En 1998, el escritor portugués José Saramago es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. 
 Saramago se convierte así en el primer autor en lengua portuguesa en 
obtener este galardón. Antes de dedicarse de lleno a la literatura, 
Saramago ejerció como cerrajero, mecánico, editor y periodista. Fue en 
1947 cuando hizo realidad su mayor ilusión: ser escritor, publicó la 
novela "Tierra de pecado". 
Afiliado al Partido Comunista Portugués desde
 1969, publicó varios poemarios, novelas y textos teatrales, en 1982 le llegó la popularidad internacional con 'Memorial
 del convento', prestigio que consolidó con títulos como 'La balsa de 
piedra' (1986), e 'Historia del Cerco de Lisboa' (1989). 
Falleció el 18 de Junio de este año  2010 en la isla de Lanzarote.
 
 
 
 
En 1917 el político y revolucionario ucraniano León Trotsky, es 
elegido Presidente del Soviet de Petrogrado, tras el triunfo del la 
Revolución Bolchevique, que dio origen al primer Estado Obrero del 
mundo. 
Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo, que sería el encargado
 de consolidar los logros revolucionarios durante la Guerra Civil Rusa, 
venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los Ejércitos Blancos 
contrarrevolucionarios. Fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.
  
Posteriormente se enfrentó política e ideológicamente a José Stalin, 
liderando la Oposición de Izquierda, lo que le causó el exilio y 
posterior asesinato a manos de un sicario. 
Trotski no cejó en su lucha revolucionaria, que canalizó desde el exilio escribiendo en defensa de sus ideas (obras como La revolución permanente, 1930; o la Historia de la Revolución Rusa, 1932) 
El
 patriotismo es la principal parte de la ideología mediante la cual la 
burguesía envenena la conciencia de clase de los oprimidos y paraliza su
 voluntad revolucionaria, porque patriotismo significa sujeción del 
proletariado a la nación, tras la cual está la burguesía. 
He 
tenido ocasión de observar muchas veces cómo poderosas organizaciones 
con una poderosa prensa se hicieron añicos bajo el impacto de los 
acontecimientos, y cómo, por el contrario, pequeñas organizaciones con 
una prensa técnicamente débil se transformaron en corto tiempo en 
fuerzas históricas. 
El partido comunista es el arma principal de
 la acción revolucionaria del proletariado, es la organización de 
combate de su vanguardia, que debe erigirse en guía de la clase obrera 
en todos sus combates y, por tanto, también en el movimiento sindical. 
No
 hay más que una alternativa: ¡o la revolución rusa desencadena un 
movimiento revolucionario en Europa, o las potencias aplastarán la 
revolución rusa! 
El socialismo significará un salto del reino de la necesidad al reino de la libertad. 
Pero llega un momento en que se torna principal obstáculo para la victoria este hábito de considerar más poderoso al adversario
La
 antropología, la biología, la fisiología, la psicología, han reunido 
verdaderas montañas de materiales para erigir ante el hombre, en toda su
 amplitud, las tareas de su propio perfeccionamiento corporal y 
espiritual y de su desarrollo ulterior. 
No es fácil. Las tareas 
son tremendas, los enemigos muy numerosos. Queridos amigos, no somos un 
partido como otros. Nuestra ambición es no solo tener más miembros, más 
periódicos, más medios, mas diputados. Todo eso es necesario, pero sólo 
como medios. Nuestro objetivo es la completa liberación material y 
espiritual de los trabajadores y explotados a través de la revolución 
socialista. Para un revolucionario entregarse enteramente al Partido 
significa encontrarse a sí mismo. Nuestro partido nos toma a cada uno 
como un todo. Pero en recompensa nos da a cada uno la máxima alegría y 
satisfacción: la conciencia de que uno está participando en la 
construcción de un futuro mejor, la conciencia de que uno lleva sobre 
sus propios hombros una partícula del destino de la humanidad y la 
certeza de que la propia vida no ha sido vivida en vano. 
 
 
 
En 1895 nace en la Provincia de Buenos Aires, Juan Domingo Perón, 
líder del movimiento que llevó su nombre y tres veces elegido presidente
 de la República Argentina. 
Su gobierno se caracterizó por adoptar una fuerte política 
anti-Británica y anti-Estadounidense, predicando la llamada Tercera 
Posición, entre el comunismo y el capitalismo.  Aunque su gobierno no 
realizó cambios estructurales, sí benefició a los trabajadores, 
nacionalizó el sistema de ferrocarriles y ejecutó innumerables obras 
públicas. 
Fue clave en la historia política argentina durante casi todo el siglo 
XX, por haber proyectado una sociedad inclusiva, igualitaria y 
democrática, con una significativa ampliación de derechos hacia los 
trabajadores. Sentó los pilares para la construcción de la soberanía 
nacional edificada sobre la base de la independencia económica, con un 
Estado presente en las áreas económica y social.
El 12 de junio la CGT convocó a un acto en la Plaza de Mayo para 
respaldar al gobierno. Perón se dirigió por última vez a sus seguidores y
 les dijo que cuiden las conquistas laborales porque se avecinaban 
tiempos difíciles. Se despidió diciendo: “Yo llevo en mis oídos la más 
maravillosa música que es para mi la palabra del pueblo argentino”. 
 El 1 de julio de 1974 se produjo su muerte y ese día se convirtió en un
 duelo nacional: se iba un hombre que había transformado al país en toda
 su extensión, en materia económica, social, política y cultural. Con 
todo, su legado se encuentra siempre vigente en la historia argentina.  
  
