counters

viernes, 1 de junio de 2012

1 de junio en Venezuela los Patriotas desembarcan en Carúpano

Hoy 1 de Junio nos toca rememorar el arribo a Carúpano, en el actual estado Sucre, de Simón Bolívar, a la cabeza de otros patriotas, entre los que cabe mencionar a Manuel Piar, Santiago Mariño, Bartolomé Salom y Carlos Soublette.

Procedentes de Los Cayos de San Luis, en Haití, habían llegado un mes antes a Margarita, donde una asamblea ratificó los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, los patriotas llegan al puerto de Carúpano el primero de junio de 1816 y derrotan a las tropas realistas de Antonio Martínez de Pinillos.

Un día después, cumpliendo la promesa que le hicieran a su amigo y protector en Haití, el presidente Alexandre Petión, el Libertador decretó la liberación de los esclavos. Fue el primer intento por abolir la esclavitud en Venezuela y un reconocimiento de los negros en el ejército patriota.

Adolf Eichmann, uno de los responsables directos en la deportación de los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial, es ahorcado en Israel.

En 1962 el líder nazi Adolf Eichmann, uno de los responsables directos en la deportación de los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial, es ahorcado en Israel.

En 1945, tras la caída del régimen nazi, Eichmann huye a Argentina con un pasaporte entregado por la delegación en Génova del Comité Internacional de la Cruz Roja, que le reconoce llamarse Riccardo Klement, natural del Tirol del Sur, Italia, y de condición apátrida. Sin embargo, en 1957 es descubierto por los servicios secretos de Israel, quienes tardan dos años en determinar la identidad del nazi.

Es secuestrado en plena calle cuando llegaba del trabajo y enviado, vía aérea, a Israel. Allí se le somete a un polémico y largo juicio que finalizó el 15 de diciembre de 1961, siendo condenado a morir en la horca por crímenes contra la Humanidad, sentencia que se cumple, unos minutos después de la medianoche, el 1 de junio de 1962.

1 de Junio 1843 aparece en Francia la Unión Obrera de Flora Tristán, precursora del socialismo y el feminismo.

1 de Junio 1843 aparece en Francia la Unión Obrera de Flora Tristán, precursora del socialismo y el feminismo.

Es uno de los primeros tratados a favor de los derechos de la clase obrera y de las mujeres. En él denunció con convicción y firmeza, los abusos y las injusticias que soportaban en aquellos años las obreras y los obreros.

La Unión Obrera tuvo como objetivo "el mejoramiento de la situación de miseria e ignorancia de los trabajadores", a los que denominó la clase más numerosa y útil.

En 1533, en la actual Colombia, se funda la ciudad de Cartagena de Indias por el conquistador español Pedro de Heredia.

En 1533, en la actual Colombia, se funda la ciudad de Cartagena de Indias por el conquistador español Pedro de Heredia.

Su estratégica posición en la zona meridional del Mar Caribe y en las costas septentrionales suramericanas, la convirtieron en las primeras décadas de la Colonia el principal puerto del continente.

A Cartagena de Indias llegaban los cargamentos de oro y especies que venían de Lima, Quito y Santafé de Bogotá para ser embarcados a España. Así mismo, llegaban los barcos negreros de África que convitieron muy pronto a la ciudad en importante plaza del mercado de esclavos.

La fama comercial de Cartagena atrajo la atención de aventureros y corsarios. Para proteger la ciudad de las incursiones de los piratas, y particularmente de los corsarios ingleses, las autoridades españolas levantaron una amplísima fortificación, considerada la más impresionante de América del Sur y conservada en muy buenas condiciones hasta el presente.

jueves, 31 de mayo de 2012

31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco

31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, día que la Organización Mundial de la Salud (OMS) . El gran objetivo es lograr la abstinencia del consumo de tabaco en todas sus formas durante 24 horas.

Fumar es la segunda causa de muerte en el mundo luego de la hipertensión: una de cada diez personas adultas muere en consecuencia del tabaquismo, lo que lleva a unas 5,4 millones de muertes en al año. Además, es la principal epidemia que se puede prevenir a la que se enfrenta la comunidad médica.

Si bien los daños que produce el cigarrillo ya son más que conocidos, este 31 de mayo es la oportunidad perfecta para recordar lo malo que es fumar y plantearnos de una vez por todas el objetivo de abandonar este mal hábito. ¡Recuerda que nunca es tarde para dejar de fumar!

El almirante Luis Brión y una escuadra patriota, parten desde el puerto margariteño de Pampatar rumbo al río Orinoco.

En 1817, por órdenes de Simón Bolívar, el almirante Luis Brión y una escuadra patriota, parten desde el puerto margariteño de Pampatar rumbo al río Orinoco para reforzar la campaña libertadora de Guayana.

En 1813 se une a la causa de Independencia de Venezuela, y un año después se hace venezolano, otorgándole Simón Bolívar el grado de capitán de fragata.

Nombrado Jefe de la Marina, continúa colaborando en las operaciones de Guayana y finalmente entra en el Orinoco. Sabedores los españoles de la llegada de Brión, se apresuraron a salir de Angostura arriesgando para ello un combate naval. Llegados a los fuertes de Guayana la Vieja, reforzaron sus buques perdiendo un tiempo precioso en la esperanza de un refuerzo realista que nunca llegó.

El 3 de agosto se reembarcaron, abandonando los castillos. La escuadrilla española contaba con unas 24 embarcaciones de todo tipo con un poder de fuego de 108 cañones. Además navegaban 12 barcos de transporte con la emigración. Brión disponía de 8 buques de guerra en los cuales Bolívar hizo cargar 2 batallones para reforzar la fusilería.

El 3 de agosto del mismo año, penetra con la flota a su mando en el río Orinoco, donde libra el combate naval de Cabrián en el cual captura 14 de los 28 buques españoles y hace 1.500 prisioneros. Liberada Guayana (5.11.1817) el almirante Brión es nombrado presidente del Consejo Gestión de Gobierno.

1954, fallece el músico y compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez.

En 1954, fallece el músico y compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez, recordado por ser el creador de la música del "Alma Llanera", considerada como el segundo Himno Nacional.

Nació, en La Guaira el 14 de marzo de 1870. Hijo del General Jacinto Gutiérrez y de Doña Sofía Ana Hart. Realizó extudios en el colegio Santa María de Caracas. Fue músico nato, de gran talento, intuición y facilidad artística.

A los 19 años estrenó su primera obra musical, la cual le hace merecedor de una beca para cursar estudios en Europa, aportada por el Presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl, quien quedó impresionado por el talento del joven. Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca por no dejar a su madre, que era viuda. Por esta conducta filiar recibió del gobierno venezolano el busto del Libertador y la Medalla de Instrucción Pública siendo una de las personas más jóvenes a la que se hallan otorgado dicho honores.

La insistente oposición familiar le impidió a Gutiérrez viajar a perfeccionarse en el exterior, pero permaneció en el país continuando sus estudios musicales en la Academia del Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas).

Inicia su actividad en la Banda Marcial del Distrito Federal como contrabajista en 1901 donde llega a ser director y donde realizó innumerables transcripciones y adaptaciones.

Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo "Alma Llanera" de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 escrita por Rafael Bolívar Coronado.

Este joropo se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan también "Geranio", "Percance en Macuto", "Un Gallero como pocos", entre otros. Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto el 31 de mayo de 1954, más su "Alma Llanera" es una de las más importantes páginas en las producciones inmortales de la cultura venezolana.