counters

lunes, 23 de junio de 2014

1914 Batalla de Zacatecas en México.



En 1914 en el contexto de la Revolución Mexicana se produce la Batalla de Zacatecas en la Ciudad de Zacatecas, principal bastión de las fuerzas de Victoriano Huerta.

Fue una de las batallas más importantes que libró la División del Norte, dirigida por el General Francisco Villa, en contra del Ejército Federal. Su trascendencia se debió a que con la caída de esta ciudad, los revolucionarios lograron despejar de enemigos el camino a la Ciudad de México, lo que marcó el inicio de la caída del presidente usurpador Victoriano Huerta.


La batalla de Zacatecas, uno de los episodios trascendentales de la historia patria, significó el triunfo armado de la Revolución Mexicana.A diferencia de otras tomas de ciudades durante la Revolución, trascendió el hecho de la posesión mediante las armas de un territorio, al imprimir el rumbo definitivo de la gesta revolucionaria, que llevó en el mismo año de 1914 a la Convención de Aguascalientes y tres años después al Congreso Constituyente del 17.

1872 se instala en la cordillera central una línea telegráfica entre Chile y Argentina.




En 1872 se instala en la cordillera central una línea telegráfica entre Chile y Argentina.

Fue inaugurada con una conversación entre los Presidentes Federico Zañartu de Chile y Domingo Faustino Sarmiento de Argentina.

Se considera la primera línea telegráfica de América Latina y conectó a Valparaíso con Buenos Aires. Fue instalada por Mateo y Juan Clark, quienes construyeron también el Ferrocarril Trasandino.

1531.Primera navegación en el Río Orinoco-Venezuela.



El día 23 de junio de 1531 se produjo la primera expedición del río al frente de la cual estuvo Diego de Ordaz. Cristóbal Colón, llegó al delta mucho antes, en 1498, durante su tercer viaje, pero no sospechó que se encontrara en las costas del continente americano. 

A quien se le atribuye el descubrimiento es a Vicente Yáñez Pinzón en 1500 pero Diego de Ordaz lo recorrió hasta más allá de la confluencia del Río Meta (unos 880 Km.). Unos años mas tarde, Alonso de Guerra, intentó su exploración, pero la expedición tuvo que regresar a Cubagua debido a los ataques indígenas, que convirtieron el Orinoco en un centro de resistencia contra la dominación española.

El río Orinoco nace en Venezuela, en el Estado Amazonas, y a partir de la confluencia del Guaviare forma frontera con Colombia hasta la confluencia con el Meta, a partir del cual separa los estados venezolanos de Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas, por la izquierda, del Estado Bolívar, a la derecha. Cuando empieza el delta, se abre formando el Estado Delta Amacuro, ubicado entre Monagas a la izquierda del caño Manamo y, por el lado derecho, el Estado Bolívar y la Guayana Esequiba, aunque en este último sector, sólo sería válido si se considera al río Amacuro (que es el que forma frontera) como un afluente del Orinoco.

1871 nace el himno de la clase trabajadora de todo el mundo: La Internacional.



En 1871 nace el himno de la clase trabajadora de todo el mundo: La Internacional.

Es la más famosa canción del movimiento obrero. Está considerado como el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos comunistas, socialistas y anarquistas. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó.

En sus inicios fue recitada y cantada por primera vez en 1888, en Francia, en una reunión de la Junta Sindical de Vendedores de Periódicos. En 1892 fue adoptada como himno por la Segunda Internacional y en 1919, nuevamente fue elegido como himno en la Tercera Internacional e Himno Nacional de la Union soviética hasta 1944. Su letra ha sido traducida a casi todos los idiomas del mundo.


La Internacional se consagró como el himno de la clase trabajadora en todo el mundo, en cuyo proceso se tradujo a un gran número de idiomas, de manera que al día de hoy, lo está en casi todos. En muchos casos, hay más de una versión en cada idioma, en el caso mismo del español, son varias: la internacional socialista, la internacional anarquista, la latinoamericana, la cubana, etc. La traducción que más se apega a la versión original francesa es aquella que en su primer verso dice:

¡Arriba, parias de la Tierra!
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.


La enorme energía que emana de este himno por sí solo y sobre todo, al ser entonado por los trabajadores en sus luchas nos debe contagiar a todos los que estamos concientes de la tarea histórica de nuestra clase.
¡Los proletarios comienzan a despertar en Francia, Inglaterra y Estados Unidos!
¡Continuemos su ejemplo, completemos nuestra tarea histórica!
¡Cambiemos de base el mundo!
¡Viva la internacional!



1923 es premiado en la Ciudad de Santander, España, el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco por su inmortal "Canto a España".


El 23 de Junio de  1923 es premiado en la Ciudad de Santander, España, el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco por su inmortal "Canto a España".

Fue el ganador del primer premio del concurso auspiciado por la Real Academia de la Lengua Española. Su poema "Canto a España" lo catapultó a la cima de la popularidad en nuestro país y le dió reconocimiento como poeta a nivel internacional.


