counters

domingo, 12 de junio de 2011

EL 12 de Junio de 1875 muere en Valencia, Estado Carabobo, el mismo día de su nacimiento, el militar y político venezolano Julián Castro.


EL 12 de Junio de 1875 muere en Valencia, Estado Carabobo, el mismo día de su nacimiento, el militar y político venezolano Julián Castro.Participó en la Revolución de las Reformas contra José María Vargas; actuó al lado de José Antonio Páez contra la insurrección campesina liderada por Ezequiel Zamora y luchó contra el propio Páez tras ponerse al servicio de José Tadeo Monagas a quien derrocó mas tarde.

Participo en La Revolución de Marzo dirigida por el, comenzó a gestarse a principios de marzo cuando comienza a manifestar públicamente sus inconformidades con el gobierno de José Tadeo Monagas; y estalla en Valencia el 5 de marzo de 1858, cuando "la orden de alzamiento fue dada por el General Castro y llevada a Pinto por el señor Juan Clemente de las Casas, quien, además, había transmitido desde La Victoria, Aragua, al señor Tovar la noticia telegráfica de haber estallado la revolución."

La sublevación tenía como objetivo poner fin a la hegemonía de los Monagas, quienes se habían perpetuado en el poder desde 1847. Castro quien para aquel entonces era gobernador de la provincia de Carabobo se pronunció contra el gobierno de José Tadeo Monagas, debido a su desacuerdo por la promulgación de la Constitución de 1857, que contemplaba entre otras cosas, la reelección inmediata del Presidente de la República y la extensión del mandato presidencial a seis años, lo cual truncaba las aspiraciones políticas de conservadores y liberales. Asimismo, existía un descontento generalizado entre la población que veía cómo la crisis política, económica y social por la que atravesaba el país los asfixiaba, sin que se tomaran medidas pertinentes para resolverlas.

En 1824 se crea el Primer Congreso del Estado de EL SALVADOR que formaba parte de la Unión Centroamericana.


EL congreso decretó la primera Constitución Política, sancionada por el prócer Don José Manuel Rodríguez en su carácter de Jefe del Estado. Fue la primera constitución que se decretó en la América Central y cinco meses y diez días más tarde, el 22 de noviembre de 1824, fue decretada la Constitución Federal, vigente hasta 1841, estableciendo un gobierno republicano, representativo y federal.

El 12 de Junio de 1819 se produce la BATALLA DE CANTAURA, en el actual Estado Anzoátegui.


El 12 de Junio de 1819 se produce la BATALLA DE CANTAURA, en el actual Estado Anzoátegui, en la que el General patriota margariteño Santiago Mariño, en su condición de Jefe del Ejército de Oriente, derrotó al Coronel realista Eugenio de Arana.

Con este triunfo se reiniciaron las acciones bélicas a favor de la independencia, en la Provincia de Barcelona, que estaba bajo dominio realista desde la toma de la Casa Fuerte de Barcelona en 1817. Esta victoria patriota, 36 años después, motivó al pueblo de Chamariapa a cambiar su nombre, en 1855, por el de Cantaura

El 12 de Junio de 1964 en Sudáfrica, el activista NELSON MANDELA fue condenado a cadena perpetua.


Permaneció en prisión durante 27 años, sometido a todo tipo de vejaciones físicas y psicológicas.

No existe probablemente en la política de nuestro tiempo una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano NELSON MANDELA, icono de la lucha contra el apartheid, antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC), primer presidente negro de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz. Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio principió, trabajando estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas por el ANC, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución. Entre 1994 y 1999, Mandela, con su extraordinario carisma, su rechazo a las medidas radicales y su sentido de la responsabilidad, fijó los pilares políticos y económicos de la nueva Sudáfrica, y medió en los conflictos del continente.

El 12 de Junio 1917 la pianista y compositora venezolana, María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, o TERESA CARREÑO, falleció en Nueva York.


