counters

lunes, 14 de marzo de 2011

Carlos Enrique Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883). Filósofo alemán,


Fundador del MATERIALISMO HISTORICO. Inspirado en Jorge Federico Hegel, señala una evolucion histórica, pero no inspirada en las ideas, sino en la forma en que los hombres organizan su vida social y la Economia y politica: las relaciones sociales, especialmente las económicas, caracterizadas por los distintos modos de produccion, serían lam base de una superestructura jurídica, política, que se considera dependiente de aquélla.

Para Marx, la esencia del hombre es el trabajo, pues en la praxis y no en las ideas es donde se manifiesta tal cual es. De este modo, Marx analiza la sociedad capitalista de su tiempo como un modo de producción en el que no sólo se venden las mercancías elaboradas, sino que la propia mano de obra, los obreros, se venden a sí mismos como una mercancía más, lo que provoca que vivan en una situación de alineacion. Asimismo, Marx enunció la famosa teoria del valor/trabajo, en la que se defiende que el valor de las mercancías en el mercado viene determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para la elaboración de dichos productos. De carácter polémico, esta afirmación ha resultado problemática pero no falsa en su totalidad: el valor relativo de las mercancías depende de las horas de jornada laboral para su elaboración, de tal modo que una nueva tecnologia que consiga producir más en menos tiempo provocará a su vez una bajada de los precios de esa mercancía e influirá en la oferta disponible en el mercado.

Las doctrinas de Marx han tenido una enorme influencia en prácticamente todas las disciplinas del saber y en la Historia del siglo XX, muchas de sus doctrinas, como la teoría del valor/trabajo, se muestran superiores a sus rivales, caso de la doctrina de la Utilidad Marginal de la Escuela Austriaca de Economía.

El Capital es su obra más importante. También cabe enumerar las siguientes: Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro, La cuestión judía, Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Manuscritos: economía y filosofía, La sagrada familia (con Engels), La ideología alemanaMiseria de la filosofía, Trabajo asalariado y capital, Manifiesto del Partido Comunista (con Engels), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Crítica de la Economía política, Señor Vogt, La guerra civil en Francia, Crítica del Programa de Gotha. (con Engels).

El marxismo ahora necesario

En la vorágine que se está desatando, la teoría de Marx, Engels y Lenin, defendida y enriquecida por sus continuadores, es la única capaz de tenerse en pie debido a que su esencia es doble: la realidad y la voluntad de cambiar sin cesar esa misma realidad.

En síntesis, el marxismo de la necesidad y la libertad. El marxismo de la verdad y la voluntad. El marxismo sediento de ciencia y heroicidad. El marxismo optimista y alerta. El marxismo que no concibe el factor subjetivo sin el factor objetivo, en el que para uno entra la subjetividad que representan los demás. El marxismo antidogmático por dialéctico. El marxismo del yo con el nosotros y del nosotros con cada yo. El marxismo histórico.

Esa calificación se fundamenta en que el marxismo ahora necesario, tiene por razón de ser la educación, organización y movilización de la vanguardia que se alza en cada pueblo y del pueblo mismo sin el cual ella nada significa. El gran desafío de los revolucionarios que luchan por el poder o ya lo ostentan, es que esa razón de ser se verifique en la práctica.

La historicidad del marxismo hace considerar las leyes económicas como tendencias, a la luz de la apreciación de Marx sobre la ley de la cuota decreciente de ganancia. Tendencia es la ley con sus circunstancias, como es la lucha de clases. La tendencia histórica principal es el inicio del fin de la hegemonía del imperialismo

Nace en La Guaira en 1870 Pedro Elías Gutiérrez, gran músico que se consagró con la Zarzuela Alma Llanera.


Nace en La Guaira en 1870 Pedro Elías Gutiérrez, gran músico que se consagró como tal por la Zarzuela Alma Llanera.

Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma Llanera de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 en el Teatro de Caracas; escrita por Rafael Bolívar Coronado.

Este joropo se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan también Geranio, su gran vals compuesto en 1903 y “Misa Panamericana” estrenada en la Catedral de San Patricio, en Nueva York. Algunas de sus otras piezas musicales más famosas son: Sínfonía, primera obra que estrena en el Teatro Municipal de Caracas; El Alma Llanera; Percance en Macuto, zarzuela; Un Gallero como Pocos, zarzuela; Laura, vals; Celajes o Geranio, vals compuesto en honor a Eloy Alfaro, Presidente de Ecuador

Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto, el 31 de mayo de 1954.

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902.


Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918).

Luis Beltrán Prieto Figueroa, personaje de una intensa y amplia ... labor en el campo de la educación venezolana. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero el título por el que es más recordado es el de "el maestro Prieto". Como político fue fundador de diversas organizaciones partidistas entre las que destacan AD y el MEP. Fue Secretario General de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y Ministro de Educación , Senador por el Estado Nueva Esparta, Presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado y entre 1962 y 1967 fue Presidente del Congreso de la República.

El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.

Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. , los venezolanos lo recuerdan siempre como "el maestro Prieto".

Juan Manuel de Rosas.


Juan Manuel de Rosas (nacido Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio en Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 - Southampton, Hampshire, 14 de marzo de 1877) fue un militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires.

En 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Buenos Aires. ... Durante veinticuatro años procuró ejercer mando absoluto, y logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835-1852).

