counters

lunes, 11 de abril de 2011

El General Manuel Piar, héroe de la Independencia, libró la batalla de San Félix, en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayana.

En la Mesa de Chirica, el 11 de abril de 1817, el General Manuel Piar, libra la batalla de San Félix, obteniendo una rotunda victoria frente al General La Torre. Piar conducía 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los españoles suman 1.600 infantes con dos piezas de artillería y 200 caballos. Enfrentadas las tropas de La Torre y Piar, luchan enfurecidamente y entre los nuestros, tanto soldados como indios se hacen dignos de la victoria.

Gracias a la batalla de San Félix los patriotas obtuvieron no sólo el rico territorio de Guayana sino el inmenso camino, tan útil como hermoso, del Orinoco.

Todo cuanto aconteció después data de San Félix. La campaña de Guayana fue la más trascendental y una de las más bellas de nuestro ciclo histórico.

Murio en la ciudad de Rivas a la edad de 25 años, Juan Santamaría, héroe nacional de Costa Rica.


El 11 de abril de 1856 el ejercito nacional se enfrenta a los filibusteros en Rivas en una batalla que dejó como saldo muchos muertos y heridos. Los filibusteros atacaron sorpresivamente con la intención de tomar prisionero al presidente Mora pero el ejército costarricense impidió que cumplieran su cometido.

El acto de sacrificio de Juan Santamaría consistió, en tomar la antorcha, en forma valiente y avanzar para quemar el llamado mesón de Guerra, la casa que tenían el norteamericano William Walker y sus tropas como centro de comando, y desde donde ellos tenían una posición de ataque ventajosa , aunque Santamaría fué mortalmente herido por el enemigo, logró antes de morir, prender fuego al mesón y así contribuyó a la victoria costarricense en la ciudad de Rivas.

Reconocer a Santamaria como heroe, no es solamente reconocer su valentia, por su hecho en si, si no que represenata a muchos heroes. que al igual que el, cayeron ofreciendo su vida por la libertad de la patria.

sábado, 9 de abril de 2011

En 1952, estalla en Bolivia, la Revolución Nacional.


En 1952, estalla en Bolivia, la Revolución Nacional, asumiendo la Presidencia de la República, el dirigente popular Víctor Paz Estensoro.

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la econ
omía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño.

A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

La Revolución Nacional promovió y llevó a cabo procesos fundamentales e impostergables para avanzar en el proceso de modernización de Bolivia como la reforma agraria, la nacionalización de las minas, la reforma educativa y el voto universal, con lo cual se generó un espacio de participación masiva para la población, sobre todo la de ascendencia indígena, grupo secularmente marginado
.

En 1948, es asesinado el dirigente político y candidato a la presidencia de la República de Colombia para el periodo 1950-1954, Jorge Eliécer Gaitán.


Gozaba de una enorme popularidad, especialmente en las clases medias y bajas, lo que lo volvió, a ojos de la oligarquía conservadora, el peligro a conjurar de frente a los comicios que se realizarían al año siguente.

Gaitán se declaró socialista y hasta incorporó muchos de los postulados marxistas en su lectura de la realidad. Sin embargo, no proponía un cambio radical del sistema sino una transformación gradual que beneficiaría no sólo a las clases populares sino a sectores medios y de empresarios. Para ello proponía apoyarse en el partido liberal.

Creó la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR). Gaitán sostuvo en esta oportunidad que ambos partidos tradicionales compartían el mismo proyecto . Tampoco consideraba al flamante partido comunista como la alternativa, pues proclamaba un cambio revolucionario de la economía capitalista y del Estado, elementos que Gaitán consideraba cruciales en su estrategia de transformación gradual.

Su asesinato, durante una concentración en Bogotá, produjo protestas masivas que, por la violencia con que fueron reprimidas, se conocen como el Bogotazo.

El gaitanismo fue sin duda uno de los mejores ejemplos de movilización socio-política y de expresión pública de los sectores excluidos que rara vez participan en la vida nacional. Por eso, Jorge Eliécer Gaitán , es un referente ineludible cuando se habla de la política moderna en Colombia.

El 9 de abril de 1828, se instala la CONVENCION DE OCAÑA.


Con el objeto de reformar La Constitución de Cúcuta o Constitución de la Gran Colombia de 1821.

