
Emiliano Zapata era un revolucionario idealista y convirtio a la reforma agraria en uno de los pilares de la Revolución Mexicana, fue conocido con los nombres de "El Caudillo del Sur" , "El Atila del Sur", "El Tigre del Sur".
Emiliano Zapata, escribió su famoso Plan de Ayala, donde declaró desconocer la autoridad del gobierno de Francisco I. Madero por traicionar las causas del campesinado mexicano, además de proclamar que la lucha armada era la única forma de obtener justicia. En el Plan de Ayala, Emiliano Zapata, esbozaría un plan para una verdadera y radical reforma agraria: La tierra es de quien la trabaja.
Sólo el Ejército Libertador del Sur (ELS) comandado por Emiliano Zapata tuvo un gran número de mujeres combatientes: algunas fueron incluso oficiales. Algunas feministas mexicanas modernas apuntan a la importancia histórica de estas "soldaderas, coronelas, vivanderas o adelitas " como un hito en los derechos de la mujer.
El 10 de abril de 1919, Emiliano Zapata sería traicionado, emboscado y asesinado por el coronel Jesús Guajardo, uno de los oficiales de Pablo González que había fingido querer cambiar de bando y acordar un alianza con Zapata.
“Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres.”
“La tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos.”
“Yo estoy resuelto a luchar contra todo y contra todos sin más baluarte que la confianza y el apoyo de mi pueblo.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)