Trato de ordenar el país que se debatía en la anarquía política. De ideas centralistas y un nacionalismo estrecho, gobernó con un criterio proteccionista, antieuropeo, en momentos que su país le vivía una de las etapas más sangrientas de su histora. La hegemonía de los terratenientes, la degradación de los gauchos, la dependencia de los peones, fueron parte de la herencia dejada por Rosas.

Sin embargo logró la estabilidad política interna de Argentina, mantuvo la integridad nacional y favoreció el crecimiento económico.

Georg Philipp Telemann (Magdeburgo, Alemania, 14 de marzo de 1681 Hamburgo, Alemania, 25 de junio de 1767) fue un compositor barroco alemán.


Autodidacta en música, estudió leyes en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y amigo a lo largo de toda su vida de Georg Friedrich Handel. Actualmente Bach está c.onsiderado el más grande compositor de la época, resulta interesante notar que durante la vida de ambos la fama de Telemann fue mucho más extendida y sus obras más conocidas y difundidas.

Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones, viajó mucho, absorbiendo diferentes estudios musicales e incorporándolos a sus propias composiciones. Consiguió una serie de cargos importantes, culminando con el de director de música de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, desde 1720 hasta su muerte en 1767. Le sucedió su ahijado Carl Philipp Emanuel Bach.

Supo combinar con maestría el contrapunto barroco convencional con la alegría italiana de sus melodías y la riqueza de la orquestación francesa. Fue autor de 40 óperas, 44 pasiones, 12 ciclos de cantatas, oratorios, numerosas canciones y gran cantidad de música instrumental.

El interés por la obra de Telemann renació a principios del siglo XX, junto con la recuperación de los instrumentos musicales barrocos y la renovada atención sobre la música de cámara. Actualmente numerosos conjuntos en todo el mundo interpretan su música, que está además disponible en incontables grabaciones.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Inaugurado el Poliedro de Caracas, 1974.


El 2 de marzo de 1974 se inaugura el Poliedro de Caracas.

Ubicado en el centro sur de la ciudad, esta enorme estructura vino a desplazar al Nuevo Circo como el espacio de los grandes espectáculos en la Capital venezolana. Basado en las célebres cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, fue el arquitecto Jimmy Alcock, en colaboración con Héctor Hermidas y Roberto Andrade, quien presentó el proyecto inicial de construcción.

Cuando fue inaugurado en el año 1974, el Poliedro de Caracas fue concebido como el Domo Geodésico de la Rinconada, con 145 metros de diámetro y 38 sobre el nivel de pista, siendo una creación del ingeniero americano Buckminster Füller siendo construido después en escalas menores en distintas partes del mundo.

Hoy es la única sala de usos múltiples en Venezuela, la cual ha servido para innumerables exposiciones, conciertos, obras de teatro y otras atracciones que se han presentado en el país.

Revolución de Queipa, 1898.

En la Hacienda "Queipa", ubicada en la montaña del Socorro de la sierra occidental de Carabobo, se inicia el 2 de marzo de 1898 el movimiento revolucionario conocido con el nombre de "Revolución de Queipa". El líder de la acción armada fue el General José Manuel Hernández, a quien apodaban "El Mocho 1"

El descontento por el fraude en las elecciones presidenciales de 1897 fue la principal causa que provocó dicha Revolución. Con motivo de la sucesión presidencial del General Joaquín Crespo para el período 1898-1902, el gobierno saliente convocó a un proceso electoral. Los comicios estaban previstos para los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1897, mediante el sufragio directo, secreto y universal, previsto en la Constitución de 1893, como un derecho político del pueblo. En ese escenario se desarrolló una intensa campaña electoral por los diversos candidatos que buscaban el apoyo de los votantes. El más popular era José Manuel Hernández porque significaba una opción distinta a la del gobierno, el General Ignacio Andrade. En lo político los conservadores veían en él el candidato que podía derrotar al liberalismo amarillo y hacerlos retornar al poder.

A medida que se acercaba el día de la elección la campaña se hacía más intensa. El mocho realizó un recorrido por todo el país, a pesar de las dificultades de comunicación y los escasos recursos disponibles. El gobierno empezó a vigilarlo y a sabotear sus mítines reclutando a los jóvenes que asistían y destruyendo su propaganda....

En febrero de 1898 el Congreso declaró vencedor y presidente del país a Ignacio Andrade. Hernández fue dejado en libertad y enseguida se puso al frente de sus partidarios que ya habían preparado un alzamiento armado y que estalló a principios de marzo. Eran unos 200 hombres. Se reunieron en la hacienda Queipa, cerca de Valencia. Iniciaron la marcha hacia la sierra occidental de Carabobo, perseguidos por las fuerzas del gobierno. El 14 de marzo Hernández marchó al Sur para unirse con Luis Loreto quien aportó un contingente de 700 hombres. El gobierno disponía de más de 1500 soldados y 700 jinetes.

El combate más importante entre ambas fuerzas ocurrió el 16 de abril en la Mata Carmelera: los alzados vencieron a Joaquín Crespo que dirigía el ejército oficial y fue mortalmente herido de bala. El otro combate fue el 5 de junio en Churuguara, donde Hernández fue derrotado perdiendo más de 600 hombres. Finalmente el 12 de junio fue vencido y hecho prisionero por Ramón Guerra en El Hacha, Yaracuy, llegando a su fin así la llamada Revolución de Queipa.