Su objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta debido a problemas que surgieron en la Gran Colombia. En ella participaron los seguidores de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.

En la convención participaron 73 ciudadanos: 41 neogranadinos, 23 venezolanos, 7 ecuatorianos y 2 panameños.

Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos se volvían irreconciliables, propiciando, los primeros, un federalismo a ultranza y los segundos un poder presidencial fuerte y centralizado. La convención resultó un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto.

Posteriormente un movimiento popular en Bogotá, promovido por el general Pedro Alcántara Herrán, intendente y comandante general del departamento de Cundinamarca, proclamó a Simón Bolivar dictador y firmó una carta revocando los poderes de los diputados de Bogotá a la Gran Convención, se desconocían los actos de la Constituyente de Ocaña y se encargó a Bolivar el mando supremo de la nación.

La crisis culminó en el atentado por instigación de Santander sufrido por El Libertador, en septiembre de ese mismo año, en lo que se conoce como La Conspiración Septembrina.

viernes, 8 de abril de 2011

1968 Venezuela: Creada Monte Ávila Editores.

Durante el mes previo al suceso mundial conocido como el mayo francés, el 8 de abril de 1968, comienza la historia de Monte Ávila Editores creada por iniciativa del escritor Simón Alberto Consalvi y gerenciada, en el área editorial, por Benito Milla, veterano editor español republicano, proveniente de Uruguay, muy respetado, y cuyos excelentes contactos en España y Suramérica sirvieron para crear la base de negociación inicial del fondo de títulos.

Luego de un largo recorrido como editora de obras de autores internacionales, Monte Ávila actualmente se enfoca en la divulgación de textos de escritores nacionales y latinoamericanos.

Monte Ávila Editores Latinoamericana CA: sello del Estado venezolano considerado uno de los de mayor tamaño e importancia en Venezuela y América Latina.

De cara al siglo XXI, la editorial, actualmente , no sólo se propone continuar cultivando la formación cultural e intelectual del lector contemporáneo, sino además se traza como principal meta el mantener en alto, página a página, el respeto y la consideración por la voz del escritor e intelectual venezolano: ese que vive y ama al país con palabras, ideas e imágenes.

1843 Se funda la Colonia Tovar-Estado Aragua.


L os primeros inmigrantes alemanes (373 en total) y fundaron lo que hoy se conoce como la Colonia Tovar, en el Estado Aragua. El Congreso Nacional había sancionado en mayo de ese año una nueva ley de inmigración que preveía una política de intercambio cultural y económico entre Venezuela y Alemania. La idea de establecer este grupo d e inmigrantes a 2000 metros de altura fue del geógrafo Agustín Codazzi; Manuel Felipe Tovar donó los terrenos y Martín Tovar sirvió de fiador al grupo.

Depende básicamente de la agricultura y del turismo, y está ubicada a 42 km de Caracas. La Colonia es reconocida por sus cultivos de clima templado (duraznos, fresas, remolacha, coliflor, zanahoria, repollo, acelga, brócoli, lechuga, cebollín y papas) y sus productos derivados. A partir de 1990 ha mostrado una alta tasa de crecimiento demográfico.


Durante muchos años la Colonia estuvo comunicada con Caracas a través de un río. La dificultad de las comunicaciones, el aislamiento y el escenario ambiental tan distinto al de las montañas alpinas de Alemania hicieron que, durante bastante tiempo, la población se mantuviera aislada y estática, con un crecimiento demográfico bastante lento, e incluso negativo en algún momento, debido al éxodo rural.

A partir de la década del 60, cuando Colonia Tovar fue declarada de interés turístico, comenzó a revertirse esa tendencia, con el desarrollo de las comunicaciones y las necesidades turísticas de Caracas, Maracay y otras ciudades, que dieron origen a un importante desarrollo económico.

Actualmente las vías de acceso tienden a congestionarse los fines de semana debido a la gran cantidad de visitantes.


Los antiguos descendientes de los primeros pobladores están plenamente integrados al país y se han mestizado con la población autóctona. Hablan español y han tenido que rescatar su propio conocimiento del alemán y mejorarlo debido a las exigencias por la llegada de muchos turistas alemanes que siempre quedan sorprendidos al encontrar un típico pueblo alemán en plena zona intertropical.