CANTO A ESPAÑA
Andrés Eloy Blanco
I

Yo me hundí hasta los hombros en el mar de Occidente,
yo me hundí hasta los hombros en el mar de Colón,
frente al Sol las pupilas, contra el viento la frente
y en la arena sin mancha sepultado el talón.
Trajo hasta mí la brisa su cascabel de plata,
me acribilló los nervios la descarga solar,
mis pulmones cobraron un aliento pirata
y corrió por mis venas toda el agua del mar.
Alcé los brazos húmedos a la celeste flama,
y cuando cayó en ellos el tropical fulgor
cada brazo creció, como una rama,
cada mano se abrió como una flor.

Súbitamente el agua gibóse en un profundo
desbordamiento de maternidad...
Me sentí grande, inmenso, sin cabida en el mundo,
infinito y molécula, multitud y unidad.
Volví los ojos hacia mí: yo mismo
me oí sonoro, como el caracol,
¡y el ave de mi grito voló sobre el abismo,
bebiendo espuma y respirando sol!

Sentí crecer raíces en los pies, y por ellos
una savia ascendente renovaba mi ser;
hubo un afán de brote del torso a los cabellos,
cual si toda la carne me fuera a florecer.

Sombrado allí, bajo la azul rotonda,
integre la metáfora ancestral:
árbol en cuyo tronco se parte en dos la onda
y en cuya copa se hace trizas el vendaval...
¡Noble encina española de los Conquistadores,
que en mitad del Océano perfumas el ciclón,
bajo el mar las raíces, junto al cielo las flores
y perdida a los cuatro vientos la ramazón!
¡Cuando yo florecía, con los brazos tendidos,
eras tú quien estaba floreciéndome así,
y fui sonoro porque tuve nidos
cuando tus ruiseñores anidaron en mí!........

Político y revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca Amador.



Nace en Matagalpa, el político y revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca Amador.

Fundó, en 1961, el movimiento guerrillero que luchó contra la dictadura de Anastacio Somoza Debayle, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Luchó por el progreso de su país y por la erradicación de la pobreza y el analfabetismo. Murió en combate en el norte de Nicaragua contra la guardia de Somoza. Entre sus títulos póstumos están los de Héroe Nacional de Nicaragua y Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista. Tres años después de su muerte el FSLN entró triunfante en Managua poniendo fin al periodo dictatorial


El héroe popular de la revolución en Nicaragua  todavía inspira y su legado es rescatado cada día por el gobierno de Daniel Ortega en diversas obras que tratan de revertir la pobreza heredada después del largo invierno neoliberal de los años 90.
 
Comandante Carlos Fonseca

Poseídas por el dios de la furia*
y el demonio de la ternura,
salen de la cárcel mis palabras
hacia la lluvia.

Y sediento de luz te nombro, hermano,
en mis horas de aislamiento
vienes derribando los muros de la noche,
nítido, inmenso.

Comandante Carlos, Carlos Fonseca,
Tayacán, vencedor de la muerte,
novio de la Patria roja y negra,
Nicaragua entera te grita ”¡presente!”.


Cuando apareciste, llegaste a nosotros
con tus ojos miopes, azules, intensos.
Fuiste desde entonces el hermano
terco, indeclinable, sempiterno.

Fuiste mecanógrafo, hormiga, martillo,
y al día siguiente de nuestro encuentro
vimos tus letreros subversivos
en todos los muros de nuestro pueblo.

Una bala en la selva de Zinica
penetró en tu recio corazón de santo,
y estalló tu sangre en nuestras vidas
como una gigante bomba de contacto.

Desbordante de amor hacia los hombres,
trinitaria roja tu pecho desnudo,
tus ojos azules, generosos,
apuntando firmes hacia el futuro.*

Cuando los afiches del tirano
sean insepultas huellas de la escoria,
cuando los traidores y cobardes
sean referencias de una vieja historia,

las generaciones venideras
de la Nicaragua libre y luminosa
van a recordarte eternamente

con tu carabina disparando auroras.

1996 muere en Atenas, Grecia, el político Andreas Papandreu hijo de Georgios Papandreou.



En 1996 muere en Atenas, Grecia, el político Andreas Papandreu hijo de Georgios Papandreou, político griego de gran relevancia y  líder del Movimiento Socialista Panhelénico.

Fue el primer jefe de gobierno socialista en la historia de Grecia y convenció al electorado con un programa popular y antioccidental.


Desde el 1968 funda el Movimiento Liberador Panhelénico (conocido como PAK) que actúa contra la dictadura. Después del reestablecimiento de la democracia en Grecia el 1974, vuelve del exilio y funda PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico) del cual se hace presidente. El 1981 Andreas Papandreou como presidente de PASOK es elegido Primero Ministro de Grecia por la primera vez, para ser elegido de nuevo a las elecciones de 1985. 

El 1988 Andreas Papandreou es sometido en una operación de corazón muy grave al hospital Herfield de Londres, y al mismo año se casa por la tercera vez con Dímitra Liani. El 1989 pierda a las elecciones, para ganar de nuevo el 1993. El 1995 tiene problemas con su salud que le obligan renunciar su puesto como Primero Ministro el 1996.

Nunca gestionó la salida de Grecia de la  OTAN, a pesar de que había prometido hacerlo, y las reformas de la economía nacional no se emprendieron a la escala anunciada. Una serie de escándalos y la fragilidad de su salud lo llevaron a renunciar en 1996 falleciendo ese mismo año a consecuencia de un paro cardíaco.