Fue una destacada compositora e intérprete y entre sus obras más notables podemos mencionar: "Saludo a Caracas", "Himno a Bolívar", un vals dedicado a su hija "Teresita", el "Cuarteto para cuerdas en si bemol" y el "Bal en reve opus 26". Teresa Carreño fue para su época una mujer muy adelantada y poco convencional para la idiosincracia caraqueña de aquel tiempo, hecho éste que le impidió triunfar en su patria como lo mereció. Hoy en día el principal teatro de la capital, inaugurado en 1983; lleva su nombre. Los más connotados pianístas del momento entre ellos Franz Liszt se interesan en su talento y recibe lecciones del maestro Luois Moreau, ejecutando conciertos en la Casa Blanca ante el Presidente Abraham Lincoln.

TERESA CARREÑO es considerada una de las más grandes pianísta de la época, fueron traidas sus cenizas a Venezuela en 1938 y desde 1977; recibe el honor de reposar en el Panteón Nacional.

sábado, 11 de junio de 2011

EL 11 de Junio de 2001 el Presidente Hugo Chávez crea oficialmente los "CIRCULOS BOLIVARIANOS"


EL 11 de Junio de 2001 el Presidente Hugo Chávez crea oficialmente los "CIRCULOS BOLIVARIANOS", organizaciones sociales para activar y dirigir la participación de los ciudadanos y sus comunidades, en el proceso revolucionario.

Los Círculos Bolivarianos se caracterizaron por la participación dinámica de las comunidades organizadas, en la gestión pública y por el elevado nivel de formación ciudadana de sus integrantes. Los primeros círculos fueron juramentados el 17 de diciembre de 2001 en un acto en la Avenida Bolívar.

Los Círculos Bolivarianos, son grupos organizados, conformados por el pueblo en un número variable que puede oscilar entre siete (07) a once (11) personas, las cuales se reúnen para discutir los problemas de su comunidad y canalizarlos a través del organismo competente, para buscar su pronta solución, basándose en lo consagrado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Los Círculos Bolivarianos entre otras misiones, también están formados para divulgar los sueños e ideales del Libertador Simón Bolívar, así como el de su maestro Simón Rodríguez y el de Ezequiel Zamora.

Se inaugura en Caracas, eL 11 DE JUNIO de 1905, el TEATRO NACIONAL DE CARACAS.


Se inaugura en Caracas, eL 11 DE JUNIO de 1905, el TEATRO NACIONAL por el entonces Presidente de la República, general Cipriano Castro, quien lo manda a construir un año antes, luego de comprobar que los autores y actores venezolanos no contaban con una sala para exhibir sus creaciones.

El Teatro Municipal para la época, estaba sometido a remodelación y dotación, producto de los saqueos a los que había sido sometido a comienzo de siglo. El Teatro Nacional, obra del arquitecto Alejandro Chataing, está situado en el área que ocupaba anteriormente la plaza Washington, en el centro de Caracas. Rápidamente se convirtió en el escenario predilecto de la capital para la presentación de zarzuelas.

Poco antes de cumplirse el año de que se iniciase la construcción de esta obra el 11 de junio de 1905 abre sus puertas el Teatro Nacional con la presentación de la zarzuela "El Relámpago". La Alcaldía del Municipio Libertador ha iniciado una nueva etapa de restauración profunda de la fachada y parte interna del teatro desde 2005.

EL TEATRO NACIONAL tiene una arquitectura "francesa". En la fachada principal del teatro hay dos grandes columnas que sobre ellas reposan dos esculturas que representan la comedia y la tragedia. Esta edificación posee una sala principal que abarca 15 metros de diámetro con tres niveles, que albergan 797 butacas. En el techo del teatro hay cuatro cuadros que representan la danza, la música, la comedia y la tragedia separados por la elocuencia, la historia y la poesía.

El teatro está ubicado entre las esquinas de Miracielos y Cipreses en la Avenida Lecuna. Desde 2006 su acceso es más fácil por estar ubicado muy próximo a la estación Teatros del Metro de Caracas.