 
 
 
En 1804 Jean-Jacques Dessalines es coronado emperador de Haití con el título de Jacobo Primero.
Esclavo en la colonia francesa de Santo Domingo, adoptó el nombre de 
su amo, de quien huyó en 1789. Tras ser proclamada la Independencia de 
la República de Haití-la primera nación soberana de Latinoamérica, 
Napoleón envió tropas para restablecer la esclavitud en la isla. 
Dessalines, con la ayuda inglesa, logró expulsar a los franceses de la 
isla, y hacerse proclamar gobernador general vitalicio. 
La 
crueldad de su régimen hizo surgir la enemistad entre sus propios 
seguidores,lo que ocasionó que dos de ellos lo asesinaran en una 
emboscada cerca de Puerto Príncipe, veintidós meses después de su 
coronación.
A pesar de haber sido vilipendiado durante generaciones de haitianos por
 sus formas autocráticas, para el principio del siglo 20, Dessalines 
comenzó a ser reconsiderado como un icono del nacionalismo Haitiano. El 
himno nacional de Haití, La Dessalinienne, está nombrado en su honor, 
así como la Ciudad de Dessalines.  
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
El 7 de
 octubre de 2012 el 55,07% de los venezolanos inscritos en el sistema 
electoral dijo sí a la continuación del proceso fundamentado en los 
principios de la igualdad, equidad y justicia social liderado por el 
comandante Hugo Chávez.
Aquel día, así como en las 17 contiendas que le precedieron y en las que
 la Revolución se midió en sus diferentes niveles, logrando en 16 de 
ellas victorias contundentes, el pueblo elector salió ese domingo con 
civismo hacia las urnas. Dos propuestas, distintas por demás, estaban en
 juego: la independencia por un lado y el sometimiento al imperio por 
otro.
Ganó la primera de ellas. 8 millones 191 mil 132 de los votos sellaron 
la victoria del líder socialista en claro respaldo al propósito de poner
 en práctica cambios en el período 2013-2019, cimentados en el Plan de 
la Patria, legado que dejó escrito el Comandante.
De perfecta calificó Hugo Chávez la victoria. La celebración de quienes 
la hicieron posible se extendió en todo el país. En Caracas, una 
multitud se apostó frentre al Balcón del Pueblo, en el Palacio de 
Miraflores, desde donde el Presidente reelecto se dirigió a ella que con
 amor y alegría ondeaba el tricolor venezolano.
Desde allí, acompañado de sus hijas, nietos e integrantes de su 
Gabinete, agradecía el respaldo sólido y firme de los patriotas. “Lo más
 grande que ha ocurrido hoy es que hemos logrado el primer gran Objetivo
 Histórico del Plan de Gobierno de Chávez, para el 2013-2019, que no es 
otro que el haber conservado el bien más preciado que hemos conquistado 
después de 500 años de lucha: la independencia nacional”, manifestó con 
fuerza.
Esa noche de esa victoria perfecta dijo: “Hemos (el socialismo) llegado 
para vencer y para seguir venciendo, y no habrá fuerza imperial, por más
 grande que sea, y hoy lo hemos demostrado, que pueda con el pueblo de 
Simón Bolívar”.
 
 
 
 
En 1842 fallece la hermana mayor del Libertador, María Antonia Bolívar Palacios. 
Siempre
 mostró simpatías por la causa realista. Sin embargo, mantuvo una 
relación armoniosa con su hermano, a veces un tanto afectada por los 
negocios que ella le llevaba en Caracas, en particular el de las minas 
de Aroa. Falleció dos meses antes de que trajeran a Caracas los restos 
del Libertador, el 17 de diciembre de ese año.
 
 Después de la muerte del Libertador, María Antonia se dedicó a la vida 
hogareña y la administración de los bienes de la familia.Solicitó tenazmente al gobierno venezolano, que se repatriaran los restos de su hermano.
 Vivió sus últimos años en una casa de Hacienda, propiedad de la familia
 Bolívar, ubicada en Macarao, en las afueras de Caracas .Sus restos reposan en la Catedral de Caracas. 
 
 
 
 
En 1849, muere el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, uno de los
 pioneros de la ciencia ficción, padre del cuento fantástico y la novela
 policiaca.
Hijo de una pareja de actores de teatro itinerante que murieron 
cuando contaba con apenas dos años, fue adoptado por una rica pareja de 
comerciantes. Luego de una niñez en Inglaterra y una pasada por un liceo
 militar, se didicó al periodismo y la crítica literaria. 
 
Contrajo matrimonio con su  prima Virginia Clem, que contaba sólo 
catorce años de edad que padecía de tuberculosis. En enero de 1845, 
publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de 
tuberculosis dos años más tarde.  
 La enfermedad de su esposa 
convirtió su matrimonio en una experiencia amarga. En su honor escribió 
uno de sus poemas más celebres: Annabel Lee. 
Cuando ella murió, en 1847,
 se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas que había 
marcado su vida. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su 
muerte. Falleció en la ciudad de Baltimore, un día como hoy, 7 de 
octubre de 1849.